viernes, 31 de octubre de 2008

ECOACTIVIDAD de MARCHA

Galérida Ornitólogos propone realizar esta ecoactividad con la intención de poder conocer, de primera mano "in situ" y en directo, la interesante biodiversidad natural que encontraremos al realizar la marcha por esta senda local.

Un agradable paseo por un espacio que hoy en día está de actualidad por las pretensiones de explotar las arenas del cuaternario presentes en la zona. Comprobaremos como este ecositema dunar nos ofrece buenas sensaciones para nuestros sentidos en cuanto a los olores, la mirada a través de los paisajes que se nos ofrecen, los placenteros sonidos de pájaros y aves que surcan sus cielos y el tacto de esas arenas, ya quietas, que sirven de sinuoso soporte para pinos, alguna encina, retamas, escaramujos, majuelos y otras especies. También podremos asomanos al balcón, con vistas a la galería, que la terraza excavada por el río Adaja nos brinda, proporcionándonos aún un colorido mosaico de formas y colores de otoño. Para ello y en perfecta alineación se disponen álamos, chopos, sauces, olmos, entre otras especies y al fondo el paraje de Cantazorras, último vestigio de las cuestas de yesos y calizas procedentes desde los Montes Torozos.
De dificultad baja y en torno a los 11 km, se inicia desde la ermita de La Caminanta, regresando al mismo lugar del inicio y recomendable a cualquier hora del día.

miércoles, 29 de octubre de 2008

EL PINAR DE ORÁN

“Nuestro Legado Pinariego” en peligro

Cuando pensábamos que el ensañamiento sobre nuestros pinares había cesado, reaparece el caso de la Cantera de Orán, otro atentado más que acecha sobre los pinares dunares morañegos. Han sido muchas las voces que se han levantado en contra de este proyecto que se viene a sumar a los no pocos despropósitos que se ciernen sobre La Moraña, algunos de los cuales, con la crisis inmobiliaria, esperemos que no vean la luz, aunque otros ya han producido un daño irreparable, caso de la urbanización del Pinar de Villanueva de Gómez. Galerida Ornitólogos se une a ellos reivindicando la preservación y sostenimiento del Pinar de Orán.

ubicación de la zona del Pinar de Orán, Google Earth

Paradójicamente, la semana pasada, hablábamos en este blog de “Nuestro Legado Pinariego”, de las bondades de una masa arbórea que nos ha acompañado a lo largo de la historia y que, aunque no seamos conscientes, nos aporta unos valores únicos de los que otros muchos territorios no pueden presumir. Quienes conocemos, estudiamos y disfrutamos el medio natural sabemos que tenemos verdaderos vergeles de vida en nuestra comarca que albergan joyas únicas en el mundo, como del tan escaso Águila Imperial (Aquila adalberti), tan bien representado en la comarca.

inmaduro en el pinar; fotografía, con técnica de fotodigiscoping, de V. Coello

El espacio donde se pretenden explotar las arenas eólicas, procedentes del cuaternario, constituye un ecosistema único de la iberia peninsular. Estos depósitos de arenas constituyen la única duna continental existente, al margen de las extensas dunas que acompañan numerosos enclaves en las costas marítimas. Es esta zona uno de los lugares, donde precisamente, mejor se encuentran representadas las clásicas formaciones de campos, depósitos y cordones dunares, tal y como viene reflejado en los mapas geológicos editados por el Instituto Geológico y Minero de España.

A escasos cientos de metros, existe un paraje integrado en la red Natura 2000, denominado como Riberas del Adaja y afluentes y considerado como LIC, Lugares de Interés Comunitario, por los valores de biodiversidad ambiental que aportan la geología, los paisajes, la flora y la fauna de este corredor ecológico.

mapa geológico de España (dunas coloreadas)

Estas razones y otras que ya han expuesto otras personas y colectivos son suficientes, a nuestro entender, para propiciar un marco de referencia a la hora de solicitar la declaración como figura LIC de todos los enclaves pinariegos que jalonan al río Adaja en su fluido devenir hacia la desembocadura, hacia el encuentro con el padre del gran valle, de la gran meseta septentrional, esto es, hacia el río Duero.

