lunes, 28 de febrero de 2011

CIGÜEÑAS BLANCAS en ASAMBLEA

Cuesta de La Mesa, Aldeaseca -Ávila-
Resulta sorprendente, en ocasiones, el comportamiento de la fauna silvestre. Como si de una asamblea se tratara, este grupo de apxte 60 cigüeñas blancas, Ciconia ciconia, de este modo se encontraban esta misma mañana. No es de extrañar. De regreso a su zona habitual de reproducción, se han encontrado con una desagradable sorpresa. El bosquete isla, de pinus pinaster, que utilizaban todos los años ha sido talado.
Sin saber el porqué, algunas de estas cigüeñas asamblearias deciden abandonar el lugar. Probablemente los ánimos estarán caldeados, no es para menos, después de comprobar que se han quedado compuestas y sin sus pinos-nido. Hay que ver las numerosas agresiones que se cometen contra el medio ambiente. Se levanta la sesión, por la imagen cabría interpretarse como tal, es hora de dejar las lamentaciones y ponerse a construir nuevas plataformas, probablemente ese fuera el comentario natural....... el tiempo se nos hecha encima, la primavera está al llegar y no tenemos más tiempo que perder.
Esta lámina, extraida a través del servicio cartográfico que nos proporciona el sigpac, muestra el bosquete e incluso se puede llegar a apreciar los numerosos puntitos blancos, sobre los pinos, que son los más de cuarenta nidos existentes hasta el mes pasado.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / Fotografía: V. Coello    LEER más...........

CALENDARIO ZARAGOZANO, marzo 2011

viernes, 25 de febrero de 2011

LOS GANSOS O ÁNSARES COMUNES YA SE MARCHARON

Casi sin darnos cuenta, los ánsares comunes -Anser anser- han iniciado su periplo migratorio de regreso a sus cuarteles de nidificación. Este año llegamos a observar en torno a los 800 ejemplares en el área de influencia de la laguna de El Oso. Como novedad, la presencia breve de un ánsar piquicorto -Anser brachyrhynchus- y varios ánsares caretos grandes -anser albifrons- de paso, imaginamos, hacia destinos más meridionales.
Este enclave es un punto de referencia en el flujo migratorio, tanto del ánsar común como de la grulla y así venimos observandoo desde hace varios años. La correcta protección y conservación de la laguna y de su área próxima es la principal responsabilidad con la que la Junta de Castilla y León ha de contar. La señalización eficaz y disasuoria, con los mirones domingueros entre otros, garantizará la conservación del hábitat y la proliferación de las especies de fauna y avifauna a lo largo de los distintos periodos climáticos.
Un recorrido a la inversa del trazado marcado en la lámina, devolverá a los ánsares a sus lugares favoritos para la reproducción. Podemos comprobar que proceden de centroeuropa y regiones nórdicas, principalmente de zonas comunes entre Alemania, Dinamarca, Polonia y Suecia. Un año más, se cierra un ciclo de observaciones, frío, disfrute con las entradas vespertinas hacia el dormidero de la laguna y el devenir por los distintos sembrados y barbechos pastando y abonando a la vez estos viejos campos castellanos. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / Fotografía: V. Coello

jueves, 24 de febrero de 2011

Las OCAS de la LAGUNA de SAN ANTÓN

 Cuando el Ánsar o ganso común se convierte en especie doméstica, pasa a ser denominado éste como Oca -Anser anser domesticus-.
Aunque parezca sorprendente y ocasional, las ocas se han convertido en la especie de avifauna más importante de esta laguna.
Recordamos que esta laguna se encuentra incluida en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Siempre nos sorprende esta administración. Las ocas o gansos domésticos son para la Junta de especial interés. ¡¡Lo que hay que observar!! De todos modos, si tienen ocasión, visiten el lugar. El acceso es fácil y la proximidad permite disfrutar, en miniatura, de las especies que allí se encuentran. LEER más.............
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

