lunes, 29 de noviembre de 2010

SEO financiará la elaboración del primer verdejo de las viñas municipales de Madrigal

La Sociedad Española de Ornitología también se encargará el próximo invierno de la comercialiazación del vino de Las Matillas, que se realizará bajo el sello de Red Natura 2000
La Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, financiará la elaboración de la primera cosecha de verdejo de las viñas municipales de Madrigal de las Altas Torres, y también correrá con los gastos de la comercialización de este vino, que se realizará bajo el sello de Red Natura 2000, convirtiéndose de esta forma en el primer producto español que sale al mercado con este marchamo.
Gabriel Sierra, secretario general de SEO, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Horizonte Natura 2000, con el que se pretende difundir entre la población de los municipios enclavados en zonas de la Red Natura 2000 y ZEPA los beneficios que conllevan la conservación efectiva de estos espacios. «La filosofía de estas ayudas es premiar las buenas prácticas conservacionistas y demostrar que ciertos cultivos rentables para los agricultores y que crean riqueza en la zona, también contribuyen a mantener la población de aves. SEO financiará la elaboración y la comercialización sin recibir nada a cambio». Gabriel Sierra también explicó que este tipo de programas, que la SEO también está desarrollando en otras regiones como Extremadura o Andalucía, son financiados por la Unión Europea y una asociación ornitológica del Reino Unido.
Por su parte, Rufino Rodríguez, alcalde de Madrigal, agradeció este apoyo desinteresado de SEO. «Los inicios siempre son difíciles, pero con esta ayuda de la SEO nos será más fácil poner nuestro vino en el mercado». El regidor también explicó que el vino se está elaborando ya en una bodega de la localidad vallisoletana de La Seca y que la producción rondará las 8.000 botellas. A su vez, recordó que la cosecha de este año fue pésima, «por lo que próximos años podemos llegar a producir más de 80.000 botellas».
Por otra parte, Gabriel Sierra también anunció que al mismo tiempo se está trabajando para desarrollar una iniciativa similar a la del vino verdejo con garbanzos. «SEO ha comprado una cosecha de 7.000 kilos de garbanzos de la zona, y ahora estamos manteniendo conversaciones para envasarlos y comercializarlos, también bajo el marchamo de Red Natura 2000. En ambos casos estamos ante cultivos olvidados que tienen un gran futuro y que, con un cierto control, ayudan a conservar la rica población de aves de la zona».