Es tiempo de comprometerse con el Medio Natural próximo, de tomar decisiones justas y amparadas en el sentido común. Es tiempo de facilitar, a quienes vienen empujando, a las generaciones futuras, lugares para el disfrute de los sentidos, oportunidades para el crecimiento personal en armonía con la naturaleza.

Confiamos en que el Ayuntamiento de Arévalo vuelva a votar en contra de este nuevo peligro que aguarda sigiloso para dar un zarpazo mortal sobre nuestro legado pinariego.

viernes, 24 de octubre de 2008

RED NATURA 2000

Introducción
La red Natura 2000 creada mediante la Directiva 92/43/CEE, de Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, constituye la mayor apuesta de conservación realizada hasta la fecha a nivel mundial. Esta afirmación no se produce sólo por la gran variedad de elementos naturales que se pretenden conservar, 218 tipos distintos de hábitats, 195 táxones de aves, 315 de otras especies de fauna y 572 de flora, ni tan sólo por la gran superficie en ella incluída, hasta la fecha más de 48 millones de hectáreas están clasificadas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y más de 37 millones como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), sino que a ello se debe añadir que dicha conservación debe realizarse de manera que, mediante ésta, se garantice el mantenimiento de los niveles de calidad de vida de los ciudadanos de la Unión Europea, y se alcance un desarrollo económico compatible.
¿Qué es Natura 2000?
Natura 2000 es una red de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea, establecida con arreglo a la Directiva 92/43/CEE, sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, (conocida como Directiva Hábitats) de 1992. Incluye además zonas declaradas en virtud de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, (Directiva Aves) de 1979. Esta red tiene por objeto garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados.
La necesidad de una red de estas características se hizo patente ante la destrucción y fragmentación que durante décadas estaban sufriendo los hábitats naturales. La Agencia Europea de Medio Ambiente ha confirmado que en los últimos años se están reduciendo las poblaciones de muchas especies europeas: se han extinguido (en la naturaleza) 64 especies de flora endémicas, están amenazadas el 38% de las especies de aves y el 45% de las mariposas y sus poblaciones son vulnerables o están amenazadas; en Europa hemos asistido al primer caso de extinción de una especie incluida en la Directiva Hábitats (la cabra montesa de los Pirineos o bucardo). Además, hábitats y ecosistemas están sometidos a intensas presiones: en las últimas décadas, por ejemplo, la superficie de los humedales del norte y el oeste de Europa se ha reducido en aproximadamente un 60%. En los últimos diez años han continuado ejerciéndose las presiones responsables de esa pérdida: cambios de uso del suelo, incendios, nuevas infraestructuras, aumento de las áreas urbanas, intensificación del turismo, etc.
Esta Directiva establece la protección de un conjunto de tipos de hábitats de interés comunitario, por su escasez, singularidad o por constituir los medios naturales o seminaturales representativos de las distintas regiones biogeográficas europeas. En su anexo I la Directiva recoge más de 200 tipos de hábitat.
También se establece la protección de especies de interés comunitario, incluyendo especies amenazadas y endémicas. Además en sus anexos, la Directiva incluye más de 300 especies de animales y 500 de vegetales para toda Europa y establece como principal medida de protección la conservación de sus hábitats. Cuando los hábitats o las especies se encuentran en riesgo de extinción o si su supervivencia depende básicamente de la Unión Europea se catalogan como prioritarias.
Esta red de Espacios Protegidos está formada por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que se incorporan directamente a la red y que están declaradas en virtud de la aplicación de la Directiva Aves, y por las Zonas de Especial Conservación (ZEC), que se declaran a partir de las listas de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) presentadas por los Estados miembros, tras un minucioso proceso de selección de lugares con hábitats y especies de interés comunitario, que den cumplimiento a la citada Directiva de Hábitats. La legislación española establece que las Comunidades Autónomas son las encargadas de elaborar la lista de Lugares de Interés Comunitario que pueden ser declaradas Zonas de Especial Conservación.
La Directiva 92/43/CEE fue transpuesta al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 1997/1995, que en su artículo 3 establece la creación de la red ecológica europea de zonas de especial conservación.