MICROTUS ARVALIS -Topillo campesino-

Los agricultores de la Moraña alertan de un incremento de la población de topillos
Aunque afortunadamente aún no se puede hablar de plaga, agricultores de varias localidades de la Moraña, especialmente de la zona entre Fontiveros y Madrigal de las Altas Torres, han alertado del incremento de la población de topillos en los últimos días.
Roberto Sáez, vicesecretario provincial de UPA-Ávila, ha destacado que los agricultores que detecten en sus parcelas una elevada presencia de topillos deben ponerse en contacto con la delegación territorial de Agricultura de la Junta de Castilla y León, para que se pongan en marcha los protocolos previstos y técnicos de la Consejería visiten las fincas afectadas por si es necesario tomar medidas preventivas de control. Cabe recordar que tras la terrible plaga del año 2007, que causó graves daños en la comarca, la última vez que se alertó de un incremento de la población de topillos fue en julio de 2009. Entonces, tras las denuncias de varias organizaciones agrarias, desde la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta se aseguraba que la actividad de los topillos se encontraba dentro de los parámetros normales, matizando que el operativo de vigilancia contra los topillos que se estableció en la Comunidad había analizado la población de los roedores en 16 municipios. En cuatro de ellos no registró actividad, mientras que en los 12 restantes las cifras se situaban en cinco topillos por hectárea, lo cual «no requiere ningún tipo de actuación».
Ese mismo año también volvió a registrarse un notable incremento de topillos en la provincia de Palencia.

miércoles, 23 de febrero de 2011

CIGÜEÑUELA en EL OSO

referencia de la cita: miércoles 23 de febrero de 2011
Observada la primera cigüeñuela común -Himantopus himantopus- de la temporada en la laguna de El Oso. Se nota que la primavera se acerca.
El paso migratorio desde África empieza a hacer visibles aquellas especies de aves y pájaros que utilizan el espacio peninsular para reproducirse. Los Ánsares comunes ya han abandonado estos parajes, quedan dos ejemplares, regresando a sus cuarteles de primavera-verano centroeuropeos.
Una imagen que nos hace albergar buenas vibraciones. Un ejemplar adulto de -Aquila adalberti- sobrevolando espacios cercanos. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

martes, 22 de febrero de 2011

LISTA DE BLOGS

Este blog está principalmente dedicado a la avifauna y naturaleza en general de este estuario y su entorno, tan poco frecuentado por los aficionados a la ornitología, sin desdeñar las observaciones de interés realizadas en otros parajes. Con esto quiero tener bien cubierto el estuario en cuanto a posibles avistamientos de interés o rarezas, y que, de esta manera, otros ornitólogos o aficionados a la naturaleza puedan también disfrutar de éstos.

RUISEÑOR BASTARDO

DUELO DE BASTARDOS.....

Atención al fenomenal vídeo de Antonio Sanz, extraido del blog: Aves de la Ría de Ajo. El pasado Domingo 20 de Febrero tuvo la gran suerte de observar y grabar desde el observatorio de las Marismas de Alday a un par de machos de Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) realizando un "display" de confrontación territorial. Ver el blog de referencia...

lunes, 21 de febrero de 2011

RESUMEN METEOROLÓGICO: 11 a 20 de FEBRERO de 2011

La información meteorológica que podemos obtener a través de la Estación de Nava de Arévalo nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 13,23º el día 11 y Temperatura mínima de -2,38º el día 12. La precipitación acumulada de estos días es de: 16,2 mm. La humedad media siempre por encima del 73%.

RESUMEN METEOROLÓGICO: 1 a 10 de FEBRERO de 2011

La información meteorológica que podemos obtener a través de la Estación de Nava de Arévalo nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 14,88º el día 6 y Temperatura mínima de -3,92º los días 3, 4 y 9. La precipitación acumulada de estos días es de: 1,00 mm. La humedad media siempre por encima del 70%.

