viernes, 25 de junio de 2010

VILLANUEVA DE GÓMEZ Y SU PECULIAR URBANIZACIÓN

Los técnicos y el secretario dicen no haber firmado ningún informe
El alcalde de Villanueva tendrá que volver a pasar por el juzgado

María Cuenca
José Martín Llorente, alcalde de Villanueva de Gómez, tendrá que volver a declarar ante el Juzgado de Arévalo, en calidad de imputado, por las obras en la urbanización que pretendía construirse en el pinar.
Así lo ha avanzado Juan Carlos Atienza, coordinador de Especies Protegidas de SEO/BirdLife, una de las asociaciones que ejerce la acusación, después de la declaración de algunos de los testigos, quien ha anunciado que si no lo pide el juez o lo fiscalía, lo hará la SEO.
Tanto el técnico de la Diputación, como un técnico contratado por el Ayuntamiento, como el entonces secretario municipal, Felipe Rogero, aseguran, según la organización ecologista, que “no han informado sobre que pudiese darse autorización a los sistemas generales”. Frente a ello, Atienza recuerda que el alcalde, durante su comparecencia, dijo que las obras de los viales de la urbanización se habían autorizando partiendo de informes técnicos. “Está en el ojo del huracán y tendrá que explicar qué es lo que le respaldaba para conceder las licencias”, señala en este sentido.
Y en cuanto a la Junta de Castilla y León, también esperan que acuda a declarar algún representante, ya sea de la Delegación Territorial o de la Consejería de Medio Ambiente, porque “en algunos aspectos tienen competencia y deberán aclarar por qué actuaron como actuaron o por qué no lo hicieron en otros casos”.
Las últimas declaraciones se produjeron el lunes, cuando acudieron al Juzgado de Arévalo quien era secretario del Ayuntamiento de Villanueva de Gómez cuando se autorizaron los sistemas generales y un técnico contratado por el Consistorio. (+info)

jueves, 24 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

VIBORERA –Echium vulgare L.-
Familia Boraginaceae (ver)

Del griego " Ekios ", víbora y el nombre popular " Viborera " es debido por la similitud del fruto con la cabeza de este animal. Este hecho, además de la forma de los ramilletes florales enroscados como una serpiente explica que por asociación, desde la antigüedad se tuviera a esta planta como protectora frente a las víboras y se utilizara como remedio contra las picaduras de este animal como curativo. De esta planta se trata en el libro IV del Dioscórides. Esta planta es una especie de las más importantes dentro de la flora aprovechada por las abejas melíferas. Ya que es una gran productora de néctar, aunque produce menores cantidades de polen. Origina mieles monoflorales. Parte de su atractivo para las abejas radica en su color, que origina una potente reflexión ultravioleta para las abejas; debido a su incapacidad para captar el rojo, estas flores ofrecen un contraste muy fuerte respecto al entorno y atrayente para la abeja.
Extendida por toda Europa en ribazos, terraplenes de caminos y terrenos incultos. En España ampliamente extendida por todo el territorio hasta los altos valles de los Pirineos y de otras montañas. Gusta de cunetas, ribazos y ambientes ruderizados más o menos niteogenados del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.
La viborera (ver) es hemicriptófito –plantas herbáceas con yemas de renuevo a ras del sustrato- herbácea bienal, con primer año de formación en roseta y segundo con emisión de tallos cilíndricos de hasta 1 m de altura. Vástagos de gran aspereza, erizados de pelos recios y con puntitos negros en el tallo que se empina muy tieso. Las hojas que nacen en la base de la planta son lanceoladas, con un nervio longitudinal que la recorre de la base al extremo. Flores en inflorescencias laterales que surgen de las axilas de las hojas. Son de color purpureo cuando están en capullo y se vuelven azules ó violáceas. Forman un tubo que se ensancha de manera gradual al extremo superior donde queda dividido en cinco lóbulos poco profundos y desiguales. Cáliz partido en cinco gajos que llegan cerca de la base. Los cinco estambres tienen largos filamentos de longitud desigual y rebasan notablemente la garganta de la corola. Los frutitos, como nuececillas, son 4 de unos 2 mm con algunas protuberancias en la superficie. Su forma asemeja la cabeza de una víbora. Florece de Marzo a Julio. Los ramilletes florales se resuelven de una manera que recuerda a una culebra enroscada. Las partes herbáceas, tallo y hojas contienen el alcaloide tóxico Equiína que es igual a Cinoglosína (2 mg de Cloruro de equiína en 100 gramos de hierba fresca), el glucoalcaloide Consolidína (1 mg en 100 gramos de planta fresca) así como el producto de su escisión la Consolicína también tóxica, Colina, Mucílagos, ....
Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

miércoles, 23 de junio de 2010

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

El 71% de los municipios de Ávila, declarados zonas de alto riesgo de incendio
Durante esta campaña de prevención de incendios, la Junta ha incluido como zonas de protección preferentes a un total de 177 localidades abulenses.

Estela Carretero / Ávila
La llegada del verano, que ayer hizo presencia en el calendario a pesar de que aún no se está dejando sentir, suele venir aparejada a un aumento de las temperaturas y, por ende, a un incremento del riesgo de incendios. Así, a nada de que dé comienzo la temporada de riesgo de incendios, que la Junta de Castilla y León ha establecido del 1 de julio al 31 de agosto, la Consejería de Medio Ambiente publicó en la jornada de ayer el listado de municipios que cuentan con alto riesgo de incendios durante este verano.