domingo, 28 de noviembre de 2010

MICORRIZACIÓN DEL NÍSCALO -Lactarius deliciosus-

Una de nuestras más conocidas setas es el níscalo, Lactarius deliciosus. Se trata de un hongo anaranjado, con un sombrerete carnoso de diámetros entre 4 y 12 cm. El Lactarius deliciosus es una micorriza, esto quiere decir que para sobrevivir necesita de un árbol en cuyas raíces se hospeda, tomando sustancias elaboradas por éste a la par que ayuda a su vigor. En este caso, el pino se ve beneficiado por vivir en simbiosis con el níscalo de diversas maneras. Debido a la relación hormonal entre el hongo y la planta, las raíces encargadas de absorber los nutrientes permanecen mayor tiempo activas. El hongo, a cambio recibe hidratos de carbono y vitaminas de la planta para poder subsistir.
Podemos nosotros mismos cultivar níscalos en nuestro jardín? sí, utilizando semillas de níscalo.
Las semillas del níscalo son el resultado de varios años de investigación sobre hongos y sus relaciones simbióticas –las micorrizas- con distintos árboles productores. Se basan en los datos aportados por múltiples recolectores de setas y en las experiencias llevadas a cabo tanto en laboratorios de experimentación como en plantaciones particulares.
Para que produzcan níscalos, las semillas deben plantarse alrededor de cualquier tipo de pino o arbustos siguientes: Pinus pinea –piñonero-, Pinus halepensis, Pinus sylvestris, enebro, madroño, brezo, boj. En caso de realizar una nueva plantación con cualquiera de estas especies, puede incorporarse las semillas conjuntamente.
El níscalo fructifica en cualquier tipo de suelo, calizo, silíceo o arenoso. No tolera terrenos anegados ni que queden encharcados y agradece aquellos ricos en materia orgánica vegetal –Humus-. Las semillas del níscalo conservan todas sus propiedades perfectamente en condiciones ambientales normales.
Aplicación a árboles y arbustos jóvenes en el momento de la plantación:
Después de puesta la planta en el hoyo, como la tierra queda blanda, las semillas se pueden enterrar con la mano a 10 cm del tallo, formando una circuferencia y enterrándolas a 3 o 4 cm de profundidad, mejor si quedan tocando a las raíces.
Aplicación a árboles establecidos
Dibuje en el suelo y alrededor del pino escogido, una línea que siga el margen de su copa, marque otra línea paralela, unos 30 cm hacia fuera, o sea alrededor de la zona de goteo. Esta es aquella dónde cae el agua, como si se tratara de un paraguas. Las raíces se extienden por el suelo igual que las ramas por el aire en el extremo de las raíces mayores, se sitúan las raicillas que semejan unos pelos, llamadas zona pilífera. Por estas raicillas es por dónde se incorpora el micelio que contiene las semillas del níscalo a la savia del árbol, por consiguiente como más cercanas situemos las semillas a la zona pilífera más posibilidades tenemos que el árbol se inocule antes y produzca setas más rápidamente.
Pinos jóvenes: Haga un surco alrededor del árbol, siguiendo la zona de goteo de unos 20 a 30 cm de profundidad, retire la tierra, distribuya las semillas homogéneamente alrededor, vuelva a taparlo y ya está.
Pinos adultos: Siguiendo la zona de goteo, haga alrededor del árbol de 8 a 10 agujeros de 30x30 cm aproximadamente empleando un plantador, a una profundidad de 20 a 30 cm, no más, distribuya las semillas proporcionalmente. Vuelva a taparlos y ya está.
Riego: En todos los casos, riegue los primeros días evitando encharcar el agua, después mantenga sólo húmedo el terreno. Para facilitar la producción se recomienda regar los pinos en julio y agosto de una forma suave, evitando que queden encharcados, lo mejor es regar por aspersión.
Césped: En caso de haber césped, este puede retirarse, cortándolo en forma de cepellón, reponiéndolo después de finalizada la siembra.
Cuidados: No labrar ni pisar la zona sembrada. Para eliminar las malas hierbas es preferible arrancarlas a mano. No emplear nunca fungicidas. No emplear estiércol de ninguna clase. Usar materia orgánica húmica de procedencia vegetal, totalmente fermentada, como el Humus líquido y el Humus sólido.
Recolección: La recolección se inicia al año en pinos jóvenes, que son los más productivos. En pinos mayores se inicia a los 2 años.
Para recogerlas utilizar siempre un cuchillo cortando las setas por el tronco, para no dañar la parte subterránea, así lograremos mantener vivos los micelios para los años venideros
Producción: Si todo ha ido correctamente la media de producción anual, se sitúa entre 600 y 1200 grs. por árbol y año, que se prolongará a lo largo de la vida del árbol mientras las condiciones ambientales se mantengan.
PROCESO para la MICRORRIZACIÓN.
Preparación de semillas: Las semillas deberán estar al menos 12 horas en remojo, separando las que floten ya que serán éstas las que no sean válidas. Lavaremos las semillas con agua y jabón, agitándolas en un recipiente durante unos 20 minutos aproximadamente. Después de este proceso las semillas quedarán limpias pero no desinfectadas. Después aclararemos las semillas con agua corriente. Para la desinfección lavaremos de nuevo unos 15 minutos las semillas con agua oxigenada, dejándolas de esta manera desinfectadas para así nosotros infectarlas con el hongo que queramos. Por último las lavaremos con agua destilada (foto 1). Todos estos pasos se realizan para eliminar la cubierta dura de frutos o semillas así como los inhibidores de germinación y estelarizar las semillas, acelerando de esta manera la germinación.
Una vez realizadas estas labores se procede a la siembra de las semillas de Pino resinero (Pinus pinaster) en pequeños contenedores o bandejas forestales para que germinen (foto 2). Cuando los plantones hayan germinado y alcanzado la edad de un mes, las plantas pueden ser inocuadas.
OBTENCIÓN de INÓCULO ESPORAL y VEGETATIVO.
Realizaremos el inóculo esporal por ser el sistema más barato y sencillo de obtener.
Técnicas para la síntesis de microrrizas:
La elaboración de este proceso la haremos a partir de los carpóforos (secos o frescos). Se elige una especie fúngica y otra vegetal, en este caso el Níscalo (Lactarius deliciosus) y Pino resinero (Pinus pinaster). Se extraen los himenios con ayuda de una cuchilla depositándolos en un recipiente y se los trituran hasta obtener una pasta (foto 3). Dicha pasta se vierte en un vaso de precipitados, que añadiéndole agua destilada en proporción de 1 parte de himenio machacado y 3 de agua, agitándolo hasta obtener una mezcla homogénea (foto 4). La mezcla ya homogénea se filtrará para eliminar los restos de tejidos fúngicos, obteniendo como resultado el inocuo esporal (foto 5).
Una vez obtenido el inóculo esporal, este se puede añadir al agua de riego o regar directamente, impregnado la tierra y semilla (foto 6), que al germinar puedan infectar las raíces y formar microrrizas. (es mejor hacer la inoculación a planta de una sabia u nos evitaremos el proceso de plantación).
Obtención de resultados: Para obtener buenos resultados hay que tener en cuenta la compatibilidad de la simbiosis y utilizar hongos con capacidad de infectar las raíces de las plantas que nos interesa microrrizar (foto 7).
Textos y fotografía: David García