miércoles, 16 de febrero de 2011

NATURALEZA HECHA ARTE

DanielGilMartín
Dejando huella......    Retrospectiva de grabado
Espacio Cultural de San Martín, Arévalo
 14 de febrero - 10 de abril de 2011
"... DEJANDO HUELLA" Como sabemos, la necesidad de expresar vivencias o sentimientos es propia del ser humano.
Me interesa el trabajo que lo ensalza, lo perciba en catedrales o en una simple silla; el paisaje que respira; el objeto que le honra; el lugar donde reside o el techo que le cubre. Reflexiones, deseos, loas.... todo necesario.
Mientras, sigo disfrutando de las magias del grabado en las improntas nacidas de cada surco; en cada bruñido se abre una ventana de nuevas luces. Las ideas que vierto en cada plancha, son como un paso a paso cuya huella me mostrará un poco en cada imagen.
Daniel Gil Martín
Merece la pena visitar esta hermosa y cuidada colección de grabados. Sobre plancha de cobre, estos aguafuertes y aguatintas ordenan nuestro pensamiento artístico, demandándonos quietud y observación. El placer de las cosas bien hechas se asoma delante de nosotros para que expresemos sentimientos; también el marco donde se recrea la exposición. Este Espacio Cultural de la Obra Social de Caja de Ávila, La iglesia de las Torres Gemelas, como se conoce profusamente en Arévalo, merece nuestra atención. El arte mudéjar que guarda en su arquitectura, los restos románicos o la restauración para el uso público, entre otros, confieren a San Martín, el privilegio de ser uno de los centros de arte y cultura de referencia de la ciudad. LEER más y reportaje completo..........
GALÉRIDAinfORNITÓLOGOS fotografía: V. Coello

martes, 15 de febrero de 2011

PASIÓN POR EL DIGISCOPING

Esta entrada se la dedico a todas aquellas personas que han contactado conmigo para preguntarme sobre mi equipo y sobre el digiscoping en general. Voy a intentar resolver algunas dudas sobre esta técnica.
El origen del digiscoping aparece a finales de los años 90, cuando a Laurence Poh se le ocurre la idea de acoplar su cámara digital a su telescopio terrestre. A partir de aquí, la técnica ha ido evolucionando y extendiéndose por todo el mundo.
El Telescopio.
Es el elemento principal, de sus lentes depende la calidad de la imagen. Existen cantidad de marcas: Swarosky, Leica, Kowa, Nikon, Zeiss, Celestron.... Dependiendo del dinero que se quiera gastar cada uno así podrá escoger entre una u otra. Todas estas marcas tienen telescopios de gran calidad, con lentes de baja dispersión, muy luminosos y con una definición insuperable.
Mi telescopio es un Celestron Regal 100F-ED.A los telescopios se les puede cambiar el ocular, yo trabajo con el ocular zoom que trae de fábrica. Este tiene un aumento de 22X a 67X.(trabajo siempre a 22X sin meterle nada de zoom). Conozco a gente que trabaja con oculares fijos de 30X, dicen que van muy bien pero yo creo que pierden algo de luz. LEER MÁS............

RED NATURA / VERDEJO Y GARBANZOS DE LA MORAÑA

El verdejo y los garbanzos de la SEO llegarán al mercado en primavera
La Sociedad de Ornitología presentará ambos productos bajo el mismo nombre y con el símbolo de la Red Natura, tras lograr los permisos de la Unión Europea y del Ministerio de Medio Ambiente
La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) está ultimando estos días la presentación en el mercado de dos productos que tienen como denominador común que son cultivados en Madrigal de las Altas Torres y que se comercializarán con el marchamo Red Natura: el vino verdejo y los garbanzos.
El objetivo de la asociación naturalista es que los productos, los primeros en España que logran el permiso de la Unión Europea y del Ministerio de Medio Ambiente para utilizar la ‘marca’ Red Natura, estén en el mercado el próximo mes de abril. Gabriel Sierra, secretario general de SEO, explicó que «con esta iniciativa se pretende demostrar los beneficios para la conservación de las aves que tienen los cultivos tradicionales en la zonas ZEPA y, al mismo tiempo, demostrar también que con ellos, y con prácticas respetuosas con el medio ambiente, el agricultor puede lograr un beneficio económico». Junto al vino verdejo que se está elaborando en Naia, una prestigiosa bodega de la localidad vallisoletana de La Seca y que constituye la primera cosecha de las hectáreas replantadas por el Ayuntamiento, SEO también ha extendido esta iniciativa a los garbanzos que todavía se cultivan en Madrigal. Si en el caso del vino adquirió casi todo la producción al Ayuntamiento, en los garbanzos compró unos 7.000 kilos que van a ser envasados por la cooperativa Moraña Natural. «Estamos ante ayudas a fondo perdido para los agricultores con las que SEO lo único que pretende es demostrar la inmejorable calidad de estos dos productos cuyo cultivo ayudan a conservar la importante población de aves que habita en esta zona de la Moraña». Ambos productos, cuyo registro sanitario ya se está tramitando, se comercializarán bajo la misma marca.

