lunes, 15 de agosto de 2016

"Gómez Pamo", ciencia y arte de la mano

Este mes de agosto, el lunes 29, podríamos conmemorar el 170 aniversario del nacimiento de Juan Ramón Gómez Pamo en Arévalo. Sirvan estas líneas para reconocer la trayectoria humana, profesional y didacta de este Catedrático de Farmacia que dejó su impronta en unos años difíciles para la ciencia y el arte en la España de finales del siglo XIX e inicios del XX.
 
A través de internet encontramos enlaces que nos van conduciendo a hechos o referencias sobre este hijo predilecto de Arévalo y os animo a ello para conocer y valorar su trayectoria. Una de estas búsquedas me llevó hasta la Universidad Complutense de Madrid y en una de sus facultades, la de Farmacia, se encuentra la “Colección de Histología Vegetal Gómez Pamo”. En la presentación, citaré textualmente, dice lo siguiente:
Juan Ramón Gómez Pamo (1846-1913) es nombrado auxiliar de “Ejercicios prácticos de determinación y clasificación de objetos de materia farmacéutica” en 1870. En 1989 ocupó la Cátedra de “Materia Farmacéutica Vegetal” y hasta su muerte en 1913 dictaría la materia. El profesor Gómez Pamo, uno de los grandes valores de la farmacia española, imprimió un gran impulso a los estudios farmacéuticos en España. Fue el introductor en España de la Histología Vegetal, formando escuela de farmacognostas. En 1871 publicó sus “Elementos de Materia Farmacéutica Mineral, Animal y Vegetal”, esta obra consta de dos tomos, el primero dedicado a los materiales de naturaleza mineral y animal y el segundo a los vegetales, con una parte de Anatomía y de Fisiología Vegetal, seguida del estudio descriptivo de caracteres botánicos, materiales y productos. En 1893 publica su “Tratado de Materia Farmacéutica Vegetal”, en él suprime la parte botánica por haberse creado ya la asignatura “Botánica Descriptiva”. En 1906 aparece una nueva edición con una ordenación adaptada a la segunda por la Botánica Descriptiva. El “Tratado de Materia Farmacéutica Vegetal” consta de dos tomos con 228 grabados dibujados por el mismo, en él consigna los trabajos propios, fue acogida como una obra maestra, tal es así, que el Real Colegio de Instrucciones Públicas la calificó como de mérito especial. Hizo en su ejercicio de la Cátedra una contribución especial a la Histología Vegetal, siendo fundador de la Sociedad Histológica de Madrid. Durante dos años dibujó las láminas murales que hoy son una de las colecciones que el Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia conserva. Era un magnífico dibujante y estas láminas las presentó al congreso celebrado en Madrid en 1913, año de de su muerte, para la Asociación para el Progreso de las Ciencias y constituyeron un excelente recurso docente para los que continuaron su labor en el ejercicio de la cátedra. (www.ucm.es/c.histologia.vegetal)

Dos notas para concluir.
1.- La histología (del griego ἱστός/histós, "tejido", y λογία/logía, "tratado, estudio, disciplina") según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) se lee: 1. f. Med. Parte de la anatomía que trata del estudio de los tejidos orgánicos. La histología vegetal, por lo tanto, trata del estudio de los tejidos orgánicos propios de las plantas, la estructura celular y la estructura interna. El término anatomía, aplicado a las plantas, generalmente trata con estructuras que son observadas por un microscopio óptico con buena amplificación o con los microscopios electrónicos actuales
. 2.- El Parque Gómez Pamo es un pequeño espacio botánico que reúne una modesta pero interesante colección de árboles y arbustos y que fue impulsado, entre otros, por el protagonista de este documento. Pido al ayuntamiento el máximo respeto y que los trabajos, cada día más necesarios, de recuperación sean dirigidos por personal profesional y facultativo con sobrada experiencia en el campo de la arboricultura y el paisajismo urbano. Por responsabilidad y por la memoria de este hijo predilecto de Arévalo hagan, por una vez, las cosas adecuadamente, es decir, bien.
Víctor A. Coello Cámara, vecino de Arévalo y aficionado a la botánica.