viernes, 26 de noviembre de 2010

FERNANDO PALACIOS: “NO ESTÁ JUSTIFICADA LA ACTUAL PERSECUCIÓN CINEGÉTICA DEL ZORRO”

Entrevista al científico del CSIC, Fernando Palacios, y sus comentarios sobre el zorro, el mamífero que siempre ha estado en el punto de mira de cazadores como su gran competidor.
“El zorro, explica Palacios, a mí me parece una especie muy beneficiosa en todos los sentidos, que además es muy bonita, muy atractiva, una especie muy inteligente, que adorna la naturaleza y que además cumple una importante función.
A nivel científico es una especie que contribuye al estado sanitario de las presas, principalmente del conejo. Por otro lado contribuye al control de las plagas tanto de micromamíferos como de ortopteros, sobre todo. Consume una gran cantidad de locústidos, de saltamontes y de grillotálpidos que, en forma de plagas dañan grandes cantidades de vegetación. Consume gran cantidad de escolopendras y de escorpiones que son especies muy temidas por la población humana. Gran cantidad de apodemus sylvaticus, de mus spretus, el ratón moruno, que es una especie muy asociada a los cultivos en España y además es una especie casi endémica porque prácticamente solo habita en la península ibérica. El zorro consume además grandes cantidades de topillo ibérico microtus duodecimcostatus, es decir que desde este punto de vista los agricultores le tendría que estar muy agradecidos”, asegura. Sobre la persecución a la que el zorro es sometido por parte de los cazadores, Palacios hace la siguiente reflexión: “Al contrario de lo que muchos creen, su incidencia sobre las especies de caza, exceptuando el conejo no es muy alta. La perdiz apenas la consume, salvo casos muy raros entre los que se encuentran las perdices heridas en las partidas de caza. No come apenas pollos de perdiz y huevos, al contrario de los que se piensa. Come muchísimos vegetales, muchos frutos, como los higos que los consume de una forma impresionante al igual que las algarrobas. De hecho, en otoño, puede estar viviendo exclusivamente de la zarzamora y de los saltamontes y no consumir ningún vertebrado ni nada similar.  artículo completo