lunes, 14 de febrero de 2011

GRULLAS EN LA LAGUNA DE LOS LAVAJARES

 La laguna de Los Lavajares se encuentra entre los límites territoriales de los municipios de Horcajo de las Torres -Ávila y Rágama -Salamanca-. Está incluida como Zona húmeda catalogada de interés especial por la Admón Regional de Castilla y León. Resulta curioso observar que los carteles que informan de su existencia sólo se encuentran en el municipio salmantino, algo habitual para la provincia abulense.
Grullas campeando en las inmediaciones de la laguna y preparándose para unirse con otros ejemplares e iniciar el viaje migratorio de regreso hacia centroeuropa.
La laguna y al fondo, se recorta, la imagen de la iglesia de Horcajo de las Torres.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

LAS GRULLAS QUE SE VAN

Todo indica que las grullas han iniciado su particular y peculiar camino de regreso a sus cuarteles habituales de cría. El número de grullas que se pueden ver en Gallocanta, como nos cuenta el autor de estas fotografías, en las fechas que estamos, confirma su regreso. Aquí, en el Territorio de La Moraña y Tierra de Arévalo también se van observando los típicos movimientos de aproximación matutinos así como sus vuelos dirección noreste. Ya habiamos observado, en años anteriores, concentraciones interesantes, en número, en las proximidades de la laguna de Los Lavajares, entre Horcajo de las Torres -Ávila- y Rágama -Salamanca-, y estos días se repite la dinámica. Buen viaje y hasta la próxima temporada.

domingo, 13 de febrero de 2011

AGATEADOR COMÚN / Fauna de la Universidad

El agateador común, Certhia brachydactyla, una de las especies más complicadas para fotografiar con la técnica del "Digiscoping", ahora con objetivo es un poco más fácil. Este paseriforme podemos observarlo en las masas pinariegas de la Universidad de la Tierra de Arévalo. El espacio comprendido en el interfluvio de los ríos Adaja y Arevalillo, sin duda, es un lugar seguro para disfrutarlo. Excelente reportaje de Manuel Estébanez en el blog: Miradas Cantábricas

Año del Murciélago 2011-2012

Este año celebramos el Año Internacional del Murciélago (Year of the Bat) una iniciativa conjunta de las principales instituciones internacionales de conservación y estudio de los quirópteros con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Convención para la Conservación de las Especies Migratorias (CMS).
El objetivo es promover una campaña internacional de divulgación de la importancia de los murciélagos para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas naturales, así como de sus enormes beneficios para los seres humanos. Intentando que la información lleve a la comprensión de este interesante grupo de especies, tan cercanas a las viviendas humanas muchas veces, para lograr desterrar definitivamente la leyenda negra que arrastran desde antiguo y que provoca cada año la destrucción, desde la ignorancia y la superstición, de incontables colonias y refugios de cría, invernada o reposo migratorio.
Por nuestra parte -del ilustrador científico Pau Oliver y quien esto escribe-, siendo este grupo uno de los que siempre han centrado mi atención y desvelos naturalistas, estamos preparando alguna que otra contribución al Año del Murciélago, de la que pronto daremos aquí algún avance. +info

sábado, 12 de febrero de 2011

MARISMAS DE SANTOÑA V -viajes de Galérida-

Flora y vegetación de las Marismas de Santoña
Las aguas salobres del estuario y las rías se genera por la mezcla de las aguas dulces, principalmente del río Asón, y las saladas que penetran con la marea alta por el canal de San Martín, entre la punta de San Carlos de Santoña y el puntal de Laredo.
Las plantas adaptadas a vivir en las condiciones de alta salinidad se denominan halófitas (de halos = sal y phyton = planta). Además de a la salinidad del suelo de las marismas, estas plantas deben hacer frente a la influencia de las mareas, que dan lugar a bandas de vegetación bien diferenciadas, en función de su adaptación a una mayor, menor o nula inmersión en las aguas salobres de los estuarios.   Leer más.............
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