Tal y como se publicaba en el Bocyl, este año la Junta de Castilla y León ha declarado el 71% de los municipios de la provincia como de alto riesgo de incendio. En concreto, en Ávila son 177 las localidades incluidas en este listado regional.
Tres zonas más que en 2007. La importancia del problema de los incendios forestales en Castilla y León, una región donde cada año se producen una media de 2.000 incendios, unida a la virulencia de los mismos, que provocan que cada año se pierdan una media de 5.000 hectáreas arboladas, es lo que ha llevado a la Junta de Castilla y León a incrementar las medidas de prevención de incendios y los medios de extinción en todas las provincias de la comunidad, incluida la de Ávila, que este año cuenta con tres zonas más de alto riesgo potencial que en 2007.
En el listado de zonas de alto riesgo se han incluido aquellas áreas en las que la frecuencia o virulencia de los incendios forestales y la importancia de los valores amenazados (patrimoniales, naturales u otros) hagan necesarias medidas especiales de protección contra los incendios.
Además de atender a estos criterios, y a efectos generales, la Junta de Castilla y León ha incluido en el listado de zonas de protección preferente todos aquellos terrenos que tengan la consideración de monte y que estén incluidos en el listado de términos municipales declarados como de alto riesgo por la propia Junta.
Entre los 177 municipios que este año cuentan con protección especial contra incendios, se incluyen los términos de Arenas de San Pedro, Candeleda, El Barco de Ávila, Cebreros, Arévalo, Guisando, El Hoyo de Pinares, Hoyocasero, Las Navas del Marqués o Piedrahíta, entre otros. En el Territorio Natural más cercano, los Términos Municipales, además de Arévalo, son: El Bohodón, Espinosa de los Caballeros, Maello, Nava de Arévalo, El Parral, Pedro Rodríguez, San Pascual, San Vicente de Arévalo, Tiñosillos y Villanueva de Gómez. (+info)

martes, 22 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

AULAGA –Genista scorpius (L.)DC.-
Familia
Leguminosae (ver)

El nombre latino del género, Genista, parece ser que lo daban los romanos al esparto (Stipa tenacissima) y otras leguminosas parecidas, utilizadas por sus ramas flexibles para hacer ataduras. Fue adoptado finalmente por Linneo para este grupo de plantas a pesar de no ser las más representativas entre las que se denominaron así. El género comprende nada menos que 33 especies españolas, de las que muchas no alcanzan el porte arbustivo. La mayoría de las genistas, salvo las empleadas como tintoriales, no tienen mayor utilidad que servir de leña para el fuego o para fabricar escobas con sus ramas, en lo que son, desde luego, únicas
El nombre científico de la aulaga o aliaga deriva del sustantivo latino scorpius, escorpión, probablemente recordando los dolorosos pinchazos que producen sus espinas. Mirando sus espinas es lógico que Linneo le añadiera el sustantivo scorpius, cuando describió esta especie como Spartium scorpius.
Planta del Mediterráneo occidental, que se distribuye por el sur de Francia, Península Ibérica y puntualmente en el norte de África (contadas localidades de Marruecos).
En nuestro Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo es la genista más abundante en los matorrales de sustitución de encinares sobre suelos secos y con cal y en ocasiones también en suelos silíceos poco ácidos como rodenos y tierras rubiales.
La aulaga o aliaga (ver) es fanerófito –yemas de renuevo a más de 50cm, por encima del sustrato (árboles y arbustos), por lo tanto le definimos como un arbusto derecho, espinoso de hasta 2m de altura, muy ramificado y provisto de fuertes espinas laterales, axilares, en disposición alterna, muy punzantes, que en la parte superior son sencillas y en las ramas inferiores se dividen en dos, tres o más brazos. Hojas escasas, simples, alternas, lampiñas por el haz y sedosas en su cara inferior. Flores germinadas o en hacecillos de 3 o más –raramente solitarias- al extremo de pequeños brotecillos laterales o sobre las espinas, con rabillos generalmente tan largos o más que el cáliz; se producen en gran número y forman en conjunto una especie de panícula espinosa. Fruto en legumbre alargada, lampiña, fuertemente comprimida, de 15 a 40 mm, glabra, con el ápice curvado hacia arriba, con 2 a 7 semillas orbicular-reniformes y parduzcas que se marcan por un engrosamiento al exterior.
Florece desde primavera a julio según la localidad y el año meteorológico. La floración de la aliaga es muy explosiva, a finales de mayo los matorrales se tiñen de amarillo, coincidiendo con el comienzo de la máxima actividad de los insectos, pasados ya los días fríos, habituales y muy continuos desde el principio del año: las aliagas en flor son signo inequívoco de la llegada del buen tiempo.
Las flores sirvieron antiguamente en Salamanca, puestas a fermentar en azúcar, para tratar de restablecer las fuerzas después de las enfermedades. Según Cienfuegos, estas mismas flores, secas y pulverizadas, se empleaban en Aragón y La Alcarria para tratar las obstrucciones u opilaciones y junto con la gualda (Reseda luteola) eran usadas para colorear de amarillo los paños de lana, existiendo al parecer la creencia de que después de esta tinción no eran atacados por la polilla.
Más de uno hemos sufrido los pinchazos de esta planta, lo cual hace que no sea del agrado de muchos pero también tiene su función ecológica. Foto: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

lunes, 21 de junio de 2010

SOLSTICIO de VERANO

Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27′) y máxima declinación sur (-23º 27′) con respecto al ecuador celeste.
En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación axial del eje de la Tierra.
En los días de solsticio, la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.
Las fechas de los solsticios son idénticas al paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno en zonas templadas. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios.
El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto).
En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras.
El 21 de junio de 2009, se reunieron 36.000 personas en Stonehenge (monumento de la Edad de Bronce), al suroeste de Inglaterra, para presenciar el solsticio y los primeros rayos de sol del día más largo del año. (+INFO)