jueves, 25 de noviembre de 2010

PLAGAS DE TOPILLOS/CONTROL NATURAL

Los depredadores naturales previenen las plagas de topillos
Las explosiones demográficas del roedor, favorecidas por la intensificación agrícola
Con la intensificación agrícola, las comunidades de depredadores naturales especializados en cazar pequeños mamíferos se han reducido. Por ello es menor su eficacia como control natural a gran escala de las plagas de topillo, que recientemente afectaron a Castilla y León. La necesidad de incentivar prácticas agrícolas compatibles con la conservación de la biodiversidad es evidente.
Las llamativas explosiones demográficas de roedores (ratones y topillos), como la acaecida en la meseta norte española durante 2007, son fenómenos relativamente frecuentes en la naturaleza, que se repiten con diferente intensidad y periodicidad en distintas partes del mundo. Así, en localidades septentrionales del hemisferio norte, tanto europeas como americanas, se observan cada 3-5 años (1, 2). También se dan en el hemisferio sur, como por ejemplo en Argentina y Chile por encima de 38º de latitud sur, donde vienen acompañadas de enfermedades trasmisibles al hombre, como los brotes de hantavirus en La Patagonia. En nuestras latitudes, las plagas de roedores dan lugar a algunos casos de infección de tularemia –de origen bacteriano– a humanos.
Son muchos los años en los que se han documentado en España explosiones demográficas de topillo campesino (Microtus arvalis), fenómeno que se sucede con cierta periodicidad desde que, en la década de los ochenta, se detectó por primera vez la entrada de la especie en la meseta norte (3, 4, 5, 6).
Aunque el boca a boca ha contribuido a generalizar explicaciones de lo más fabulosas (7), lo cierto es que todas ellas no pasan de ser meros ejemplos de la capacidad inventiva de nuestros paisanos, y lo que es peor, de la grave ruptura del nexo informativo entre la sociedad y sus intermediarios, las administraciones públicas, por un lado, y los entes generadores de conocimiento (universidades y centros de investigación), por otro.
Para explicar los aumentos en las poblaciones de topillos, existen numerosos trabajos científicos publicados en los mejores foros internacionales desde los años setenta (8). Esto da idea de lo interesante que resulta el fenómeno, así como de su complejidad. Se alude con frecuencia a las condiciones climáticas y la densidad de depredadores como posibles catalizadores de esas explosiones demográficas. Los rigores invernales afectarían a la supervivencia de los topillos, que sería mayor cuanto más benigna viniese la temporada. Por otro lado, zorros, garduñas, comadrejas y gatos monteses son ávidos devoradores de micro-mamíferos. Igualmente, rapaces nocturnas como lechuzas, mochuelos, búhos chicos y cárabos los incluyen en su dieta en ingentes cantidades (3). Incluso hay depredadores que casi solo comen topillos, como ratoneros, cernícalos vulgares, aguiluchos, elanios y grandes culebras.

viernes, 12 de noviembre de 2010

FRUTOS DE LA UNIVERSIDAD

NÍSCALO -Lactarius deliciosus-
Es una de las setas más populares y comunes en toda España y en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Posee un sombrero carnoso de 5 a 15 cm de diámetro, con círculos concéntricos rojizos en su superficie primero convexo, después extendido y finalmente deprimido. El margen es involuto, al principio este margen se encuentra enrollado y más tarde se extiende, sobre todo en los ejemplares jóvenes. La cutícula es lisa y de color naranja, con zonas rojizas. A veces se mancha de verde, sobre todo si se han producido heridas. Láminas decurrentes, de color anaranjado o asalmonado que pueden mancharse de verde.
Esporada de color blanco crema. El pie es corto, cilíndrico y en seguida hueco, también de color naranja y con pequeñas manchas, de 3-5 x 1-3 cm, cilíndrico, de color blanco debido a una pruína blanquecina que lo recubre, excepto en unas pequeñas depresiones de color naranja vivo, llamadas escrobículas. Carne granulosa y compacta, blanquecina hacia el centro y de color naranja hacia la periferia. Al cortarlo segrega en todas sus partes un látex o líquido lechoso anaranjado que posteriormente se oxida y pasa a un verde cardenillo muy peculiar. Incluso las redes de micelio en el suelo y las micorrizas, en contacto con las raicillas del pino poseen látex naranja inconfundible. Se asocia con las raíces de los pinos formando ectomicorizas en terrenos con abundantes matorrales. También en terrenos cubiertos de hojarasca y tamuja y sin prácticamente vegetación herbácea o subarbustiva.
Abunda más en terrenos sueltos, bien drenados y arenosos procedentes de la degradación de areniscas, granitos, cuarcitas, pizarras y esquistos. Especie heliófila propia de montes bien iluminados, tanto en masas muy jóvenes de apenas 5 años como en adultas de más de 100. Fructifica en otoño, desde finales de septiembre a diciembre, siendo el mejor mes octubre. Cuando se producen precipitaciones otoñales copiosas, desde mediados de septiembre hasta mitades de noviembre, la florada otoñal de Lactarius deliciosus resulta más abundante. En ocasiones se la puede encontrar avanzado el invierno, especialmente en pinares mediterráneos de Pinus pinaster y Pinus pinea en comarcas termófilas. Se llegan a producir hasta más de 100 kg/ha y temporada. El níscalo es una de las setas más recogidas en nuestro Territorio Natural, pues abunda en los diversos pinares que se han descrito con anterioridad. Se trata de una seta muy fácil de identificar, lo que las convierte en hongos muy seguros, ideales para los seteros principiantes. Tienen la ventaja adicional de ser muy abundantes en los pinares por lo que su búsqueda resulta animada y gratificante. Al recoger los níscalos hay que tener cuidado de no tocar las laminas para que no se oxiden. Otra variedad que puede generar dudas es el Lactarius chrysorrheus, conocido como Falso níscalo, cuyo sombrero tiene mucho parecido con el Lactarius deliciosus, pero el látex blanco o amarillento sirve de identificación.
Usos culinarios:
Carne suculenta. Utilizar sólo el sombrero. Cocinar a la parrilla (a la brasa) o prepararla íntegra en la sartén con perejil. La carne, de consistencia poco fibrosa, se resquebraja fácilmente durante la cocción, sobre todo si es prolongada, tendiendo a convertirse en una pasta poco apetecible. Tiene un sabor suavemente amargo. También se conserva en sal para utilizarlo fuera de temporada en la elaboración de los típicos guisos de carne con setas. Igualmente se conserva a la vinagreta y se utiliza como entrante o para acompañar un entremés. Suele guisarse con aceite de oliva, cebolla, ajo, vino blanco, harina y sal. Magnífico complemento de los guisos de carne. Excelente en guisos de caza (perdiz, conejo o liebre). Muy bueno en guiso con patatas y chorizo. Es también típico, el níscalo, como tapa de temporada en los bares y restaurantes de la zona, con precios elevados los años de escasa recolección. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS fotoCoello