Natura 2000 en Castilla y León
Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Las primeras declaraciones de ZEPA en Castilla y León se realizaron entre los años 1990 y 1991 momento en que la red contaba con 12 zonas y no llegaban a ocupar un 2,5 % de la región. Estas declaraciones se mostraron totalmente insuficientes después de la realización de un importante número de censos de las especies de aves más significativas en Castilla y León. Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de la Directiva Aves se iniciaron a principios de la década de 2000, dos procesos de ampliación. El último proceso culmina con la actual red de áreas ZEPA, que tras un período de información pública fue aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León de 23 de octubre de 2003.
Dicha red está formada por 70 ZEPA, con una superficie cercana a los dos millones de hectáreas, lo que supone algo más de 21 % del territorio regional.
Entre las aves más significativas de Castilla y León incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves se encuentran la avutarda, la alondra ricotí, el buitre leonado, el buitre negro y el águila imperial ibérica, de las que la región alberga entre un 20 y un 30 % de la población europea. También cabe destacar las poblaciones de águila real, aguiluchos lagunero y pálido, cigüeña negra, alimoche, urogallo cantábrico, perdiz pardilla y pico mediano que representan entre un 10 a un 70 % de las poblaciones españolas.

Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
La realización de la propuesta definitiva de LIC en Castilla y León ha seguido un largo proceso y ha requerido un importante esfuerzo de recopilación y análisis de información relacionada principalmente con el conocimiento de hábitats y especies de la Directiva Hábitats, puesto que en ocasiones la información disponible era mínima o directamente no existía.
Castilla y León se ubica entre dos regiones iconográficas, la región atlántica y la mediterránea. El 8 de enero de 1998, la Junta de Consejeros aprobó la primera propuesta de LIC para su incorporación a la Lista Nacional y por tanto a la red Natura 2000 formada por 7 Lugares, en el caso de la región atlántica y 33 Lugares en el caso de la región mediterránea. Básicamente esta propuesta se centraba en los espacios naturales incluidos en el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.
La evaluación de dichas listas en el conjunto de la región biogeográfica por parte de la Comisión Europea reveló la necesidad de ampliar el grado de cobertura territorial de Lugares para lograr una correcta representación de los tipos de hábitats y especies consignados en los anexos de la Directiva Hábitats. Este hecho motivó un proceso de nuevas propuestas y el consiguiente análisis de la Comisión hasta que se llega a la actual y definitiva cuarta propuesta de LIC de Castilla y León para las dos regiones biogeográficas. Para la región atlántica la lista de LIC fue aprobada por Junta de Consejeros el 23 de octubre de 2003 y por Decisión de la Comisión Europea de 7 de diciembre de 2004 y en el caso de la región mediterránea fue aprobada por Junta de Consejeros el 12 de febrero de 2004 y por Decisión de la Comisión de 19 de Julio de 2006.

La actual lista de Lugares de Importancia Comunitaria de Castilla y León está compuesta por 120 Lugares, y ocupa una superficie total de 1.890.597 ha, lo que significa el 20,07% del territorio regional.
La lista incluye 63 tipos de hábitats de interés comunitario, de los cuales 14 son prioritarios. Entre ellos destacan los sabinares, los pastos de altas cumbres silíceas ibéricas o los melojares (rebollares) por estar las mayores y mejores representaciones de Europa en Castilla y León.
En cuanto a las especies de interés comunitario de nuestra Comunidad reseñar:
Vertebrados (no aves): Existen 16 especies de mamíferos, 2 de anfibios, 4 reptiles y 6 peces. Entre ellos sobresalen por prioritarios el oso pardo cantábrico, el visón europeo y el lobo ibérico (poblaciones al sur del Duero).
Invertebrados: las especies de interés son 15, de las cuales 10 son insectos. Destacan por estar más amenazados Margaritifera margaritifera (mejillón de río) y Gomphus graslinii (libélula), y por ser más conocido, el cangrejo autóctono.
Plantas: las plantas de interés comunitario presentes en Castilla y León son 21, de ellas 18 son vasculares y 3 musgos. Gran parte de las mismas están ligadas a humedales como las 3 prioritarias: Centaurium somedanum, Eryngium viviparum y Lythrum flexuosum.