sábado, 19 de junio de 2010

SINAC Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo

GALÉRIDA ORNITÓLOGOS pone a disposición de todos los seguidores de este blog un enlace permanente, en la barra lateral, a la página oficial del Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo SINAC. Una vez seleccionada la provincia y la localidad de referencia, tendremos la información básica que nos permitirá conocer sobre el agua que consumimos en nuestros pueblos y ciudades. Cabe recordar los problemas de abastecimiento que existen en numerosos municipios de la Universidad de la Tierra de Arévalo como consecuencia de las concentraciones de arsénico, en algunos casos o de nitritos y nitratos, por ejemplo, en otros lugares. La situación dista mucho aún de ser solucionada y las administraciones competentes no lo son tanto. El reparto de agua mineral trae complicaciones sobre todo en época estival y la calidad del agua en Arévalo no es un ejemplo a seguir aunque ésta resulte apta para el consumo. Creemos que se puede realizar una mejor gestión del agua y de su economía.
QUÉ ES EL SINAC
El Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo o SINAC es un sistema de información sanitario que recoge datos sobre las características de los abastecimientos y la calidad del agua de consumo humano que se suministra a la población española.
El SINAC actualmente está sustentado por una aplicación informática a través de Internet.
OBJETIVOS DEL SINAC
• Detectar y prevenir riesgos para la población derivados de la ingesta de agua contaminada.
• Identificar en el ámbito local, autonómico y nacional la calidad del agua de consumo humano y de las características de los abastecimientos.
• Facilitar al ciudadano información básica de las zonas de abastecimiento y la calidad del agua de consumo humano.
• Aportar información a las autoridades competentes y a los usuarios del SINAC sobre las características de las infraestructuras que componen los abastecimientos.
• Facilitar la coordinación de los programas de vigilancia sanitaria destinados a prevenir los posibles riesgos específicos para la salud derivados del consumo de agua.
• Elaborar informes periódicos sobre las características de las infraestructuras y de la calidad del agua de consumo humano.
• Cumplir con la obligación de informar a la Unión Europea y a otros organismos internacionales.
UNIDAD DE INFORMACIÓN
La unidad de información del SINAC es la Zona de Abastecimiento, definida como un área geográficamente definida y censada por la autoridad sanitaria a propuesta del gestor del abastecimiento o partes de este, no superior al ámbito provincial, en la que el agua de consumo humano provenga de una o varias captaciones y cuya calidad de las aguas distribuidas pueda considerarse homogénea en la mayor parte del año.
INFORMACIÓN QUE RECOGE EL SINAC
• Zonas de abastecimiento • Infraestructuras • Captaciones • Plantas de tratamiento de potabilización • Depósitos de almacenamiento y regulación de agua • Cisternas de transporte de agua • Redes de distribución • Laboratorios de control de la calidad del agua de consumo • Boletines de análisis de la calidad del agua • Incumplimientos y alarmas hídricas • Autorizaciones de excepciones • Inspecciones sanitarias
ÁMBITO DEL SINAC
Toda zona de abastecimiento de España que:
• Distribuya como media diaria anual más de 10 metros cúbicos de agua de consumo humano.
• Distribuyendo menos de 10 metros cúbicos diarios como media diaria anual, tenga una actividad comercial o pública. SINAC (ver) (+info)

viernes, 18 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

JARA DE ESTEPA / ESTEPA NEGRAL –Cistus laurifolius L.-
Familia Cistaceae (ver)
La Jara de estepa se encuentra muy bien localizada en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Cercana al interfluvio que forman los ríos Adaja y Arevalillo y en la zona conocida como La Piñonería, forma una extraordinaria alfombra de matas principalmente en los Términos Municipales de Nava de Arévalo y San Vicente de Arévalo.
Especie heliófila -que ama el sol o gusta de él- que vive en claros de montes degradados de nuestra región, tanto encinares como pinares negrales de Soria, Burgos y Ávila. Su distribución espacial abarca la cuenca Mediterránea occidental y Anatolia. En la Península Ibérica se encuentra en el centro, este y sur. Medra especialmente en los terrenos silíceos pero puede crecer también en calizos.
En general vive en áreas entre los 600 a 1700m de altitud. Las cabras comían los frutos tiernos antes de quedarse leñosos y posteriormente dispersaban en sus excrementos innumerables semillas por los territorios de campeo.
Se ha empleado incluso como combustible, hasta el punto de que se sembraron ciertas extensiones en la provincia de Burgos, hace siglos, para su aprovechamiento como leña, siendo muy apreciada en los hornos de pan. La estepa es especie pirófita que arde muy bien debido a la corteza que se desprende en tiras y su leño rico en esencias. El Arcipreste de Hita ya lo explica en el Libro del Buen Amor: “arde más que estepa”. Cuando arde crepita activamente, de donde le vienen los sobrenombres jocosos de churrunera o pedorrera. Sus semillas germinan rápida y profusamente en los suelos quemados y con cenizas. En Castilla, las hogazas obtenidas en hornos de estepa eran de las más apreciadas, por el aroma que le daba al pan. También era muy apreciada la leña de estepa en los alfares.
La denominación de estepa y estepa negra es un nombre muy extendido en el Territorio Peninsular y parece ser de origen prerromano. Curiosamente en lengua bereber en el Rif y Argelia se conocen estas plantas con el nombre de stepa.
Esta jara de estepa o estepa negral (ver) es fanerófito –yemas de renuevo a más de 50cm por encima del sustrato (árboles y arbustos) de hasta 2m de altura. Troncos cuya corteza de desprende en tiras de forma muy característica. Hojas opuestas, pecioladas, verde oscuro, con 3 nervios, ovado-lanceoladas, de borde ondulado, algo viscosas por el haz y blanquecinas por el envés debido a la existencia de un ligero tomento, con la forma de las hojas del laurel, de ahí el nombre de la planta.

Flores de hasta 8cm de diámetro, blancas, no maculadas, numerosos estambres y 3 sépalos. Fruto en cápsula ovoidea que se abre por 4-5 valvas. Florece entre los meses de mayo y julio.
La estepa negral se multiplica fácilmente por semilla. Resulta muy decorativa por sus hojas persistentes parecidas al laurel, su corteza rojiza y sus grandes flores. Se utiliza en jardinería mediterránea, especialmente en taludes secos y suelos muy pobres, bordes y medianas de autovías, etc. La xerojardinería resulta una alternativa viable cuando la escasez de agua no hace recomendable la utilización de plantas exigentes en riego. (+info) (+info)

Fotografía V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

jueves, 17 de junio de 2010

La JCyL GUARDA SILENCIO

Se han presentado varias denuncias ante el juzgado
La Fiscalía incoa diligencias por la aparición de aves envenenadas