jueves, 11 de noviembre de 2010

CENTRAL TÉRMICA DE BIOMASA EN GOTARRENDURA

La central térmica de biomasa será la primera de España a gran escala
El comienzo de las obras, con un plazo de ejecución de dos años, tendrá lugar en 2011
La central térmica de biomasa proyectada en el municipio de Gotarrendura será la primera planta a gran escala que funcione con residuos forestales y cultivos energéticos de toda España. Así lo han afirmado los responsables de la empresa Dalkia, promotora de esta iniciativa que ha impulsado el Ayuntamiento de la localidad morañega.
De tal manera, y tras unos meses de espera, el proyecto se encuentra en la fase previa a los comienzos de ejecución de la obra, toda vez que ha superado ya los dos primeros pasos necesarios para poner en marcha el comienzo de los trabajos de construcción, su inscripción en el Registro Especial de Empresas y el visto bueno de la Comisión de Medio Ambiente, que posibilita la concesión de la licencia de obra. De tal manera, y aunque aún queda el último paso, la autorización administrativa de la Delegación de Industria, paso que requiere también la autorización de la Comisión de Medio Ambiente, todo hace pensar que este proyectpo se convertirá en una realidad a comienzos del año 2011 por lo que, las fincas de los polígonos 5 y 7 del Plan de Rústica del Catastro del término municipal de Gotarrendura comenzará a ver los primeros movimientos tendentes a construir esta planta de biomasa.
Con un periodo de construcción de dos años, se prevé que en 2013 esta central esté en funcionamiento con una potencia de 9,9 megavatios, lo que le asigna el primer puesto en el ranking nacional de plantas de este tipo, a gran escala, aunque, el proyecto de la planta que pudiera ubicarse en el valle del Tiétar, con la misma potencia, se colocaría en el mismo puesto, de llevarse a cabo.
El funcionamiento de esta central térmica de biomasa se basará en la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa que llegará a la planta, residuos forestales y cultivos energéticos que se introducirán en la calderá que los quemará con la consiguiente producción de calor. Ese calor será el responsable conseguir que el agua se convierta en vapor de agua que producirá el movimiemnto giratorio de una turbina que, a su vez, hará posible la generación de energía eléctrica.
Otro factor a tener muy en cuenta se basa en que esta planta de biomasa creará 20 puestos de trabajo en planta y otros 90 en el campo, todos ellos directos, a los que habrá que sumar los empleos indirectos que el trabajo de la central generará.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

+ REFERENCIAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las hojas de algunos árboles caducos se caen más tarde en los últimos otoños
Las temperaturas más suaves que se han registrado los últimos otoños han hecho que el proceso de fotosíntesis de algunas especies vegetales se haya alargado, lo que ha provocado que las hojas de determinados árboles caducos se caigan más tarde de lo habitual. Hace unos años, el advenimiento de las primeras nevadas era un síntoma inequívoco de la venida de un largo invierno que iba a perdurar con temperaturas bajas hasta la primavera, ha destacado a Efe el catedrático de Ecología de la Universidad de León, Estanislao de Luis Calabuig.
Ahora, sin embargo -según este experto-, tras la borrasca que acerca las primeras nieves a la Península Ibérica se puede suceder un anticiclón y una vuelta al buen tiempo que antes no era habitual y que hace que la temperatura media de estos meses sea más elevada que la de las últimas décadas. Premio Castilla y León a la Protección del Medio Ambiente en 2005 y participante en diferentes comités científicos para el estudio del cambio climático, De Luis Calabuig ha apuntado que la principal manifestación de ese fenómeno en España es una "anormalidad" en las temperaturas. "La temperatura (en otoño) en promedio de los últimos años es mayor, lo cual no significa que un año suba y otro baje", ha afirmado el catedrático, quien ha añadido que estos pronunciados cambios hacen que se pase "de la gran seca a la gran mojada". Las borrascas otoñales que hace unos años no se manifestaban con tanta fuerza en el interior de la Península ahora dejan lluvias abundantes en lugares como Andalucía o Extremadura, algo que "no significa que sea bueno ni malo, pero sí que es distinto" y supone una evidencia de la alteración del clima, para el experto. artículo completo

martes, 9 de noviembre de 2010

La Junta estudiará «medidas de control» en los cotos cerrados si hay daños por animales
La falta de lluvias deja sin comida a algunas especies cinegéticas que, los cazadores piensan, se podrían comer las cosechas
En agosto los cazadores de nueve cotos de La Moraña vieron como la veda total les dejaba sin su deporte favorito porque en la zona habían aparecido muertas por el uso de veneno numerosas aves, muchas protegidas y otras, en peligro de extinción. Así lo resolvió la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León pero ahora, con el paso del tiempo y la temporada de caza comenzada, miembros de la Administración y representantes de los cotos han mantenido una reunión de la que ha salido una cosa en claro: si existen animales que ocasionen daños se permitirán «medidas de control», previo estudio desde la Junta.
Desde los cotos, tal y como explicaba el presidente de la Federación de Caza, Emiliano Sastre, recuerdan que aún está por resolver el recurso de alzada que interpusieron contra la resolución, pero mientras tanto están abiertos al diálogo y aseguran que acatan las medidas de la Junta, eso sí haciendo ver que ya ha habido quejas de algunos agricultores que ven peligrar sus cosechas por la proliferación de animales, sobre todo de conejos, y es que como «aún no ha llovido suficiente, no hay hierba en el campo». Recuerdan que los cazadores hacen anualmente frente a los daños, pero ahora con más animales sueltos «sin que haya medidas de presión sobre ellos, los daños pueden ser mayores» y será más complicado paliarlos. Los cazadores quieren más concesiones a una medida que desde la Junta estiman y repiten que «no es una sanción». Concesiones que pasan por intentar elaborar «un plan zonal» ya de cara a 2011 para que, aunque «con restricciones», se permita la caza. Ante la duda de que haya más daños ya han pedido determinados permisos a la Junta a los que ésta deberá dar respuesta «en breves días». En cualquier caso y tras la reunión con la jefa de servicio de Medio Ambiente, Rosa San Segundo, ésta aseguró que fue un encuentro dentro de «la cordialidad, la normalidad y el diálogo».