viernes, 11 de febrero de 2011

CIGÜEÑAS BLANCAS EN COLONIA

SE NOTA QUE LA PRIMAVERA ESTÁ PRÓXIMA
El Término Municipal de Albornos alberga una interesante colonia de cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Desde hace años, el seguimiento de las parejas reproductoras nos ofrece datos interesantes, entre otros, que las cigüeñas están consolidando este espacio como lugar habitual para reencontrarse tras la otoñada Africana.
Pareja de cigüeña blanca en plena cópula

jueves, 10 de febrero de 2011

CISNE NEGRO en DONJIMENO

La casualidad o la intuición pajarera, en algunas ocasiones, nos depara gratas sorpresas. En la laguna, que se encuentra ubicada en el mismo pueblo de Donjimeno, ha aparecido este precioso ejemplar de cisne. Desde el pasado domingo 6 de febrero hace las delicias de las gentes del pueblo, no sin sorpresa, por lo inexperado del hallazgo.
El Cisne Negro (Cygnus atratus) es oriundo de Australia. Es común al oriente y occidente del continente, ausentándose de la sección árida central y del húmedo norte. También es residente en Tasmania, criando en varios lugares en esta isla al sur del continente.
Fue introducido en Nueva Zelanda, donde se reprodujo de tal forma, que se volvió una plaga. Se controló la súper multiplicación y ahora existe una colonia de unos 60.000 allí.
Desde que se descubrió en 1697, el Cisne Negro ha sido el favorito de los estanques ornamentales de Europa, y más tarde de América. A pesar de su popularidad no se ha introducido a la fauna salvaje en ninguno de estos continentes. Sin embargo, se sabe que ha cridado en la naturaleza en Austria, Slovenia y Holanda, y que en Japón algunos se han escapado y viven en estado salvaje sin reportarse que haya criado. Leer más.............

miércoles, 9 de febrero de 2011

ÁNADE REAL / Fauna de la Universidad

Mañana luminosa en la Laguna de San Antón, Adanero
¡a la orden!
hembra de Anas platyrhynchos
macho
movimientos prenupciales de los machos. Se nota que se va acercando la primavera
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

martes, 8 de febrero de 2011

MARISMAS DE SANTOÑA IV -viajes de Galérida-

Historia reciente del Parque Natural de las Marismas de Santoña

Las marismas de Santoña se hallan rodeadas por los ayuntamientos de Laredo, Colindres, Santoña, Limpias, Voto, Bárcena de Cicero, Escalante y Argoños; las marismas de Victoria se encuentran junto a Noja; y las marismas de Joyel entre Noja y Arnuero.
El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel cuenta con una extensión total aproximada de 2.875 hectáreas de marismas y marjales subhalófilos, 1.900 de ellas corresponden al estuario y a las rías de Escalante, Argoños y Boo, 725 a las rías de Limpias y Rada hasta los puentes de Colindres, 150 a las marismas de Victoria y 100 a las de Joyel.
En las rías de Limpias, Rada, Escalante y Argoños, las aguas dulces, los sedimentos inorgánicos y la materia orgánica, principalmente de los ríos Asón y Clarín, se mezclan con las aguas marinas del mar Cantábrico que penetran con la marea alta por el canal de San Martín, entre la punta de San Carlos de Santoña y el puntal de Laredo.
 Leer más...........

lunes, 7 de febrero de 2011

MARISMAS DE SANTOÑA III -viajes de Galérida-

Origen de las marismas
Las marismas se forman en los estuarios. Los estuarios (aestus = marea) son zonas de contacto del mar con los aportes de agua dulce de los ríos. Generalmente son las áreas más abrigadas del litoral y presentan aguas poco profundas, lo que unido a una salinidad intermedia, al aporte de gran cantidad de nutrientes a través de los ríos y a la influencia de las mareas, convierte al estuario en uno de los ecosistemas más interesantes y productivos de la Tierra.
En los estuarios, gracias a las especiales condiciones físicas que concurren, se desarrolla una gran variedad de bacterias que transforman la materia orgánica en nutrientes que, a su vez, son asimilados por el fitoplancton, las algas y las plantas vasculares, que sirven de alimento a una gran variedad de invertebrados (principalmente moluscos, crustáceos y anélidos) y a la avifauna, ya directamente o a través de los invertebrados.
Los estuarios de la costa cantábrica se formaron hace 15.000 años, al terminar la última glaciación, debido al aumento del nivel del mar que se produjo a consecuencia del deshielo parcial de los glaciares, que inundó el tramo final de los ríos. En los estuarios, el agua salada del mar se mezcla con el agua dulce de los ríos, dando lugar al fenómeno de la floculación, un proceso físico-químico por el que se forman agregados sólidos muy ricos en materia orgánica que se acumulan en el fondo. Cuando el depósito de sedimentos queda expuesto al aire durante las bajamares se forman las llanuras de fango. Si éstas permanecen emergidas durante el tiempo suficiente, comienzan a ser ocupadas por plantas vasculares, que aceleran el proceso de sedimentación y terminan por formar una marisma. El suelo de las marismas contiene altas concentraciones de cloruro sódico (NaCl), es decir, sal común. Debido a la repulsión del ion sodio cargado positivamente (Na+), las partículas del substrato se distribuyen de forma uniforme y compacta. En consecuencia, se reducen los espacios de aire que puedan quedar en el suelo y se produce anaerobiosis parcial, es decir, falta de oxígeno. Por dicho motivo, a cierta profundidad ya no llega oxígeno al suelo. Este medio está ocupado por bacterias que, en lugar de oxígeno, utilizan compuestos de azufre para mantener activo su metabolismo y son las que confieren ese color negro tan característico al fango profundo, así como su desagradable olor a ácido sulfhídrico. artículo y autor de origen

domingo, 6 de febrero de 2011

sábado, 5 de febrero de 2011

MARISMAS DE SANTOÑA II -viajes de Galérida-

LAS MARISMAS Y EL SER HUMANO
Durante siglos, las marismas y lagunas interiores han sido consideradas terrenos improductivos. Esta idea errónea ha generado la desaparición irreversible de espacios naturales tan valiosos como las lagunas de La Janda (Cádiz), La Nava (Palencia) y Antela (Orense), además de cientos de hectáreas de marismas a lo largo de las costas ibéricas.
En otros casos, desecaciones parciales han creado pólderes, áreas de marisma transformada mediante la construcción de diques con el objetivo de ganar terreno para uso agrícola, principalmente para prados de siega, aunque en las zonas mejor drenadas se llega a producir maíz. Poseen unos canales y compuertas que permiten la salida del agua procedente de la lluvia y los arroyos, y a la vez impiden la entrada masiva del agua salobre del estuario. Al ser terrenos prácticamente planos, son propensos al encharcamiento cuando llueve. +info

viernes, 4 de febrero de 2011

IBIS SAGRADO EN SANTOÑA

                                       LOS VIAJES DE GALÉRIDA ORNITÓLOGOS
El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel es un enclave importante para la observación de aves. Algunos componentes de Galérida Ornitológos estuvimos en el mes de enero y en entre otros registros interesantes, nos trajimos esta rareza.
El Ibis sagrado -Threskiornis aethiopicus- es inconfundible por su plumaje blanco y negro, cabeza y cuello desnudos y negros y alas con bordes negros y penachos negros en las escapulares.
También pudimos observar Morito común -Plegadis falcinellus- muy parecido a un Zarapito real. 56 cm. Grande y oscuro con alas redondeadas. Su plumaje es de color pardo-purpúreo, alas y cola irisados de verde y las patas pardo verduscas. El reclamo es un áspero y rechinante graznido. A menudo vuelan en línea y comparte en muchas ocasiones el mismo hábitat que las espátulas y algunas garzas y garcillas, criando en los mismos lugares. En el Territorio de la Universidad y Tierra de Arévalo existe una cita de observación de morito, en el Término Municipal de San Juan de la Encinilla, en las proximidades de la laguna Redonda, el 29 de noviembre de 1998, por V. Coello.
El Ibis sagrado suele ser bastante silencioso pero a veces emite graznidos. Su hábitat preferente son márgenes de agua dulce y costeras, pantanos y tierras cultivadas. Hasta hace poco tiempo criaba en Egipto y ahora está confinado en la región al sur de Irak. GÁLÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: David García y Víctor Coello.