María Cuenca
La Fiscalía ha abierto diligencias por la aparición de varios ejemplares de águila imperial ibérica, en peligro de extinción, y de otras especies envenenados en La Moraña. También el Seprona tiene una investigación en marcha.
Así lo ha confirmado en declaraciones a aviladigital la fiscal responsable de delitos medioambientales y urbanísticos en la provincia, Carmen Barberán, quien ha explicado que “con cada informe que ha remitido la Junta de Castilla y León se han abierto diligencias” y que “se ha presentado la correspondiente denuncia ante el juzgado”.
No se ha ordenado, sin embargo, el inicio de una investigación. Fuentes judiciales han señalado que se han realizado “varias denuncias”, pero el juzgado no ha decidido aún si se tramitan o se archivan provisional o definitivamente si no se encuentra responsabilidad de un autor.
El uso de cebos envenenados es una práctica prohibida por la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y la Ley de Caza de Castilla y León. Además, está tipificada como delito en el Código Penal. No se han producido, en todo caso, detenciones en este sentido, si bien el Seprona (el servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) tiene en marcha una investigación, según ha confirmado la Subdelegación del Gobierno.
En cuanto a la Junta de Castilla y León, que anunció en abril que estaba estudiando establecer una veda total en la comarca de La Moraña, no se ha pronunciado sobre los dos nuevos casos de envenenamiento, que ha dado conocer SEO/BirdLife, ni sobre la posibilidad de cerrar los cotos de la zona o la adopción de otras medidas cautelares.
A principios de abril ya se encontraron envenenados dos ejemplares de águila imperial ibérica, un buitre negro, un milano real y un milano negro en Riocabado y Pozanco, y, unos días más tarde, otro águila y dos milanos reales en El Oso. La semana pasada, según la Sociedad Española de Ornitología, apareció otra pareja de águila imperial ibérica muerta en Mingorría. (INFO)

miércoles, 16 de junio de 2010

ENVENENAMIENTOS EN LA MORAÑA; PEOR, IMPOSIBLE

SEO pide que se cierren los cotos y se aumente la vigilancia
Dos águilas imperiales más envenenadas en La Moraña

María Cuenca
Otros dos ejemplares de águila imperial ibérica, una especie en peligro de extinción, han aparecido muertos en La Moraña. Y el motivo, de nuevo, los cebos envenenados.
Las aves se encontraron la pasada semana en Mingorría, según ha informado SEO/BirdLife, y con estos serían cinco los ejemplares de esta
especie que han sido envenenados en los últimos meses en la comarca: a principios de abril ya se encontraron dos águilas y otras especies en Riocabado y Pozanco, y, unas semanas más tarde, un águila y dos milanos reales en El Oso.
En aquel momento la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila ya anunció que se estaba estudiando establecer una veda total en La Moraña y que se habían puesto los hechos en conocimiento de la Fiscalía, aunque los cotos de la zona siguen preparando su temporada de caza y la Junta tampoco ha informado de que se hayan producido más casos de envenenamiento de aves protegidas.
Según SEO/BirdLife, al menos 50 ejemplares de especies amenazadas han muerto este año envenenadas en Castilla y León, entre ellos siete águilas imperiales, trece milanos reales, un buitre negro, cinco buitres leonados y un lobo.
Desde la organización ecologista se alerta de que “un único episodio masivo de envenenamiento puede arruinar muchos años de recuperación de una población de una especie y la gran cantidad de recursos humanos y económicos invertidos en ello por toda la sociedad”.
Cierre de cotos de caza
Es por ello que exigen a la Junta que apruebe de forma urgente el plan de lucha contra el veneno en la región, que aumente la vigilancia por parte de los celadores de medio ambiente en La Moraña, que se realice una campaña de concienciación y que se promueva la suspensión de las actividades cinegéticas en las zonas en las que se ha detectado veneno, además de declarar el corredor del Adaja y su entorno como Zona de Especial Protección para las Aves por la importancia que tiene para la conservación del águila imperial ibérica.
También piden al Seprona que incremente la vigilancia en las zonas más conflictivas, especialmente en La Moraña, y que se incrementen los esfuerzos de investigación para identificar a los responsables; a la Delegación del Gobierno que se aumente la presencia de efectivos de la Guardia Civil en la comarca; y a los juzgados y a la Fiscalía que ordenen la práctica de las diligencias necesarias para identificar a los responsables de los envenenamientos. -+INFORMACIÓN-

martes, 15 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

ASPERILLA -Hispidella Hispanica Lam.-
Familia Compositae (ver)
Se distribuye por gran parte de la Península Ibérica arenosa salvo en el Sur y Noreste. Por lo tanto podemos encontrarnos la asperilla en lugares arenosos, secos y soleados, de naturaleza silícea del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, en ambientes de encinar o pinares de pino resinero o negral y pino piñonero o albar.
La asperilla es una planta terófita –plantas que pasan la estación desfavorable (invierno) en estado de semilla- de hasta 30cm. Planta recubierta de pelos cortos y estrellados y de otros largos y simples, de hasta 1 cm de largos.Hojas casi todas reunidas en roseta basal, lineares a espatuladas, de hasta 6cm, de margen entero y ápice romo, provistas de largos pelos patentes.

Flores todas ellas liguladas, agrupadas en capítulos solitarios, de color amarillo vivo, con el centro de color pardo-púrpura. Lígulas pardo-rojizas por el envés. Brácteas del involucro lanceoladas y más cortas que las lígulas, engrosadas y recurvadas en el fruto. El fruto es en aquenio sin vilano. La floración se desarrolla entre los meses de junio y agosto. (+info)

Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS



lunes, 14 de junio de 2010

Jornada de voluntariado, sábado 26 de Junio, en El Oso (Ávila)

La actividad consistirá en la limpieza de una zona de gran importancia para la conservación del águila imperial.
Desde hace varios años, SEO/BirdLife desarrolla el Programa Alzando el vuelo de conservación del águila imperial ibérica. El municipio de El Oso pertenece a la Red de Municipios por el águila imperial creada dentro del programa, por lo que está plenamente comprometido con la conservación de esta amenazada rapaz y de su hábitat.
Por ello, y de cara a mejorar el hábitat de esta especie en el municipio, el ayuntamiento desea restaurar un vertedero para conservar y fomentar la población de conejo que acoge esta área. La actividad consiste básicamente en la separación y retirada de los residuos sólidos más voluminosos así como la instalación de un cercado perimetral para restringir el acceso. Para ello, SEO/BirdLife ha organizado una jornada de voluntariado el sábado 26 de junio de 2010 a la que podrán asistir aquellos socios o simpatizantes interesados en participar en las tareas de gestión del hábitat en El Oso. (ver noticia.)