domingo, 7 de noviembre de 2010

POLÍTICA AGRARIA COMÚN

La Junta entregará más de 100.000 árboles a los agricultores de la Moraña
Política Agraria Comunitaria. Los agricultores, según la normativa que recoge la PAC, están obligados a plantar y conservar un árbol por hectárea cultivable con derecho a ayuda.
La Consejería de Medio Ambiente entregará más de 102.000 árboles a los agricultores de la Moraña, concretamente a los que están dentro de la comarca agraria de Arévalo-Madrigal. Con esta distribución se cumple uno de los requisitos legales establecidos en la Política Agraria Común (PAC), para los agricultores que reciben ayudas directas.
La Junta, que ya está tramitando las solicitudes, repartirá, en función de las características del suelo y en base de unos estudios previos, pinos (piñoneros o resineros) y encinas, para los suelos secos, y fresnos para los más húmedos. Según explicó Ángel Iglesias, jefe de la sección de Restauración de la Naturaleza de la Delegación Territorial de Ávila, a lo largo de este mes, y a través de los Ayuntamientos, organizaciones agrarias y oficinas comarcales agrarias, se comunicará a los agricultores el calendario de recogida de los árboles, que se realizará en cuatro puntos: Arévalo, Madrigal, Fontiveros y Hernansancho.
Según establece la norma, cada agricultor está obligado a plantar en su explotación un árbol por hectárea cultivable con derecho a subvención. La orden también permite plantar, con la autorización previa, en explotaciones de terceros, y establece que, como máximo, se puedan realizar agrupaciones de 250 árboles, aunque en todos los casos la superficie ocupada por cada ejemplar debe ser de cinco metros cuadrados. El no cumplimiento de esta norma le puede acarrear al agricultor en el futuro una penalización de las ayudas.
Pajares de Adaja. Un ejemplo de agrupación se va a dar en Pajares de Adaja, donde el Ayuntamiento, después de varias reuniones con los agricultores, está tutelando la aplicación de esta norma de la PAC. Jesús Caro, alcalde de la localidad, destacó que ya se han elegido las zonas, «una muy cercana al casco urbano. Una vez que hemos contado con el visto bueno de los agricultores, el Ayuntamiento se compromete a mantener los árboles en perfecto estado y ha identificarlos, para que cada agricultor sepa los que le corresponden. Nosotros en total vamos a plantar unos 2.300 árboles en fincas de masa común». Por otra parte, Ángel Iglesias también destacó que aunque esta normativa de la PAC ya se está aplicando en el resto de la provincia, será en la Moraña donde tenga más impacto, dado que es la comarca con más terreno cultivable y menos masas forestales. En este sentido, desde las diferentes organizaciones agrarias se ha destacado que en el resto de la provincia no ha tenido casi repercusión.

sábado, 6 de noviembre de 2010

CENTENARES DE GRULLAS EN EL OSO

 Como es habitual en estas fechas otoñales, centenares de grullas utilizan la laguna del pantano de El Oso, en su ruta migratoria hacia las dehesas extremeñas. Desde Galérida Ornitólogos, apoyamos las iniciativas de su Ayuntamiento para tratar de consolidar este espacio singular y natural en el marco de la geografía comarcal y provincial. Y no dejamos de lado la necesidad de declarar como zona de especial protección para las aves -ZEPA-, este lugar tan entrañable para nosotros, después de tantos años disfrutando de las aves, como para tantos y tantos amig@s que también aprovechan, algun día o el momento disponible, para darse una vuelta por El Oso. 4/11/2010. -Agradecemos la colaboración de Javier a través de sus imágenes cedidas-
Fotografía: JAVIER ECHEVARRI   EL OSO/4/11/2010

jueves, 4 de noviembre de 2010

II JORNADAS ORNITOLÓGICAS en EL OSO

Unas jornadas darán a conocer datos del estudio realizado en las lagunas de El Oso
Las II Jornadas Ornitológicas se desarrollarán los días 12 y 13 de noviembre e incluyen conferencias, exposiciones y talleres
diariodeavila.es
Por segundo año consecutivo el Ayuntamiento de El Oso, en colaboración con la Diputación Provincial de Ávila, organizará unas jornadas de ornitología que nuevamente prestarán especial interés a Las Lagunas, un ecosistema incluido dentro del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Especial Interés de la Junta de Castilla y León que atrae a miles de aves.
Será el próximo fin de semana, en concreto los días, 12 y 13 de noviembre, cuando se desarrollen estas jornadas que intentan dar a conocer este ecosistema tanto a grandes como a pequeños. Y es que será el público infantil, exactamente un grupo de alumnos de un colegio de la capital abulense, el encargado de abrir estas jornadas con una visita guiada a las Lagunas de El Oso y con la posterior realización de un taller que se celebrará a primera hora del viernes. Aunque no será hasta pasado el mediodía cuando se den por oficialmente inauguradas estas jornadas que en su primer día contarán, como plato fuerte, con una charla-coloquio centrada en el turismo ornitológico como instrumento de futuro ofrecida por José Luis Merino.
Una práctica de anillamiento de aves en Las Lagunillas (9,00 horas), y una de construcción e instalación de cajas nido para rapaces nocturnas y cernícalos primilla en los Pinares de Montalvo (10,00), ambas actividades dirigidas por la Fundación Global Nature, abrirán el programa del domingo que proseguirá ya por la tarde (16,30 horas) con una exposición didáctica de aves rapaces.
A partir de las 19,00 horas tendrá lugar una interesante conferencia a cargo de Fernando Jubete, responsable de Global Nature, en la que se darán a conocer los resultados de los estudios técnicos, que han conllevado un exhaustivo conteo tanto de aves como de otras de especies, realizados en Las Lagunas desde hace varios meses. A la conferencia seguirá la mesa redonda Las lagunas de El Oso: Problema u Oportunidad.
La exposición ‘2010 Año Internacional de la Biodiversidad’, cedida por la Junta al Ayuntamiento de El Oso, que se podrá visitar en la sede consistorial desde el día 9 y hasta el 21 de noviembre, completa el programa de estas jornadas. +info