Natura 2000 en conjunto
Con la excepción de las llanuras cerealistas del centro de la Comunidad, la mayor parte de los territorios declarados ZEPA por presentar zonas de interés para las aves, contienen también hábitats de interés comunitario y otras especies de interés comunitario, por tanto gran parte de las figuras de Natura 2000 se superponen.
La red Natura 2000 ocupa en Castilla y León en conjunto cerca de 2,5 millones de hectáreas, lo que supone algo más del 25 % de la Comunidad.
El siguiente cuadro muestra la distribución por provincias de áreas ZEPA y LIC y el total de superficie ocupada por la red Natura 2000.
Estadísticas y mapas generales
Mapas generales de Castilla y León (PDF)
· Mapa de áreas ZEPA en Castilla y León.
· Mapa de LIC en Castilla y León.
· Mapa de la red Natura 2000 (áreas ZEPA Y LIC) de Castilla y León.
Mapas provinciales de red áreas Natura 2000 (PDF)
Ávila
Salamanca
Segovia
Valladolid

martes, 21 de octubre de 2008

AMENAZA PARA EL ECOSISTEMA DUNAR, en ARÉVALO

Publicado en ARÉVALO INFORMACIÓN. martes, 21 de octubre de 2008

El Servicio Territorial de lndustria, Comercio y Turismo de Ávila, ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León el Estudio de Impacto para la explotación de una cantera en el paraje conocido como “Pinar del Orán” , cuya solicitud ya fue recurrida en agosto del pasado año por el Ayuntamiento de la ciudad, varios grupos ecologistas así como por las centrales sindicales CC.OO. y UGT. Desde que en agosto de 2007 se diera a conocer públicamente la intención por parte de Luís Ángel Martínez García de construir una cantera que afectaría a unas 30,5 hectáreas en el citado pinar, el grupo ecologista “Cantueso”, presentaba alegaciones debido a que se trata de una masa forestal asentada sobre dunas del cuaternario con un porcentaje de arenas cercano al cien por cien, siendo uno de los pocos sitios por donde se recarga de aguas limpias el acuífero de los Arenales de manera natural. De igual forma el pinar de Orán se encuentra en el corredor natural asociado del río Adaja, con la particularidad que justo desde aquí este río pertenece al Lugar de Interés Comunitario ‘Riberas de la subcuenca del Adaja para la que varios grupos ecologistas pidieron su inclusión en la Zona de Especial Protección para las Aves, Zepa, “Pinares de La Moraña” ya que es una de las escasas zonas arboladas de la comarca y posee un elevado número de especies de aves.
Ayuntamiento
Por su parte el Ayuntamiento presentó en su día a la Comisión Territorial de Medio Ambiente un informe desfavorable sobre la solicitud ambiental para la explotación de la citada cantera. El equipo de Gobierno del municipio tomó esta decisión después de los informes técnicos municipales indicaran que el proyecto presenta varias deficiencias, además de que no se adecuaba a lo que se pretender hacer.

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

MAJUELO o ESPINO ALBAR -Crataegus monogyna Jacq-
Familia Rosaceae

detalle de los frutos.

El espino albar es un arbusto o arbolillo de entre 3 y 7 m. que se ramifica profusamente y que pierde la hoja para pasar el invierno. Hojas simples en disposición alterna, con peciolo bien desarrollado y lámina obovada, espatulaza o aovada, hendida más o menos profundamente en 3 o 7 lóbulos desiguales y estrechada en forma de cuña en la base.
Los frutos, llamados majuelas o majueletas son globosos u ovoides, de color rojo, con el tamaño de un guisante o un poco más gruesos, excavados en el ápice y con los sépalos persistentes y revueltos; tienen un solo huesecillo y una carne harinosa de sabor dulce.

detalle de la otoñada de las hojas.

Florece por abril o mayo y los frutos maduran en septiembre y ahora, en octubre. Se adapta a todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar hasta por encima de los 1.800 m. tanto en climas fríos como en cálidos, en los setos, espinares, sotos, ribazos y linderos de los bosques.
El nombre científico del espino majuelo era ya empleado por los romanos para designar al acerolo (C. Azarolus L.) y procede del adjetivo griego Krataios: fuerte, robusto, alusión a su madera que es durísima y muy resistente al rozamiento, de color blanco o rosado, apreciada en tornería. Es específico, monogyna, recuerda que su pistilo posee un solo huesecillo.
El majuelo se ha empleado para formar setos espinosos y como patrón en que injertar los perales y otros frutales de la familia. Los huesos de sus frutos, según Font Quer, se han encontrado en asentamientos humanos prehistóricos y debieron ser parte de la alimentación del hombre. Las flores, recogidas en primavera y desecadas gozan de propiedades sedantes y antiespasmódicas, entre otras, tomándose en tisana, durante la comida y la cena. Es planta melífera.

paisaje otoñal sobre el río Adaja, en el espacio LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) de la Red Natura 2000, denominado Riberas del río Adaja y afluentes, en el término municipal de Arévalo.

fotografía: V. Coello

domingo, 19 de octubre de 2008

NUESTRO LEGADO PINARIEGO

Altitud, geología, clima,... son factores que determinaron que el monte mediterráneo debía tapizar el extenso manto morañego. Nuestros ancestros conocieron una tierra en la que la encina, de hojas gruesas, duras y enceradas que le permiten hacer frente a los gélidos inviernos y al azotador estío, lo cubría todo. Nada tenía que ver con lo que hoy conocemos. Por raro que pueda parecer la vegetación climácica de La Moraña, aquella que aparece espontáneamente fruto de los influjos de la naturaleza y ajena a la acción humana, estaba representada, en su mayor parte, por encina.
Fue el hombre quien, fruto de su innata condición por ocupar territorios y transformarlos en función, o no, de sus necesidades, modificó el tapiz botánico del norte abulense. La reconquista de la meseta castellana, allá por finales del S.XI, condujo a una fuerte ocupación de La Moraña, surgiendo multitud de asentamientos, muy superiores en número a los que, aún hoy, sobreviven al castigo del despoblamiento rural. Es por ello por lo que se talaron amplias superficies de encina para suplantarlas por explotaciones cerealistas con las que poder alimentar a los nuevos moradores.

El profundo cambio paisajístico producido y el fuerte déficit de madera con el que, entre otros, construir navíos, obligó a los Reyes Católicos y, posteriormente, a Carlos V a llevar a cabo una intensa política reforestadora, tan carente en la actualidad. El problema era que la encina es una especie de crecimiento lento y, por tanto, de baja productividad lo que les llevó a plantar otras de desarrollo más vivaz, caso del Pino piñonero y el Pino resinero, los cuales nos han acompañado hasta nuestros días.


El pinar es un símbolo de La Moraña, sobre todo en el Interfluvio Adaja-Arevalillo, y siempre ha sido fuente de aprovechamiento para el hombre. Un escrupuloso y metódico modelo de ordenación forestal permite a los Montes Públicos proporcionar madera y leña, a la vez que se asegura el sostenimiento de la masa pinariega. A ello se le une la recolección de piñas y piñones, la resinación o el pastoreo, sin olvidarnos de los memorables ratos de ocio que, a lo largo de nuestra vida, nos ha brindado, bien sea practicando la micología o el senderismo o disfrutando de una apacible merienda primaveral.

Por desgracia, hoy volvemos la espalda a nuestro monte y menospreciamos la delicada sutileza con la que, sin darnos cuenta, nos atrapa. La errónea concepción de lo común que merodea entre muchos de nosotros hace que nuestros pinares estén tristes. Estén tristes por las basuras que se amontonan, los animales que desaparecen, los incongruentes proyectos que surgen en torno a él y que, al igual que la burbuja inmobiliaria, se desinflarán virulentamente.

Nuestros bosques y pinares son parte de nuestro patrimonio, son parte de nuestra tierra, de nuestra frágil identidad, de nuestras vidas. Ahora que llega la época de setas y nos lanzamos en busca del preciado níscalo, comencemos a ser respetuosos con el monte y avancemos hacia el civismo ambiental que las futuras generaciones de morañegos han de heredar.

David Sánchez Sáez, Geógrafo / fotografía: V. Coello

jueves, 16 de octubre de 2008

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

El ROSAL SILVESTRE o ESCARAMUJO -Rosa canina L.-
Familia Rosaceae

mata de rosal silvestre en las inmediaciones de la laguna de El Oso. otoño 2008
Los escaramujos o rosales silvestres son arbustos sarmentosos y enmarañados, de hoja caduca, que suelen medir entre 1 y 3 m. de altura, con los tallos armados de fuertes aguijones curvados en forma de garfio y ensanchados en la base. Las hojas son compuestas imparipinnadas, normalmente con 5 a 7 hojuelas aovadas o elípticas, lampiñas por ambas caras, con el margen aserrado y de un color verde intenso.
Florece de mayo a julio y maduran los frutos ahora, en el otoño. Estando presente en numerosos espacios con una gran amplitud ecológica.

detalle del enmarañado entre hojas y frutos.

De todos es conocido que el nombre del rosal, Rosa, nos lo legaron los romanos, sobre todo los que estudiaron latín y lo tuvieron que recitar como ejemplo de la 1ª declinación; a su vez este nombre procede del griego rhodon: rosa. Rosa canina, es decir, rosa de perro, es la transcripción latina del nombre griego del rosal silvestre: Kynorhodon, según algunos, nombre despectivo y según otros, dado en recuerdo de que sus aguijones se asemejan a los colmillos de este animal; o porque se uso contra la rabia.

frutos o escaramujos.

El fruto, llamado escaramujo o tapaculo, está formado por el receptáculo que se torna carnoso y toma un color rojo y una forma aovada; su interior contiene numerosos huesecillos -los verdaderos frutos en núcula- y está tapizado de pelillos irritantes; recibe en botánica el nombre de cinorrodon (de Kynorhodon, su nombre griego).

Permanecen en la mata hasta que sirven de alimento invernal a numerosos animales que actúan como dispersadores de sus semillas, especialmente mamíferos carnívoros como los zorros y garduñas. Entre las aves destacan con diferencia los mirlos y zorzales; seguidos de las palomas torcaces y en menor medida por petirrojos y currucas capirotadas. Las semillas son buscadas por los verderones que las consumen tras romper el fruto a picotazos. El ratón de campo corta los frutos y lo transporta a sus despensas para comer sus semillas.

Los escaramujos gozan de propiedades astringentes y se han usado, lo mismo que la raiz, en cocimiento, para cortar las diarreas; más interesante es su riqueza en vitaminas carotenoides (provitamina A), vitamina P y sobre todo vitamina C, por lo que se consideran tradicionalmente como un excelente antiescorbútico. Se comen crudos, quitándoles previamente los huesecillos y pelos que contienen, los primeros algo tóxicos, los segundos irritantes; también se fabrica con ellos mermeladas o preparados farmaceúticos como extractos fluidos o tinturas.

fotografía: V. Coello

miércoles, 8 de octubre de 2008

AMENAZAS PARA LA FAUNA

Tendidos eléctricos: Un peligro para las Aves
La electrocución de las aves es una de las primeras causas de mortalidad en muchas especies de aves, seriamente amenazadas, como el águila imperial o el águila perdicera. Hay 2 maneras en que se puede producir la electrocución según la torreta o poste eléctrico sea de un material u otro.
Poste de metal: en el poste de metal, el ave se electrocuta tocando un sólo conductor ya que el ave se encuentra en contacto con el metal del poste, siendo el metal un buen conductor.
Poste de madera: hoy en día los postes de madera son escasos. Para la electrocución del ave, sería necesario que el ave tocara 2 conductores a la vez, por ejemplo al alzar el vuelo.

Lo primero que hemos de hacer es alzar la vista a lo alto de la torreta o poste. Si observamos aisladores o elementos de tensión por encima del poste, el riesgo de que un ave al posarse los toque es alto, con la consiguiente electrocución.


Se aprecia el aislador por encima de la torreta con su puente de unión, responsable de la mayoría de accidentes

Este tipo de apoyos de aisladores rígidos son muy peligrosos por la fácil accesibilidad de los conductores a las aves.
Búho real electrocutado, en apoyo con aisladores rígidos. Foto: Rafa Torralba.

También sería un apoyo peligroso, como vimos al principio, si el ave puede tocar algún conductor mientras está posado, cuando el poste es metálico. En caso de que el poste fuera de madera debería de tocar 2 conductores para recibir la descarga eléctrica.
Ojo: En días de lluvia o cuando el ave tiene el plumaje mojado, no haría falta llegar a tocar el cable o conductor, ya que se formaría un arco. Por lo tanto, la electrocución depende del tipo y diseño de poste.
Los apoyos en bóveda son muy comunes, aunque más seguros que el resto, también se cobran bajas en las aves

Las grandes líneas de transporte no suponen peligro de electrocución para las aves debido a la separación entre cables. El único peligro que suponen sería la colisión contra los conductores que veremos más adelante.

Halcón peregrino posado en una torreta de una gran línea de transporte, rozando el cable de tierra sin tensión.

Ubicación de postes eléctricos:
La ubicación de los postes es un factor muy importante también de cara a la electrocución. Los postes más peligrosos son los que se encuentran en sitios estratégicos para las aves y que utilizan como oteaderos a la hora de cazar o simplemente para descansar. Estos postes se suelen encontrar en lo alto de valles junto a ríos, en elevaciones de terreno, terrenos despejados de fácil acceso para las aves, sin árboles cercanos, etc. Mucho ojo a estos postes eléctricos.
Modificación de apoyos de apoyos peligrosos:
La modificación de apoyos peligrosos no supone gran coste para las compañías y no resulta una transformación complicada.

Apoyo modificado parcialmente. El puente de la izqda lo vemos por debajo de la torreta, mientras que el de la dcha sigue por encima siendo accesible a la avifauna.

Modificación completa. Se observa que no pasa ningún puente de unión por encima de la cruceta.

Apoyo de fin de línea con puentes de unión al transformador al aire antes de la modificación…

…después de la modificación. Se aprecian los puentes de unión modificados de manera inaccesible para las aves.

Torreta modificada, para lo cual se cambió completamente la “cabeza” a tipo de bóveda.

Puentes de unión aislados con gomas (Foto: SEO-BirdLife)

También se pueden fabricar una serie de disuasores de posada colocados en lo alto de la torreta, impidiendo que las aves se posen o dificultando dicha acción. La realización de estos disuasores es una manera muy económica de evitar accidentes en la avifauna.

Disuasor de posado colocado en torreta con apoyos de tresbolillo. Foto: Rafa Torralba.

Disuasores para cigüeñas blancas. Foto: Miguel Redondo.

Estos disuasores en forma de paraguas invertido impiden a las cigüeñas blancas y otras aves emplazar sus plataformas en las torretas. El problema de estas estructuras es el peligro de quedar ensartadas las aves en las varillas como se ha comprobado en algunas poblaciones extremeñas.

Otro tipo de estructura para evitar emplazamientos de nidos de Cigüeña blanca.

Colisiones contra conductores eléctricos: La colisión de aves contra los conductores eléctricos se suele dar con más asiduidad en aves de cierto tamaño que vuelan en bandada como anátidas, avutardas, etc. Los accidentes se suelen producir con mayor frecuencia en días con visibilidad nula o deficiente, tales como, días de lluvia o de niebla y en las horas del ocaso u orto.

Grulla muerta por colisión en las inmediaciones del dormidero

Milano real con fractura abierta de ala, tras colisionar con un tendido en las inmediaciones de su dormidero invernal.

Con el fin de evitar las colisiones se colocan una serie de dispositivos para hacer visibles los conductores eléctricos en días y horas de baja visibilidad. Estos dispositivos se denominan salvapájaros. Existen diferentes modelos, entre los que se encuentran las cintas de neopreno y las espirales enrolladas en los conductores.

Salvapájaros en forma de espiral.

Cinta de neopreno.

Estos dispositivos anticolisión son muy cuestionados por algunos especialistas, ya que reducen la mortalidad en un porcentaje muy bajo según han demostrado algunos estudios. La solución para evitar bajas, consistiría en señalizar puntos negros conocidos, tendidos próximos a zonas húmedas y de zonas de concentración de aves como dormideros y lugares de querencia por éstas, etc, aunque lo ideal sería el soterramiento y evitar el trazado de líneas en áreas sensibles.
Si localizas algún ave electrocutada o muerta por colisión, no toques el cadáver y avisa a los Agentes Medioambientales de la zona, Seprona de la Guardia Civil o Asociación Ecologista (Seo, Ecologistas en Acción, etc)

Agentes Medioambientales recogiendo un cadáver de avutarda

Este artículo está realizado por Javier García, A. M. A. y naturalista desde bien pequeño. Muchas gracias por la cesión del artículo, es importante divulgar el cuidado y respeto de las aves. Un abrazo.

jueves, 2 de octubre de 2008

ACTIVIDADES X GALÉRIDA

Galérida Ornitólogos organiza la III muestra de EcoDocumentales. Se celebrará los días 22 y 23 de diciembre de 2008 en la Casa del Concejo de Arévalo.
Los documentales tratarán sobre la Avifauna de especial relevancia en la zona, los efectos del cambio climático sobre aspectos esenciales del clima y la reposición del óscar al mejor documental en el año 2006: An Inconvenient Truth, Una Verdad Incómoda.

miércoles, 1 de octubre de 2008

ACTIVIDADES X GALÉRIDA

Miembros de Galérida Ornitólogos, en colaboración con el Ayuntamiento de Villanueva del Aceral, construyen y emplazan varias cajas nido, primillares, con el objetivo de facilitar la implantación del cernícalo primilla (Falco naumanni) en la zona.










La ubicación elegida es el depósito de agua potable de la localidad. Su emplazamiento resulta interesante por varios motivos. En primer lugar por su elevación, hecho que permitirá a las futuras parejas de cernícalo primilla que utilicen estas cajas nido, mantener esa distancia de seguridad prudente que facilitará su presencia. También por la posibilidad que ofrece a la hora del seguimiento visual directo y aprovechando esa distancia de seguridad para no molestar a los ejemplares. Finalmente, al encontrarse en las proximidades de la iglesia, favorecerá que las parejas que en ésta se encuentran alojadas, tengan un campo de ampliación y asentamiento en la medida que la población vaya creciendo. Aprovechamos, para comentar que este tipo de actividades son muy útiles a la hora de permitir que poblaciones de especies en peligro, como es el caso de esta pequeña falcónida, puedan ampliar sus poblaciones.

Villanueva del Aceral es un municipio típico de la Llanura Cerealista, que alberga importantes especies esteparias durante todo el año y que sin duda necesita de acciones para su conservación. Parte del término municipal se encuentra incluido en la zona protegida, pertenciente a la Red Natura 2000, más extensa de la Comunidad Castellano y Leonesa. Se trata de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) conocida y denominada como Tierra de Campiñas. Una ZEPA con una superficie de 139.445 has y que se extiende por las provincias de Valladolid, Salamanca y el norte de Ávila. El término de Villanueva del Aceral aporta 580 has, lo que supone un 33% de su territorio.

Declarada como Vulnerable, y en la categoría de la UICN como Mundialmente Amenazada, el cernícalo primilla -Falco naumanni- es un pequeño halcón, eminéntemente estepario y fácilmente confundible con el otro cernícalo, el vulgar, el cual se encuentra más extendido y que permanece durante todo el año en los campos abiertos de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Por lo tanto, el primilla es una especie migradora, suele regresar a sus territorios de cría entre los meses de febrero y marzo, teniendo la particularidad general, que a diferencia de su especie hermana, el primilla utiliza los emplazamientos urbanos, construcciones religiosas, de origen militar, ruinas dispersas por el territorio u otras, para su principal misión: reproducirse y una vez finalizada esta misión, regresar a lo largo del mes de septiembre a sus cuarteles de invernada en el continente africano.

Este pequeño halcón, sin duda, realizó el pasado año una de sus campañas más útiles y eficaces en el territorio de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Hemos de reconocer su extraordinaria colaboración en el control de la plaga de topillos (Microtus arvalis) que asoló estos territorios en el año 2007, tal y como se muestra en la fotografía. Hábil cazador de insectos, su dieta habitual, se alimenta principalmente de escolopendras, grillos y saltamontes, así como de pequeños reptiles y roedores.
Es una de las especies importantes por las que este espacio se declara como ZEPA. Además, este espacio alberga poblaciones reproductoras de aves esteparias muy importantes como la Avutarda, Sisón, Aguilucho cenizo y Ortega.
El Territorio de la Universidad de la Tierra de Arévalo posee una biodiversidad, a lo largo del año y del espacio, de extraordinaria importancia. A través de este blog iremos desgranando sus peculiaridades e incentivaremos la pasión por conocer, disfrutar y querer conservar este territorio natural.
fotografía de David García