viernes, 11 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

LECHETREZNA ASERRADA –Euphorbia serrata L.-
Familia Euphorbiaceae (ver)

Su denominación como Euphorbia tiene su origen en el nombre genérico dedicado a Euphorbos, médico del rey Juba II de Mauritania, serrata: epíteto latino que significa aserrado, aludiendo a esta característica de las hojas y brácteas de la inflorescencia en esta planta.
Su distribución geográfica se corresponde con el Mediterráneo occidental. En la Península Ibérica se encuentra presente prácticamente en su totalidad, siendo más frecuente en su mitad oriental.
Siempre llama la atención las flores de ese color, casi fosforescente, con un verde intenso característico de las euforbiaceas, forma pequeñas isla de color. También es conocida en cultivos en especial de vid -vitis vinifera-, donde es considerada mala hierba.
Las fotografías y su observación, en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, ha sido en el sitio natural de Cantazorras, entre los Términos Municipales de Arévalo y Donhierro. Sitio recomendable para estudiar la botánica asociada a este tipo tan característico de terrenos.
Planta arvense y ruderal, que forma parte de herbazales y pastizales nitrófilos que se instalan en claros degradados de pinares, encinares, coscojares o quejigares y sus matorrales aclarados, en ramblas, pie de cantiles, etc. Secundariamente en cultivos, bordes de caminos, sobre cunetas, bordes de caminos, eriales y baldíos, desmontes, terrenos removidos o sobrepastoreados, en ubicaciones secas y soleadas. Es indiferente al sustrato, aunque aparece con más frecuencia sobre sustrato calizo pedregoso, margoso o arcilloso, sin desdeñar aquellos ricos en yesos o sales, entre los 75 y 1500m.
La lechetrezna aserrada (ver) es un caméfito –yemas de renuevo a más de 50cm por encima del suelo (matas y pequeños arbustos)- de hasta 50cm. Planta perenne rizomatosa, glabra, con látex blanco. Tallos erectos, estriados, algo lignificados en la base. Hojas simples, sésiles, espinuloso-dentadas en el margen, de lanceoladas a lineares, siendo las basales más pequeñas. Inflorescencia en umbela, formada por agrupación de ciatios, característicos de las euforbiáceas, que son agrupaciones de una flor femenina central y 5 flores masculinas reducidas a un estambre, rodeándola. Brácteas dentadas, 3 estilos parcialmente soldados. Fruto en cápsula con 3 compartimentos monospermos. Semillas lisas y grisáceas. Las flores, de color verde muy brillante, aparecen a mediados de la primavera; son hermafroditas. La polinización está normalmente a cargo de dípteros.
Como todo el género contiene látex y es venenosa en mayor o menor medida. En la Comunidad de Madrid (España), tradicionalmente se ha utilizado para cuajar la leche, por esto la constante referencia en los nombres vernáculos a esta propiedad.
Proteína Euserratina 4 de la planta Euphorbia serrata L., procedimiento para su obtención y su utilización.
La presente invención se encuadra dentro del campo técnico de las proteínas inactivadoras de ribosomas, las cuales impiden el funcionamiento ribosómico de manera catalítica por inactivación del ácido ribonucleico. De forma más específica, la presente invención se refiere a una proteína denominada Euserratina 4 aislada de la planta Euphorbia serrata L., con actividad N - glucosidasa del ácido ribonucleico e inhibidora de la síntesis de proteínas, a su procedimiento de obtención a partir de dicha planta y a sus diferentes utilizaciones. Se ha comprobado que la Euserratina 4, así obtenida y caracterizada, es una proteína capaz de interaccionar catalíticamente con el ácido ribonucleico y de provocar la inhibición de la biosíntesis de proteínas en sistemas derivados de organismos eucariontes.
Su homología de secuencia de aminoácidos en el extremo amino - terminal con la tricosantina es superior al 35% considerando 23 restos de la tricosantina.
Guarda también un buen grado de homología con la cadena A de la ricina. Su extraordinaria potencia como inhibidor de la biosíntesis de proteínas y su parecido con la tricosantina, la proteína anti - VIH - 1 más conocida y estudiada, le confiere una enorme utilidad. Las aplicaciones más importantes de la Euserratina 4 son: como inactivador in vitro de ribosomas sensibles a la toxina, como inactivador in vitro del ácido ribonucleico ribosómico de mamíferos, como inhibidor de la biosíntesis de proteínas en sistemas in vitro, como inhibidor de la biosíntesis de proteínas en células y tejidos acopladas a anticuerpos monoclonales específicos de dichas células y tejidos, y como antiviral contra el virus ARN, en particular el VIH causante del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida humana. También puede utilizarse para inhibir la propagación funcional in vivo y en células intactas aisladas del ácido ribonucleico en enfermedades provocadas o mantenidas por virus cuyo contenido genético sea ácido ribonucleico (virus ARN).
Finalmente, la Euserratina 4, puede utilizarse para inactivar células blanco específicas en seres humanos y animales de experimentación. (+info)
Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