miércoles, 3 de noviembre de 2010

VISITA A LA LAGUNA DE EL OSO

Para muchos la llegada del invierno es deprimente. Según avanza el otoño se les pone mal cuerpo. Les gusta más el calor y la claridad del sol. Los días de invierno les parecen fríos, aburridos y monótonos.
Pero hay determinados sitios en los que a medida que se acerca el frío aumenta la diversidad. Se puede decir que se llenan de vida. Viajeros de largo recorrido acuden a estos parajes a pasar el invierno huyendo de sus lugares de origen, donde el suelo helado se sitúa a uno o dos metros bajo la nieve y la oscuridad es casi total durante tres meses. Eso sí que es frío.
En nuestra comarca de La Moraña y Tierra de Arévalo, tenemos varios enclaves que acogen a las aves viajeras procedentes del frío y lejano norte. Uno de los más importantes es la laguna del Oso en el municipio del mismo nombre.
Entre octubre y noviembre la transformación que sufre esta laguna es notable. El agua vuelve a aflorar y las aves llegan un año más a pasar el invierno entre sus aguas y campos o a descansar unos días para continuar su viaje migratorio hacia el sur.
Alguna de estas especies ha cambiado sus costumbres migratorias en los últimos años. Un claro ejemplo de ello son las grullas. Antes empezaban a llegar a mediados de octubre y muchas se quedaban a pasar el invierno, regresando a sus lugares de cría a últimos de enero o incluso en febrero. Ahora sólo se las puede ver entre octubre y primeros de diciembre, cuando se encaminan hacia Extremadura. Artículo completo

martes, 2 de noviembre de 2010

FRUTOS DE LA UNIVERSIDAD

TIEMPO DE BELLOTAS
Las bellotas son el fruto de la Encina (Quercus ilex). También dan frutos similares, no comestibles por el hombre, el Alcornoque, el Rebollo y otras especies del género Quercus. Este género Quercus pertenece a la familia Fagaceae y su origen y expansión se encuentra en toda la cuenca Mediterránea. Es el árbol más característico de España y también en parte del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.
 La encina es un árbol que normalmente alcanza una altura entre 8 y 12 m, sobre todo cuando se encuentra adehesada, de copa amplia, densa y redondeada. Puede tener un porte arbustivo y achaparrado dependiendo del tipo de suelo así como del tratamiento selvícola al que se encuentre sometida; en ciertas áreas de nuestra geografía peninsular es empleada únicamente para la obtención de leña. En ocasiones puede alcanzar hasta los 30 m de altura. Sus hojas perennes presentan un haz áspero y de color oscuro, mientras que su envés es blanco con vellosidades. Es un árbol muy resistente a fuertes calores y fríos por lo que es un árbol característico de la región mediterránea. Las bellotas son de color pardo-marrón. Los frutos maduran en otoño. La caída de la bellota se puede retrasar hasta pleno invierno. Se aprovecha principalmente para el ganado y en mucha menor medida en la alimentación humana, directamente o cocidas.
De la fermentación de los azúcares contenidos en la bellota molida se obtiene licor de bellotas. En épocas de escasez se utilizaba para fabricar pan.
CULTIVO DE LA ENCINA DE BELLOTAS
Crece en todo tipo de terrenos, excepto en los encharcados, muy arenosos y salinos. Soporta muy bien tanto el frío como el calor, así como la sequía. Crece bien bajo condiciones de estiaje seco y cálido. La multiplicación de esta especie es directamente por semillas -bellotas-.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS BELLOTAS
- Agua 30%
- Hidratos de carbono 52% (9% fibra)
- Lípidos 8%
- Proteínas 5%
- Calcio 70 mg/100 g
- Potasio 600 mg/100 g
- Fósforo 80 mg/100 g

GALÉRIDA ORNITÓLOGOS fotocoello