jueves, 10 de junio de 2010

EL REINO PROTISTA DE LA UNIVERSIDAD

Describen en una laguna de Ávila una nueva especie de alga (ver)
Un equipo de investigadores de la Universidad de León ha encontrado en la laguna de Constanzana (Ávila) un nuevo organismo denominado Eolimna becaresii, una especie desconocida hasta ahora para la ciencia.
Se trata de la primera descripción de una nueva diatomea, un género de algas, conseguida en España en los últimos dos años. A la salida del pueblo del mismo nombre y cerca del camino que lleva a Cabezas de Alambre, se encuentra la laguna de Constanzana (provincia de Ávila). No más grande que una charca, a los científicos les ha llamado la atención la curiosa comunidad vegetal con plantas sumergidas que alberga. A la vera de estas plantas crecen habitualmente diferentes microorganismos. Uno de estos vecinos, según un trabajo científico que el investigador de la Universidad de León Saúl Blanco ha sacado a la luz este mes, es tan exclusivo que no se encuentra en otra parte del mundo. El organismo se llama Eolimna becaresii y su hallazgo supone una nueva especie para la Ciencia.
La Eolimna becaresii tiene un tamaño medio de cinco micras. Supone una de las diatomeas más pequeñas encontradas hasta ahora a nivel mundial, "posiblemente la de tamaño más reducido" según apunta el científico. A la hora de identificar taxonómicamente un organismo, los científicos tratan de encajar al objeto de estudio dentro de las especies, géneros y familias ya existentes. Cuando existen diferencias en su morfología diferenciadoras respecto a sus congéneres, se propone como nueva especie. Este paso es muy cauteloso, "puesto que hay que estar seguro de que en hábitats de todo el mundo no se ha encontrado esta especie", por lo que requiere una fina comprobación por parte de los taxónomos. En este caso, Blanco y sus colaboradores sospecharon de una diatomea parecida que se encontraba en ríos sudafricanos, pero finalmente se descartó el parentesco entre ambas. En toda la cuenca del Duero, explica el especialista, "existe una gran diversidad de ecosistemas, de charcos a lagos, de zonas de montaña a páramos, de climas continentales a zonas con influencia mediterránea". Esta gran variación en un territorio tan extenso como es la Submeseta Norte (aproximadamente 90.000 kilómetros cuadrados) favorece la biodiversidad de las algas, unos organismos que pertenecen al reino protista y son fotosintetizadores. Ante tanta variedad, las algas se han especializado en diferentes ambientes, por lo que se ha producido una gran diversificación de especies. Se calcula que existen 100.000 especies de diatomeas en todo el planeta, la clase en la que se encuadra la nueva alga microscópica de Constanzana, por lo que constituye el grupo de microalgas más abundante. "Casi todas son de tamaño microscópico", apunta Blanco. "A partir del desarrollo de estudios florísticos en España, se ha podido comprobar que la Península Ibérica presenta una amplia biodiversidad de diatomeas", añade.
Sin embargo, han tenido que transcurrir dos años desde que se descubrió la última diatomea en el país. Fue en Sierra Nevada (Granada). "Esta aportación es modesta, pero significativa", describe el científico. Blanco pertenece al área de Ecología del Departamento del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, en la Universidad de León. El nombre de la nueva especie contiene el apellido del responsable de esta área, Eloy Bécares. Los autores han querido dedicarle el descubrimiento, al ser "pionero en el estudio de las lagunas esteparias de Castilla y León" y el director del proyecto de investigación en el que se enmarca el estudio. La nueva especie ha visto la luz en la publicación Diatom Research.
Debido a que la laguna de Constanzana es el único hábitat donde se ha hallado a la Eolimna becaresii, el científico reclama a las autoridades ambientales "que sepan conservar esta charca". (+info) (+info)

miércoles, 9 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

ASTRÁGALO DE NARBONA/FLORIDO -Astragalus alopecuroides L.- Familia Leguminosae (ver)
Considerada como un endemismo de la Península Ibérica, -se denominan endemismos a los organismos, plantas o animales cuya distribución está limitada a un ámbito geográfico reducido- se extiende por la zona norte del continente Africano y el área mediterránea de Francia. Por extensión de esta denominación podemos destacar el carácter endémico del Astrágalo de Narbona en las cuestas de yesos y margas yesíferas del sitio natural de Cantazorras, entre los términos municipales de Arévalo, Ávila y Donhierro, Segovia, en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.
Sus llamativas flores amarillas, en plena floración estos días, llaman la atención de quien se entretiene contemplando el paisaje cercano e intenta reconocer el innumerable mosaico de colores, formas y texturas de la flora natural del terreno.
Se trata de una planta de la familia de los guisantes y las alubias muy llamativa por su tamaño y el color amarillo de sus flores. Crece sobre sustratos margosos, arcillosos o yesosos, en matorrales y pastizales secos, eriales o taludes.
El Astrágalo florido es hemicriptófito –planta herbácea con yemas de renuevo a ras del sustrato- de hasta 70cm. Los tallos son robustos y densamente pelosos. Las hojas de 10-20 cm cortamente pecioladas, imparipinnadas, con 11-20 pares de foliolos de aovados a elípticos, glabros por el haz y algo pelosos por el envés. Estípulas libres entre sí, soldadas a la base del peciolo. Las flores están agrupadas en racimos globosos y pedunculados, situados en las axilas de las hojas. Flores con corola amariposada amarillenta, glabra. Fruto ovoideo o globoso, trígono, muy peloso, aplanado en el dorso.
Florece, como bien podemos comprobar estos días, de abril a junio. Se recomienda un paseo tranquilo por este sitio natural de Cantazorras y disfrutar con la variedad botánica que se despliega ante nuestra mirada. (+info)
Enlace sobre toxicología animal originida por plantas: (+info)
Foto: V. Coello
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

lunes, 7 de junio de 2010

Ruta Ecodeportiva de Arévalo


Interesante propuesta realizada por varias asociaciones de la localidad. Una vez presentada en sociedad cabe la ilusión de que llegue a materializarse algún día. Hay que reconocer el esfuerzo realizado en las distintas vertientes que tiene el proyecto y desde Galérida Ornitólogos felicitamos a todas aquellas personas que se han implicado y han dedicado parte de su tiempo a dar cuerpo y forma a la propuesta de ruta que nos ocupa. Esperemos que no duerma en el cajón de los asuntos olvidados como el de las rutas de senderismo promocionadas en carteles y que habiendo sido aprobadas en Junta de Gobierno Local, hace algunos años, no han llegado a señalizarse y tampoco se ha procedido a impulsar su homolagación correspondiente con la Federación Regional de Senderismo. Enfín una pena. Es vox populis la pereza que llevan aparejada algunos de nuestros más orondos ediles y muestras de sobra hay por toda la ciudad. Si llega a ser necesario puntualmente podemos relatarlas aunque hoy no viene al caso para no empañar la ilusión de estos días. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

domingo, 6 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

CANDILEJA / ZUMILLO -Thapsia villosa L.-
Familia Umbelliferae (ver)

Dice Dioscórides que la thapsia es llamada así porque se cree que fue encontrada por primera vez en la isla de Thapsos, hoy península de Magnisi, provincia de Siracusa en Sicilia, Italia. El nombre génerico Thapsia es el mismo con el que los romanos conocían a esta especie. El adjetivo villosa, hace referencia a la abundante pilosidad de sus hojas. El marco de distribución espacial es sobre los continentes Europeo y Africano, siendo muy común en los diversos ambientes del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Esta planta crece en bosques poco espesos, así como en matorrales. También se cría en collados y laderas áridas de tierras bajas, en montes de pequeña altitud. Se encuentra en la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares.
Es una planta con una raíz muy gruesa, de color blanquecino, en forma de nabo y muy profundamente hincada en la tierra. Las hojas nacen de la base de la planta y son grandes; están divididas en numerosos segmentos y aparecen recubiertas por abundante vello.
La candileja o zumillo (ver) es hemicriptófito -planta herbácea con yemas de renuevo a ras del sustrato-. Suele alcanzar un metro de alto aproximadamente, aunque a veces puede superar esta altura. Su vástago es robusto, liso y rollizo. Por lo tanto los tallos son erectos, robustos y poco ramificados.
Las hojas nacen a lo largo de todo el tallo, y son menores cuanto más altas se encuentren. Hojas inferiores ovado-triangulares, 2-3 pinnatisectas, pelosas, con los segmentos de último orden crenado-dentados. Hojas superiores reducidas a vainas infladas. Flores agrupadas en umbelas terminales con 15-25 radios de 5-15cm, los laterales más pequeños y generalmente estériles. Brácteas y bracteolas ausentes o escasas. Fruto elíptico, comprimido, con 4 alas laterales membranáceas, de 2-3mm de anchura. La época de floración abarca los meses de mayo, junio y julio. las flores que nacen en el extremo del tallo forman una especie de parasol de al menos doce radios. Están formadas por cinco pétalos de color amarillo, estambres y pistilo. a los lados del tallo también nacen flores, aunque éstas solo constan de estambres y se marchitan enseguida.
El fruto es de forma elíptica y color amarillento, al igual que la flor. Se encuentra dividido en dos mitades tan anchas como el propio fruto. La parte recolectada es la raíz y también se recoge la resina del tronco.
La raíz y su resina se usan como purgantes violentos y como vomitivos, aunque esta aplicación no es aconsejable y resulta bastante peligroso tomar esta planta como remedio casero sin consultar previamente a un médico. La corteza de la raíz, infundida en aceite, se aplica para combatir el reumatismo y suele utilizarse en forma de cataplasma, para aplicar directamente en la zona afectada por el dolor. En la provincia de Salamanca se utiliza para refrenar las grietas de las pezuñas de las caballerías. También la emplean en Cataluña los pescadores, que aprovechan sus efectos nocivos sobre los peces, a los que atonta, lo que facilita enormemente su labor.
Foto: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

sábado, 5 de junio de 2010

5 de JUNIO, DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.
Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:

Desde 1973, los 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.
Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Se podría decir que el Día Mundial del Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política y cuyos objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.
Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.
En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.
Las principales celebraciones internacionales en el 2006 se llevaron a cabo en Argelia. Ese año el tema elegido fue "Desiertos y Desertificación" y el lema ¡No Abandones a los desiertos!, enfatizando la importancia de proteger a las tierras áridas, las cuales cubren más del 40% de la superficie del planeta.
El 2007 en cambio las actividades se llevaron a cabo en Tromsø (Noruega) y el lema escogido fue "El deshielo, ¿un tema candente?"
En 2008 la sede fue Nueva Zelandia, el lema: ¡Deja el hábito! Hacia una economía baja en carbono.
En 2009 la sede es México, y el lema:“Tu Planeta te Necesita – Unidos para Combatir el Cambio Climático”
En 2010 la sede será Rwanda y el lema: "Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro"

viernes, 4 de junio de 2010

FOTOGRAFÍA DE AVES

Interesante blog con un total de 413 especies de aves que han sido fotografiadas, muchas de ellas en sus diversos y variados plumajes, por el autor dentro del territorio Nacional mediate la técnica fotográfica tradicional o digiscoping.

jueves, 3 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

ASTRÁGALO / PIORNO BLANCO -Astragalus granatensis Lam.-
Familia Leguminosae (ver) (+info)

Astragalus granatensis Lam. subsp. granatensis, es un taxón ibero-norteafricano que, en la Península Ibérica, se distribuye por las cordilleras Béticas y Penibéticas: afloramientos calizos de Sierra Nevada, sierras de Gador, Baza y La Sagra, Sierra Tejeda y Sierra de Segura; alcanza las estribaciones meridionales del Sistema Ibérico: Sierra del Toro, Sierra de Gúdar, Sierra de Albarracín; páramos alcarreños: Atienza, Yadraque; miocenos continentales que bordean la Cordillera Central por el norte: Castillejos de Mesleón, Sepúlveda.
En el centro de la Península presenta evidentes relaciones edáficas con sustratos de tipo margo-arenoso ligeramente nitrificados. En los alrededores del Sistema Central se localiza siempre sobre los miocenos detríticos arenosos con un alto contenido en arcillas (arcosas), haciéndolo también de forma ocasional sobre calizas más o menos descarbonatadas. En la zona suroriental del Sistema Ibérico se localiza sobre margas irisadas de edad triásica con un contenido variable en arenas.
La coincidencia en la distribución del taxón con cuerdas y veredas de ganado que hemos observado, al menos en el centro y este de la Península, no deja de resultar paradójica ya que no parece presentar, al menos de forma aparente, adaptaciones a la zoocoría (dispersión de frutos y semillas de las plantas por los animales) ni exógena ni endógena.
Bioclimáticamente se inserta entre los limites supra-oromediterráneo; oscilando su distribución altitudinal entre los 800 m. en la comarca de Arévalo y los 2.100 m. en el Dornajo. En el centro de la Península el área de distribución de la comunidad coincide con la del taxón. Se extiende, al norte del Sistema Central, por todos los miocenos detríticos que lo bordean, desde el norte de la provincia de Avila (Aveinte, Arévalo, Sanchidrián) hasta el norte de la de Segovia (Sepúlveda Vellosillo). Bordea este Sistema por Ayllón, y penetra hasta la cuenca del Tajo, de donde conocemos sus localidades más orientales en Jadraque (Guadalajara).
En líneas generales su distribución se ajusta, más o menos fielmente, al ramal occidental de la cañada segoviana, que desde los tiempos de la Mesta bordea el Sistema Central por el Oeste y que desde los invernaderos extremeños se dirige hacia los agostaderos sorianos y alcarreños. (+info)
El astrágalus o piorno blanco (ver) es un caméfito de hasta 40cm. Planta de porte almohadillado, muy ramificada desde la base, con la parte superior muy aplanada y aspecto general ceniniento, muy espinosa y provista de gomorresina blanca. Los tallos viejos conservan los restos secos de las hojas de años anteriores. Hojas paripinnadas, pecioladas, erecto-patentes, con 4-8 pares de foliolos grisáceos, elípticos terminados en espina y el raquis terminado en espina. Estípulas membranáceas y amarillentas. Corola amariposada, amarilla. Fruto en legumbre comprimida, sentada, con una semilla. Florece de mayo a julio. Foto: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

miércoles, 2 de junio de 2010

CAJAS NIDO

En esta ocasión vamos a hablar de un tema muy curioso e interesante desde el punto de vista medioambiental, educativo y pedagógico. Vamos a tratar el asunto de las cajas nido para aves.
Es otra manera de proteger y conservar la naturaleza y acercarse a ella, fundamentalmente al mundo de las aves. Con el término caja nido se define un habitáculo artificial construido por el ser humano que puede tener diversas formas y estar hecho con materiales diversos y que está concebido para 3 fines básicos:
1. La protección de las especies animales que crían en agujeros y que viven en un ecosistema deteriorado.
2. Facilitar el estudio de muchos aspectos de la biología de aves, mamíferos y otros animales.
3. La divulgación y la educación ambiental.
De cara a la conservación de las aves el primer objetivo es fundamental puesto que hay una serie de pájaros que es a los que va dirigida la construcción de cajas nido que necesitan de agujeros para criar. Todo aquel que se pasee por nuestros montes puede comprobar que actualmente nuestras masas forestales carecen de árboles grandes que puedan presentar oquedades que faciliten la cría de las aves. Son bosques jóvenes, producto del uso y manejo abusivo que el ser humano ha hecho de ellos en épocas pasadas, con talas y cortas inadecuadas. Como consecuencia de ese desequilibrio es fundamental cubrir esas necesidades de las aves proporcionándoles estas cajas nido.
La Administración ha dedicado de vez en cuando partidas económicas para construir cajas nido y distribuirlas por los montes. También hay empresas que se dedican a la fabricación y venta de cajas. Claro que como hemos comentado antes la construcción y colocación de cajas nido puede ser un actividad de educación ambiental que cubra importantes aspectos pedagógicos en lo que se refiere al cuidado del medio ambiente, sobre todo para nuestros niños y jóvenes. Por eso no hay nada mejor ni más gratificante que construir uno mismo las cajas, ponerles incluso tu nombre, colocarlas y luego ver como crían en ellas. Texto completo.........

martes, 1 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

MEJORANA / TOMILLO BLANCO -Thymus mastichina L.-
Familia Labiatae (ver)

Se distribuye por el Mediterráneo occidental. Planta exclusiva -endémica- de la península Ibérica, distribuída sobre todo por el centro y Sur. Muy bien representada en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo principalmente sobre suelos arenosos y sueltos, sobre sustratos ácidos preferentemente en ambiente de lo que fueran carrascales. Los suelos cuaternarios y silíceos del interfluvio que forman los ríos Adaja y Arevalillo y las zonas más o menos arenosas del territorio albergan a esta especie en asociación con matorrales bajos y sotobosque de jarales, maquias y pinares mediterráneos poco densos junto a cantuesos, jaguarcillos o jarillas, retamas y tomillos. Pertenece al género Thymus (ver), que agrupa a las especies de tomillos; dentro de éstos es una de las que posee un olor más alcanforado y mentolado, diferenciándose por tanto del aroma del otro representante local de este género, el tomillo salsero (Thymus zygis subsp. sylvestris); se distingue fácilmente de aquél por su porte más elevado y el aspecto blanquecino de toda la planta -de ahí el nombre de ‘tomillo blanco’-.
La Mejorana de monte o tomillo blanco (ver) es un caméfito de hasta 50cm. Planta olorosa, erecta y ramificada. Ramas cubiertas de numerosos pelos cortos. Hojas opuestas, de hasta 1,5cm, cortamente pecioladas, ovales a elipsoidales y planas, de colores verdes primeros y posteriormente grisáceos. Inflorescencia capitada, terminal y globosa, de 1-2 cm de diámetro, con flores blancas o cremosas. Corola bilabiada, poco más larga que el cáliz, siendo éste muy tomentoso, no bilabiado, con cinco dientes subiguales, algo espinosos, provistos de largos cilios que le dan un aspecto plumoso. Fruto compuesto por cuatro nuececillas, floreciendo entre los meses de mayo y julio.
La mejorana, como otras especies de tomillos, es objeto de cultivo para la obtención de sus esencias, con diversos usos industriales. Posee además numerosas virtudes medicinales, similares a las del tomillo; se tomaba sobre todo en infusión para combatir la tos y los dolores de estómago y vientre.
Como otras muchas labiadas locales ricas en esencias, tiene además probadas cualidades para la curación de heridas, a cuyo efecto se empleaba sobre todo en emplastos, tanto para las personas como para el ganado o los animales domésticos.
Aunque esta es la especie que tradicionalmente ha recibido el nombre de ‘Mejorana’ en el centro y Sur de España, es fácil encontrar en cultivo otra planta que responde al mismo nombre vulgar y técnico, pero con aroma y aspecto diferentes; se trata del Origanum majorana, planta también blancuzca pero de hojas más carnosas y elípticas, con flores dispuestas en cabezuelas cilíndricas y un marcado olor a limón. Se trata realmente de una especie de orégano, proveniente del Mediterráneo Oriental, y cuyo cultivo fue introducido en España hacia la Edad Media.
(+info)
Foto: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS