domingo, 30 de enero de 2011

Guardería Fluvial: Vigilancia del Dominio Público Hidráulico

La labor de policía administrativa en el seno de las Confederaciones Hidrográficas es fundamental para llevar a cabo las funciones que les han sido encomendadas. Sin un control efectivo, una tutela permanente y vigilancia organizada es completamente impensable la práctica de una política de aguas eficaz. La Guardería Fluvial es la principal encargada de desarrollar estas funciones.
La actual Guardería Fluvial de la Confederación Hidrográfica del Duero se creó en 1961, dependiendo de la Comisaría de Aguas. A efectos de conseguir la máxima eficacia en sus actuaciones, el territorio de la cuenca del Duero se dividió en varias Demarcaciones y éstas a su vez en otras unidades territoriales más pequeñas denominadas Distritos. El progresivo incremento de la funciones de vigilancia e inspección del Dominio Público Hidráulico como consecuencia de diversas modificaciones en la normativa de aguas, la necesidad de conseguir divisiones territoriales dimensionadas más racionalmente, más equilibradas y la búsqueda de una mejor coordinación con la organización territorial de los servicios de otras Administraciones que colaboran con la Guardería Fluvial puso de manifiesto la necesidad de modificar la división territorial inicial.
Aunque se ha ido incrementando el número de efectivos destinados a los servicios de Guardería Fluvial, aún puede considerarse insuficiente dada la gran extensión del territorio y las numerosas tareas que deben desarrollar. A la entrada en vigor de la Ley de Aguas en 1986, la plantilla era de 40 personas (32 Guardas Fluviales y 8 Guardas Mayores), y en la actualidad es de 61 personas (11 realizando funciones de Guarda Mayor, y 50 de Guarda Fluvial), de las que 33 pertenecen a la Escala de Agentes Medioambientales y 28 son Técnicos Superiores de Actividades Técnicas y Profesionales. A la experiencia de los más antiguos se une la formación cada vez más completa de los más recientes, integrando un colectivo que, con gran profesionalidad, realiza una tarea no siempre agradable y casi siempre en condiciones duras.
Paralelamente se han ido produciendo también mejoras sustanciales en los medios materiales disponibles para este servicio, incorporando progresivamente las nuevas tecnologías. Disponen de oficina en todas las zonas, y cada guarda cuenta con vehículo todo terreno, cámara digital, GPS y ordenador portátil, ropa y calzado específicos de protección frente al agua y bajas temperaturas, etc.
Las funciones de vigilancia del dominio público hidráulico que desarrolla este personal consisten básicamente en: Inspección del cumplimiento de las condiciones de las concesiones y las autorizaciones otorgadas, así como de las obras afectas a las mismas. Denuncia de infracciones a la normativa de aguas, principalmente obras y actuaciones en los cauces y sus zonas de policía sin autorización, aprovechamientos de agua no autorizados, vertidos, o acumulaciones de materiales susceptibles de contaminar las aguas o de deteriorar el entorno de los cauces. Vigilancia de los cauces en situaciones de emergencia como avenidas, sequías, mortandades piscícolas, etc. Apoyo a los técnicos en la tramitación de expedientes por medio de visitas de campo. Obtención de información sobre cauces que precisan de actuaciones en el marco del programa de conservación y mantenimiento de cauces. Información y asesoramiento a los ciudadanos.  En este marco de control y vigilancia resulta de especial mención la colaboración institucional existente entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio del Interior, a través del Servicio de Protección a la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA). El convenio firmado en octubre de 1997, así como el más reciente firmado a finales del año 2009, han impulsado la actuación de esta “policía ambiental” ante los nuevos riesgos e inquietudes de la sociedad, contribuyendo a reforzar los necesarios mecanismos de vigilancia ambiental.
Otro factor que está ayudando a mejorar la labor de vigilancia es el cambio de mentalidad por parte de los usuarios que colaboran con la Administración mediante avisos, comunicaciones, denuncias, etc… Esta situación supone una mayor implicación y colaboración de los ciudadanos con la Guardería Fluvial, al entenderse ésta no ya como un elemento restrictivo de derechos y usos del Dominio Público Hidráulico sino justamente como el garante de esos derechos. La labor de asesoramiento por parte de la Guardería Fluvial a los usuarios está siendo un factor clave para generar esta situación de confianza. +info

DOMINGO de CONTRASTES

sábado, 29 de enero de 2011

Un estudio detecta alto riesgo de inundaciones en trece municipios

Además de en la capital abulense, la evaluación realizada por la CHD señala elevado riesgo de crecidas en localidades como Maello, El Barco, La Aldehuela, Arévalo o Sanchidrián
La Confederación Hidrográfica del Duero ha detectado en la provincia de Ávila una docena de municipios con alto riesgo de sufrir inundaciones. En concreto, la Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Duero señala riesgo alto de crecidas en trece localidades abulenses.
El estudio, que tiene el objetivo de «identificar áreas de riesgo potencial en toda la cuenca del Duero», identifica media docena de zonas de alto riesgo en la cuenca del Adaja, dos de ellas en la capital abulense, mientras que el resto se localizan en Villatoro, Arévalo, Maello y Sanchidrián.
Por otra parte, dentro del discurrir del Alto Tormes, la CHD identifica zonas de alto riesgo de crecidas en Navarredonda, La Aliseda de Tormes, El Barco de Ávila, La Aldehuela, La Ribera (anejo de Villafranca de la Sierra) y San Bartolomé de Béjar. Mientras que en la cuenca del Tormes-Almar, la evaluación de la CHD han encontrado una zona de riesgo alto en Muñico.
En total, esta evaluación preliminar, en cuya elaboración se han tenido en cuenta riadas históricas, ha detectado en la provincia de Ávila 22 kilómetros de cauces con peligro potencial, a los que hay que sumar otros 150 de riesgo medio y un centenar más de riesgo bajo. Fotografía del área inundable, en el río Arevalillo, entre los TTMM de Nava de Arévalo y Tiñosillos+info

Los cazadores estudian pedir más permisos para el control de conejos en La Moraña

Tan sólo resta un día de caza para cubrir los cupos asignados en los cotos que tienen la actividad cinegética suspendida: en ellos se ha autorizado la caza de cerca de 1.500 ejemplares
I. Camarero Jiménez.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente estudió las peticiones realizadas por los ocho cotos con la actividad cinegética suspendida en la Moraña para abatir a un buen número de animales que estaban perjudicando a los cultivos y decidió darles vía libre con ocho autorizaciones. Había sido a petición de los agricultores y finalmente se resolvió permitir el control de unos 1.500 ejemplares de conejo (dos cotos tienen permiso para abatir 300 y los otros seis, para 150). «Se va a llegar a esos cupos» decía el responsable de la delegación provincial de los cazadores abulenses, Emiliano Sastre, y «lo más probable es que haya que pedir más permisos para su control». Se están cazando tanto con escopeta como con hurón: «Suelen ir tres huroneros con dos ejemplares cada uno» decía y es que el hurón es indispensable en zonas donde hay huras con muchas bocas y poca cobertura vegetal. Hablaba así solo a falta de un día para cumplir los cupos porque «sólo nos queda un día de caza y será este fin de semana».
Desde la delegación de la Junta en Ávila no descartan el conceder más permisos, sólo que una vez finalice la temporada de caza ya no hay posibilidad de abatirlos con escopeta, es entonces cuando las redes suplen al arma de fuego y la captura se puede seguir completando con los hurones. +info

PLANTACIÓN DE ÁRBOLES SIN LÍMITES

La Alianza por la Unidad del Campo de Ávila pide al Gobierno regional que dado que se nos obliga a poner y mantener un árbol por cada hectárea que se solicita de la PAC, se nos facilite el trabajo y no se nos pongan más trabas administrativas. "La Alianza por la Unidad del Campo" que conforman en la provincia de Ávila las organizaciones agrarias UPA y COAG, solicitan a la Administración regional, en este caso a la Consejería de Medio Ambiente, que nos facilite el trabajo a los agricultores plantando los árboles de forma conjunta en una sola parcela sin limitación alguna del número de plantones y así podamos seguir cumpliendo las exigencias agrarias y medioambientales. Leer más en Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos...

viernes, 28 de enero de 2011

2011, AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

Los bosques españoles: Historia, el tiempo del bosque
El origen de la vegetación está claramente relacionado con las condiciones climatológicas. Estas, han ido cambiando a lo largo del tiempo por lo que la vegetación de tiempos pasados en la Península Ibérica era bastante diferente a la actual. Desde que el hombre se hizo sedentario comenzó a cambiar el paisaje drásticamente. El uso del fuego para arrasar grandes extensiones de bosque y la creación de herramientas favorecieron estas modificaciones del paisaje que con el trascurso de la historia se han ido acrecentando.
Los bosques son seres vivos que evolucionan, os invito a recorrer la historia y las gentes que han cohabitado con los bosques españoles. + info

jueves, 27 de enero de 2011

I ENCUENTRO PARA LA LUCHA CONTRA EL VENENO

I Encuentro para la lucha contra el veneno Proyecto Life+ VENENO
• El Proyecto Life+ VENENO, coordinado por SEO/BirdLife, y el MARM, han promovido este encuentro con el objetivo de avanzar en la lucha contra el uso ilegal del veneno en España
• 30 águilas imperiales, 92 buitres negros, 198 milanos reales y 43 alimoches se han encontrado envenenados en los últimos cinco años
El Director General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, José Jiménez García-Herrera, ha realizado un balance de la situación actual del uso ilegal de veneno y el grado de aplicación de la Estrategia Nacional. La Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha señalado que, a pesar de ser un delito, el uso ilegal de veneno continúa siendo una de las principales amenazas para nuestra biodiversidad. El proyecto Life+ VENENO pretende suponer un punto de inflexión en la lucha contra esta amenaza, aunando los esfuerzos de todos los implicados en la misma. Según el balance presentado, se han producido algunos avances en la mejora del conocimiento del problema, en la adopción de medidas preventivas y en la persecución del delito. No obstante, es necesario incidir en la sensibilización de la sociedad y mejorar las técnicas de investigación y la tramitación de expedientes en vía administrativa, así como en la coordinación entre todos los agentes implicados. +info

miércoles, 26 de enero de 2011

ENERGÍA SOLAR EN FUENTES DE AÑO

En marcha un nuevo huerto solar con capacidad para cubrir la demanda de 2.000 familias
Esta instalación, compuesta por alrededor de 25.000 paneles solares, una de las más grandes de la comarca morañega, ha supuesto una inversión superior a los 13,5 millones de euros
La comarca de la Moraña es una de las que más apuestan por los huertos solares.
Fuentes de Año se ha sumado ya al grupo de localidades de la Moraña que apuestan por las energías renovables y lo ha hecho a través de un parque fotovoltaico capaz de producir más de 4,3 megavatios por hora al año, cantidad que, teniente en cuenta el consumo medio por hogar, puede cubrir la demanda energética de más de 2.000 familias. El grupo Enerpal, dedicado a la difusión de las energías renovables, ha sido el encargado de ejecutar unas obras que han contado con una inversión total superior a los 13,5 millones de euros, lo que sitúa a esta instalación ya puesta en marcha entre las más grandes de la comarca, con alrededor de 25.000 paneles solares. Con la energía limpia que genera este huerto solar se puede obtener una reducción anual de las emisiones tanto de dióxido de carbono como de óxidos de azufre lanzadas a la atmósfera, concretamente de 4.500 toneladas en el primer caso y de 12,5 toneladas en el segundo, que son los principales causantes del calentamiento global y las lluvias ácidas. Según apuntó a este periódico el alcalde de Fuentes de Año, José Joaquín López, este proyecto se puso en marcha hace casi tres años, si bien durante la tramitación administrativa del mismo se produjo algún cambio de propiedad y hubo que esperar hasta 2010 para su ejecución en una zona conocida como el Opieto, a aproximadamente un kilómetro y medio del casco urbano de la localidad.
Dueños holandeses
El parque fotovoltaico fue adquirido por un fondo de inversión holandés, a través de su agente técnico en España Ra Solar Systems & Solultions España S.L., mediante el modelo de venta conocido como ‘llave en mano’, que ofrece asesoramiento completo durante el proceso de instalación y puesta en marcha del huerto solar. Se trata de la segunda instalación de estas características que este fondo adquiere a Enerpal, como proveedor de instalaciones fotovoltaicas, en el plazo de un año.

ESTUDIO EN VALLADOLID

Sospechan que la extinción de los gorriones se debe a los teléfonos móviles
Este fin de semana, paseando por el centro de Madrid, me llevé una alegría. En la Plaza de Colón, un grupo de gorriones picoteaba migas de pan a la salida de un restaurante de comida rápida. Los miré como quien mira a un fantasma. Ya os lo he contado en otra ocasión. El gorrión se está extinguiendo en las grandes ciudades y cada día resulta más difícil verlo. También os decía entonces que no se sabe con exactitud las razones de tal declive: competencia de las palomas, ciudades cada vez más limpias, contaminación,… Una nueva sospecha se ha añadido a la desaparición de los gorriones: las radiaciones electromagnéticas de las antenas de teléfonos móviles. En realidad es algo más que una sospecha. Dos biólogos, Alfonso Balmori y Örjan Hallberg, han estudiado los gorriones de la ciudad de Valladolid. Y llegado a la conclusión de que, además de todos los problemas conocidos, la población de gorriones disminuye donde la fuerza de los campos electromágnéticos es mayor. Los investigadores concluyen que “la desaparición de los gorriones y la introducción de las torres de antenas GSM están temporalmente correlacionadas“. Otros científicos, esta vez en Bélgica, llegan a semejantes conclusiones: “Nuestros datos muestran que se vieron menos gorriones machos en lugares con relativamente alta intensidad de campo eléctrico de los valores de las estaciones base GSM, por lo que apoyo la idea de que la exposición a largo plazo a niveles superiores de la radiación afecta negativamente a la abundancia o el comportamiento de gorriones en la naturaleza “
Y yo me pregunto. Si esto están haciendo las antenas a nuestros gorriones ¿qué no nos estarán haciendo a nosotros, que nos pasamos el día colgados de esos chismes?  +info

RECICLAJE EN EL HOGAR

Según el último estudio de Hábitos y actitudes ante el reciclaje y la separación de residuos en el hogar
Seis de cada diez españoles separa en su hogar envases ligeros
El 59% de los españoles declara separar en su hogar los residuos de envases ligeros, mientras que el 60% afirma separar envases de cartón y papel, según se desprende de los resultados del estudio que elabora anualmente Ecoembes sobre los hábitos de los españoles en relación a la separación y reciclaje de residuos de envases. El trabajo de campo desvela que el 73% señala separar algún tipo de envase y que el 38% dice separar de forma habitual muchos de los residuos generados en su domicilio para facilitar su posterior reciclaje. Asimismo, el estudio resuelve que el 38% de los españoles considera “muy necesario separar los residuos” y el 34% piensa que “es bastante necesario”.
Entre los que dicen estar sensibilizados, el 60% afirma separar envases de cartón y papel desde hace más de tres años, mientras que el 55% apunta que llevan el mismo tiempo separando envases ligeros (envases de plástico, latas y briks). Por otra parte, el 52% señala que para aumentar la participación en la separación de envases se hace imprescindible “concienciar de la necesidad de reciclar” y el 37% indica que se debería “educar sobre el proceso de cómo separar y reciclar los residuos”.
Esfuerzo no en vano
Aquellos que manifiestan separar están convencidos de que su esfuerzo no es en vano e indican que para reciclar más sería conveniente alertar de las consecuencias derivadas de no separar los residuos, disponer del número adecuado de contenedores, ajustar la frecuencia de las recogidas y una mayor cercanía de los contenedores. Por su parte, aquellos que dicen no separar sienten indiferencia en cuanto a las consecuencias negativas que ello conlleva e indican que separarían si tuviesen más espacio en casa, más tiempo y si conocieran los resultados y beneficios del proceso.
Los que más, las mujeres
El perfil de los más concienciados corresponde a una mujer de 41 años, ama de casa, residente en municipios de más de 50.000 habitantes, que considera la recuperación y el reciclaje como un deber de ciudadano responsable. Por su parte, los menos colaboradores son hombres de hasta 39 años, viven en grandes ciudades, no se preocupan por el futuro, trivializan el reciclaje, lo consideran un esfuerzo inútil y admiten coartadas para no reciclar. +info

martes, 25 de enero de 2011

TIERRA DE GIGANTES

Imagen de cernícalo vulgar (Falco tinnnunculus) que forma parte de la colección de fotografías y su correspondiente texto comentado que enlazamos a través de esta entrada.
 Son imágenes de Tierra de Campos con especies muy singulares del momento invernal. Son especies que también podemos encontrarnos en nuestros Territorios Naturales cercanos. Merece la pena recrear la mirada, estimular nuestros sentidos y disfrutar de lo que la naturaleza nos ofrece. En la barra lateral podemos disfrutar con las propuestas de este blog, al que seguimos animando, en su buen hacer fotográfico y natural.

La gestión de los envases (Ecoembes)

ÁNADE REAL / Fauna de la Universidad

lunes, 24 de enero de 2011

XXVI CONCURSO FOTOGRÁFICO

XXVI CONCURSO FOTOGRÁFICO -FLORA Y FAUNA de Castilla y León- Cuéllar, Segovia
La Asociación Cultural Peña La Plaga, con el patrocinio del Ayuntamiento y la colaboración de Caja Segovia y la Diputación Provincial, acaba de convocar la vigésimo sexta edición del concurso fotográfico Flora y Fauna en Castilla y León, que repartirá más de un millar de euros en premios.
Tanto la concejal delegada de Cultura, Carmen Gómez, como Javier Martín, representante de la agrupación organizadora, quisieron destacar, durante la presentación del concurso, el nivel adquirido por el certamen en los últimos años, especialmente en la calidad de los trabajos y animaron a participar en esta iniciativa ya clásica. Las imágenes que se presenten han de referirse al tema flora y fauna de Castilla y León, entendiéndose en todos los casos como especies que viven de forma silvestre y no doméstica y siempre con especies perfectamente identificables, sin paisajes generales con diferentes especies vegetales. En este certamen se valora, ante todo, el interés por la investigación y recuperación de aspectos ocultos, ignorados o en trance de desaparición de la flora y fauna regional, y después, los valores estéticos y de técnica fotográfica. +info

GORRIÓN MOLINERO / Fauna de la Universidad

domingo, 23 de enero de 2011

AGENTE FORESTAL / MEDIOAMBIENTAL

Los incendios forestales son sin duda uno de los problemas más graves a los que se enfrentan nuestros bosques, la figura del Agente forestal se asocia inevitablemente a este tipo de circunstancias, sin embargo, la labor de estos profesionales se extiende mucho más allá. Su complejo trabajo desconocido por la mayoría de nosotros, hace que su labor se realice sin apenas trascendencia, y por tanto, no le damos la importancia que merece. Colaboran en todas las labores relacionadas en la gestión de los Espacios Naturales, bosques, ríos, páramos y montañas. Se enfrentan a vertidos ilegales que deben documentar y denunciar. Afirman que su labor es ante todo educativa y preventiva, solo en última instancia sancionadora. De hecho, la relación con la mayoría de propietarios y usuarios del monte es cordial y constructiva. Cualquier infracción urbanística requiere su atención.
Realizan una labor continua de seguimiento de fauna, colaboran en los censos de especies, actualmente vigilan de cerca la aparición de gripe aviar. La recogida de animales muertos o heridos forma también parte de su tarea. La práctica de deportes como la caza o la pesca, el estudio de fauna silvestre y otras actividades, requieren de las autorizaciones y licencias pertinentes, los agentes forestales velan por que todos actuemos dentro de la ley y no perjudiquemos a otros con nuestra actitud. El control de la calidad de las aguas y los vertidos en los ríos merecen atención extrema.
También se ocupan de actividades tan perjudiciales como la colocación de cebos envenenados o lazos que acaban con muchos animales amenazados de extinción.

sábado, 22 de enero de 2011

RESUMEN METEOROLÓGICO: 11 a 20 de ENERO de 2011

La información meteorológica que podemos obtener, a través de la Estación de Nava de Arévalo, nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 10,96º el día 11 y Temperatura mínima de -2,45º el día 16. La precipitación acumulada de estos días es de: 1,6 mm. La humedad media siempre por encima del 90%.

GORRIÓN MOLINERO

viernes, 21 de enero de 2011

GEOGRAFÍA

La profesión de geógrafo es una de las más antiguas de la historia. En su propósito por conocer lo que le rodea el hombre ha ido descubriendo los diferentes mecanismos que rigen el sistema natural y las relaciones de éste con la humanidad.
Nos remontamos al S. VI a.C. a la civilización griega en la que se despierta el interés por conocer nuevos territorios y describirlos pues esto se convertía en una importante arma comercial y militar, de ahí el éxito de sus operaciones. Precisamente, de esta época es el considerado para muchos primer geógrafo de la historia, Erastótenes de Cirene (ver) que hizo la primera representación del mundo griego. Más conocida es el romano Estrabón que definiría la Península Ibérica como la “piel de toro” por el parentesco entre el contorno de Hispania y una piel de vacuno extendida. Pero sin duda cuando la figura del geógrafo cuando cobra mayor relevancia es en la Edad Moderna con los descubrimientos de las nuevas tierras, que había que inventariar y cartografiar, y por los conflictos bélicos en los que el geógrafo desempeña un papel fundamental por ser conocedor de los distintos elementos naturales que intervienen a la hora de marcar la estrategia a seguir. Pero esto es algo que también se ha dado y se da hoy día. Es conocida la actividad de los geógrafos que acompañaron al presidente Wilson a la Conferencia de Versalles, después de la Primera Guerra Mundial y los que planificaron el nuevo concierto mundial durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
El geógrafo es un gran desconocido a pesar de las múltiples opciones que puede ofrecer a la sociedad, pues es capaz de mostrar una visión integral de las situaciones más diversas, fusionando lo natural con lo humano, pues considera al hombre un elemento más, dentro del sistema natural y, por tanto, buscará un equilibrio en sus planteamientos, huyendo de enfoques sectoriales.
La docencia es la casi única salida profesional que la mayoría de la gente piensa que tiene la Geografía, pero lejos de ello nos encontramos ante nosotros con una disciplina que cuenta con un amplio abanico de posibilidades, que en muchos casos se desconocen y no se promocionan adecuadamente. Las cuestiones relacionadas con el medio ambiente son uno de los campos donde la Geografía ha aportado su capacidad de analizar de forma integrada la información sobre el medio físico y las actividades humanas. Los geógrafos aportan su capacidad de abordar de forma concreta los problemas ambientales dentro del marco de referencia de una visión global. En los últimos años, con la creciente sensibilización social por la materia, se ha convertido en uno de los principales campos de expansión, desarrollándose tareas como la ordenación y gestión de espacios naturales, auditorías y calidad ambiental, Agendas 21 locales, planes de prevención de riesgos naturaless, evaluación de impacto ambiental o climatología. Por ejemplo, Florenci Rei (Cadena Ser y Cuatro) es geógrafo y Mario Picazo (Telecinco), entre otras carreras, estudió Geografía.

Otro de los campos en los que trabaja el geógrafo es el análisis, ordenación y promoción del territorio, precisamente por su capacidad de síntesis e integración multisectorial, de modo que no es raro encontrarse a estos profesionales dirigiendo equipos dedicados a la ordenación territorial, demografía, análisis socioeconómicos, planificación urbanística, desarrollo local y rural, etc. A esto se le une la tradicional presencia en el sector de la cartografía y, en los cada vez más extendidos, sistemas de información geográfica (SIG). Tampoco podemos pasar por alto otras actividades relacionadas con la interpretación de los recursos territoriales, la formación y la divulgación. Hay muchos geógrafos trabajando en medios de comunicación y editoriales ante la creciente demanda en materia de turismo y ocio cultural, sin olvidarnos de los que están participando como voluntariados o como profesionales en programas de solidaridad internacional y cooperación al desarrollo en países de América Latina y África, a través de organizaciones no gubernamentales.
A pesar de la multitud de áreas en las que puede trabajar el geógrafo la sociedad, aún, no ha asumido su papel. Por ello las Administraciones Públicas deberían de tomar conciencia de las competencias de estos profesionales y tenerlos en cuenta en muchos procesos selectivos en los que se les excluyen ante el desconocimiento del ámbito de trabajo de esta disciplina. Comunidades Autónomas como Cantabria o Andalucía, ya cuentan con cuerpos específicos de geógrafos, pero otras, como Castilla y León, no, obligando a la mayor parte de ellos a emigrar. Precisamente nuestra Comunidad es una de las más grandes de la Unión Europea por lo que tiene mucho territorio por explotar y lo geógrafos tendrían mucho que aportar. Una adecuada promoción de las universidades y de los propios geógrafos sería, sin duda, la principal arma de reivindicación de nuestro lugar en el mercado laboral.
David Sánchez Sáez, Geógrafo. +INFO

jueves, 20 de enero de 2011

TRIGUERO


Fauna de la Universidad
-Miliaria calandra-

miércoles, 19 de enero de 2011

GORRIÓN MOLINERO / Fauna de la Universidad

PASSER MONTANUS
Familia Passeridae (ver)
Este simpático gorrión, pertenece al orden Passeriformes. Se trata del orden más extenso de aves, superando las 5600 especies a nivel mundial, de las que en España se han detectado unas 175, de ellas 131 en la Comunidad de Castilla y León. De éstas, aproximadamente 77 passeriformes podemos llegar a observar de manera regular en los Territorios Naturales de la Universidad de la Tierra de Arévalo. El gorrión es el ave más extendida a lo largo de la geografía terrestre y su nombre originario en latín "passer" es el precursor del término castellano "pájaro" con la que denominamos a las aves de pequeño tamaño.
El gorrión molinero (ver) es especie sedentaria muy abundante y ampliamente distribuida por los Términos Municipales próximos. El gorrión molinero es la versión campestre del conocido gorrión común, tan frecuente en todas las poblaciones españolas. Este pájaro ha ido acompañando al hombre a lo largo de la historia, colonizando y poblando cada nueva ciudad, dejando atrás la dura vida en el medio natural. Las mayores densidades reproductoras se producen en sotos y las invernales en cultivos suburbanos y afueras de los pueblos. Las poblaciones pueden ser fluctuantes según el tipo de aprovechamiento agrícola del suelo. El aumento poblacional se encuentra bien documentado, según los recursos didácticos de la Junta de Castilla y León, en el área de distribución de la provincia de Ávila. Existen indicios de movimientos irregulares no bien conocidos así como una marcada dispersión juvenil en las estaciones de otoño y primavera. También se ha comprobado la invernada, en la Península, de algunas aves procedentes del continente Europeo.
14cm. Se distingue de otros gorriones por tener mejillas blancas con pequeña mancha negra, parte superior de la cabeza de color pardo-rojiza, casi color chocolate, así como el vientre gris, la nuca blanca y un babero negro más pequeño. Los sexos son similares, por lo tanto no presentan dimorfismo sexual. Puede distinguirse del gorrión común por su ligero menor tamaño y la combinación del píleo tal y como ya se comentaba con anterioridad. Las crías se parecen a los adultos pero con tonos grisáceos: parte superior de la cabeza parda, collar y mejillas blancas sucias con manchas gris oscuras en el babero y en el centro de las mejillas; pecho y vientre blanco, dorso gris, cola y alas con manchas pardas claras y oscuras. Suele vivir entre diez y doce años, citándose ocasionalmente edades mayores.
Su hábitat es típicamente rural: terrenos abiertos, llanos, arbolados y preferentemente cultivados, evitando las zonas montañosas, ciudades y formaciones densas de bosque o matorral. Es de fácil observación, sobre todo, en grandes vegas fluviales cerealistas o de regadío. Menos antropófilo que el gorrión común, evita el centro de los núcleos urbanos, aunque suele criar en edificios periféricos y construcciones humanas aisladas. Acepta bien y es curioso, los nidales artificiales. Este gorrión trina como el común, pero su voz es más estridente y sus notas son características: «chip, chip» y «tec, tec». El trino es simple y suele emitirlo desde un posadero en un árbol, arbusto, etc. cantando a veces en coro. La parada nupcial del macho se compone de inclinaciones, extendiendo las alas y elevando las plumas de la coronilla.

Ambos sexos construyen un nido de hierbas secas, paja y diverso material, forrado con plumas, usualmente en agujeros, pero techado cuando está al aire; a veces usa cajas anideras; la puesta, normalmente, de abril a julio, de 3 a 5 huevos, blancos, a menudo con fuertes pintas pardas o castaño rojizas; la incubación por los dos padres, alrededor de 11 días; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido sobre los 13 días; dos crías, algunas veces tres.
Tras la época de cría, se forman bandos integrados por jóvenes y adultos, que abandonan los lugares de nidificación; estos bandos erráticos vagabundean por rastrojos y barbechos, en los que se unen a otros gorriones, fringílidos y escribanos. Posteriormente, los adultos suelen retornar a sus sitios habituales, mientras que los jóvenes, en bandos conjuntos, realizan movimientos más o menos dispersos. En primavera vuelven a establecerse en sus agujeros de cría, pudiendo las aves nacidas el año anterior criar en sitios no muy lejanos. En invierno se agrupa en bandos, a menudo con otros gorriones o con otras especies, por ejemplo con el triguero, tal y como se puede observar en la última imagen, alimentándose en rastrojos, cultivos y baldíos cercanos a los núcleos urbanos rurales, principalmente de semillas de herbáceas, algún grano; también insectos y larvas. GALÉRIDA ORNITÓLGOS / fotografía: V. Coello

martes, 18 de enero de 2011

RESUMEN METEOROLÓGICO: 1 a 10 de ENERO de 2011

La información meteorológica que podemos obtener a través de la Estación de Nava de Arévalo nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 14,03º el día 6 y Temperatura mínima de -1,65º el día 3. La precipitación acumulada de estos días es de: 10,8 mm. La humedad media siempre por encima del 75%.

lunes, 17 de enero de 2011

Primer Premio FotoAves 2010

El fotógrafo salmantino Mario Cea, perteneciente a la Asociación FONACALE, se ha alzado con el primer premio del concurso FotoAves 2010 que organiza SEO/BirdLife, dentro de la categoría “Aves de España”, con la imagen de un bando de estorninos bañándose en la laguna del Cristo (Salamanca). El espectacular contraluz de un bando de estorninos chapoteando en una laguna es la imagen que se ha alzado con el premio FotoAves 2010, certamen de fotografía que cada año organiza SEO/BirdLife para divulgar y defender a las aves y sus hábitats. El jurado ha valorado un contraluz lleno de dinámicos claroscuros donde se mezclan las gotas de agua con los chapoteos y plumajes.
Enhorabuena

jueves, 13 de enero de 2011

CALENDARIO LUNAR, enero 2011

La cigüeña blanca y la luna creciente en aries

TRIGUERO / fauna de la Universidad


http://www.youtube.com/watch?v=_tUaCuko220&feature=player_embedded#at=44
http://www.youtube.com/user/alfonsoperdel

SERVICIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DE ARÉVALO, año 2010

La Agrupación de Protección Civil de Arévalo reclama al Ayuntamiento una nueva sede
La Agrupación de Protección Civil de Arévalo realizó el pasado año un total de 137 servicios, cifra similar a la del año 2009. La mayoría, según se recoge en la memoria de 2010, fueron preventivos (46) y relacionados con acontecimientos deportivos (29), pero también participaron en las tareas de extinción de 14 incendios y en cuatro accidentes, y realizaron 13 servicios sociales.
Fernando Moreno, responsable de la Agrupación en la prestan sus servicios 27 voluntarios, destacó que este año, gracias a una ayuda del Pacto Local y a la colaboración de los Bomberos de Ávila, se dotó a uno de sus vehículos del material necesario para ser más operativos en la extinción de incendios. «Aunque la colaboración con el Ayuntamiento es muy buena, si nos gustaría que nos cambiaran de ubicación, dado que los locales de la calle Verdugo son pequeños y poco operativos teniendo en cuenta que los vehículos están en el polígono industrial».
Por otra parte, Moreno destacó que «aunque la formación sigue siendo nuestro talón de aquiles, el pasado año pudimos asistir a seis cursos formativos».

OBRAS DEL PLAN NACIONAL DE AGUAS

-La CHD invertirá 110.000 euros en ampliar el colector y limpiar cauces-
A estas actuaciones se sumará una depuradora, actuación incluida en el Plan Nacional de Aguas, cuyo sistema aún está en estudio
La Confederación Hidrográfica del Duero está desarrollando desde el mes de diciembre en Horcajo de las Torres una serie de obras encaminadas, por una parte, a prolongar el colector y, por otra, a limpiar los cauces de los ríos Trabancos, Minie y Regamón.
En ambas actuaciones la CHD tiene previsto invertir unos 110.000 euros, siendo los trabajos de limpieza y mejora de cauces los que más inversión se llevarán, ya que a estas actuaciones la CHD destinará 60.000 euros. En el caso concreto de las actuaciones en los ríos Trabancos, Regamón y Minie, enmarcadas en el programa limpieza y acondicionamiento de cauces receptores de vertidos, los trabajos, que comenzaron en el mes de diciembre y está previsto finalicen el próximo febrero, se centrarán en la restauración ambiental de estos tres ríos desde el término municipal de Horcajo de las Torres hasta Flores de Ávila. Además, también dentro de esta actuación, se está procediendo a la revejetación de los márgenes de estos tres ríos plantando especies autóctonas.
Por otra parte, desde finales del 2010, tal y como informan desde la Confederación Hidrográfica del Duero, se están realizando obras para prolongar el colector del municipio que hasta ahora finalizaba muy próximo al casco urbano y que «se está llevando a una parcela aguas abajo del río para cambiar el punto de vertido de las aguas residuales del municipio». En el caso concreto de las obras de prolongación del colector, que están incluidas en las actuaciones del Plan Nacional de Calidad de las Aguas, la CHD tiene prevista una inversión de 50.000 euros que servirán para prolongar 750 metros esta tubería además de para desarrollar actuaciones de limpieza en el cauce junto al actual punto de vertido. A estas actuaciones se sumará la construcción de una depuradora, obra incluida en el Plan Nacional de las Aguas, cuyo sistema en estos momentos está en fase de estudio. El objetivo general del Plan Nacional de Cauces es «facilitar la circulación de las aguas superficiales de los ríos y mejorar la calidad de los cauces que reciben vertidos directos, así como mejorar las condiciones hidraúlicas de los ríos respetando en todos los casos los valores medio ambientales de la zona».
Desde el año 2004 y hasta el año 2009, la Confederación Hidrográfica del Duero ha invertido en la cuenca del Duero más de 57 millones de euros dentro del programa de Conservación de Cauces, de los cuales durante el 2009 la provincia de Ávila recibió 1,5 millones de euros que se materializaron en un total de 39 actuaciones de conservación y mejora de cauces.

miércoles, 12 de enero de 2011

VISITA A LOS CORTADOS ROJOS DEL ADAJA

-Revista digital de la Alhóndiga de Arévalo, Asociación de Cultura y Patrimonio-
Un mes más proponemos una visita a los espacios naturales de la comarca. En esta ocasión se trata de Los cortados Rojos del Adaja. El Río Adaja en esta zona se encajona en cárcavas de color rojizo, formando uno de los parajes más espectaculares de todo su recorrido desde Villatoro hasta el Duero.
Hacia el este, la planicie del campo de Pajares se desploma verticalmente, casi cincuenta metros, hasta las aguas del río. Hacia el oeste las masas de pinares del corredor del Adaja acogen a un número importante de especies reproductoras y amenazadas. Hacia el norte y hacia el sur las aguas del río y su soto continuo proporcionan un oasis de vida entre las áridas tierras de la estepa cerealista. Se trata por tanto de uno de los rincones más bellos de la comarca y con una rica biodiversidad. En pocos metros podemos encontrar especies ligadas a las llanuras cerealistas, a las zonas riparias, a las rupícolas y a las forestales. Aunque quizás el invierno no sea el momento más adecuado para observar toda esta biodiversidad, la falta de hojas de los árboles del río nos permitirá contemplar este paisaje en todo su esplendor.
Curiosamente, siendo uno de los lugares más valiosos de la comarca, no goza de ninguna protección: No está incluido en el catálogo de riberas. Tampoco pertenece al LIC de las riberas del río Adaja y afluentes, que comienza a tener esta catalogación cuando abandona tierras abulenses. Tampoco a la ZEPA de los encinares del río Adaja que deja de tener esta protección justo cuando el río se hace morañego. Curiosamente, cuando el río comienza a tener más valor es cuando deja de estar protegido. Quien lo entienda que me lo explique. Para todos los interesados la visita, en principio, se realizará el próximo domingo 16 de enero de 2011. No obstante, aconsejamos que visitéis esta página pues, en futuras entregas, daremos el sitio y la hora de encuentro para empezar el recorrido, que constará de dos tramos, uno en automóvil por la parte de Pajares de Adaja y otro mixto, en coche y a pie, desde El Bohodón. Siempre que el tiempo nos lo permita.
Próxima visita recomendada:
En febrero nos veremos en los Infiernos. INFO   +INFO

martes, 11 de enero de 2011

RÍO DUERO / RÍO DOURO

Iniciamos una nueva etiqueta denominada como Espacios Fluviales. Incluimos este artículo del blog amigo: http://spanishfauna.blogspot.com/ 
por ser el río Duero el receptor final, es decir donde van las aguas de los diferentes caudales de la zona, y por su importancia medioambiental.
Duero - Ríos de España
El río Duero (en portugués: rio Douro, es un río del noroeste de la península Ibérica, que nace en los Picos de Urbión del Sistema Ibérico, a unos 2.160 msnm, en Duruelo de la Sierra (Soria), España y desemboca en la vertiente atlántica por la ciudad de Oporto, Portugal. Con sus 897 km, es el segundo río más largo de la Península —tras el Tajo y por delante del Ebro— y con sus 97.290 km², posee la mayor cuenca hidrográfica peninsular (de los que 78.952 km² corresponden a territorio español y 18.238 km² a Portugal).
Administrativamente, el río Duero discurre por las provincias españolas de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, y los distritos portugueses de Braganza, Guarda, Vila Real, Viseu, Porto y Aveiro. El origen de su nombre proviene del latín, Durius flumen, cuyo equivalente griego es Δόυριος ποταμός).
Historia geológica
Su origen geomorfológico está en una cuenca endorreica que acumuló sedimentos en un sistema lacustre central durante buena parte de la Era Cenozoica, hasta que se abrió un desagüe hacia el Atlántico. Esto pudo suceder bien mediante una captura fluvial desde el Atlántico (por erosión remontante), o bien por un cambio climático a condiciones húmedas que hiciera rebosar el nivel del agua en la cuenca. La actividad tectónica a partir de esos periodos no ha generado un relieve significativo y no podría haber contribuido substancialmente a este cambio de drenaje. Posteriormente, y de un modo paulatino, se establecería la actual jerarquía fluvial de la cuenca. Se desconoce en qué momento tuvo lugar la apertura (exorreísmo) de la cuenca, pero la sedimentación lacustre masiva más reciente es de hace unos nueve millones de años. -artículo completo-

CALENDARIO ZARAGOZANO, enero 2011

¿FENÓMENOS EXTRAÑOS?

'El Apocalipsis de las aves'
Milenio 3 debate sobre los últimos casos de muerte masiva de animales en el mundo, ¿por qué se produce este fenómeno?
Pájaros, peces y cangrejos han sido las especies más afectadas. Los cambios climatológicos y la acción del hombre, las posibles causas.Durante la última semana, los medios de comunicación se han hecho eco de las extrañas muertes protagonizadas por animales en distintos lugares del mundo: ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué miles de pájaros y peces han sido encontrados sin vida en carreteras y playas de diferentes países? ¿Se ha producido este tipo de fenómeno en alguna otra ocasión? A ésta y otras muchas preguntas, hemos intentado dar respuesta en el programa a través de la ayuda de especialistas como Miguel Ángel Pinto (director del Área de Medio Ambiente de Caja de Burgos), Juan Carlos Atienza (director de Conservación de la Sociedad Española de Ornitología) y colaboradores habituales como Fernando González Sitges y Luis Miguel Domínguez.
¿Causas naturales o humanas?
El pasado 1 de enero, los habitantes de la ciudad estadounidense de Beebe, en el estado de Arkansas, se vieron sorprendidos por una inusual lluvia de mirlos muertos en sus calles. Un total de 5.000 ejemplares cayeron al suelo por causas aún desconocidas. Desde entonces, han sido muy numerosos los periódicos internacionales que han narrado otros casos similares alrededor del mundo, como la muerte de 500 pájaros más en Louisiana (Estados Unidos), de un centenar de grajillas en Falköping (Suecia) o de 400 tórtolas en la localidad de Faenza (Italia). Sin embargo, como comentamos, el número de muertes también se ha extendido a otras poblaciones de animales. Así pues, hace tan sólo unos días, más de 100.000 peces fueron encontrados muertos en el río Arkansas y 40.000 cangrejos en el norte de Kent (Inglaterra). +info

TRIGUERO / fauna de la Universidad

TARRO BLANCO / fauna de la Universidad

lunes, 10 de enero de 2011

GAMO / FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

GAMO –Dama dama-
El gamo (ver) está presente en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, de forma puntual en diversos lugares, prácticamente en semilibertad, dentro de las condiciones ecológicas que presentan las fincas que albergan esta especie y que están dedicadas, entre otras actividades, al aprovechamiento cinegético. Esto es así y de lo contrario, no existiría el gamo en estos territorios de forma natural. Es un mamífero que se adapta muy bien a las diferentes condiciones ecológicas en las áreas en que goza de un mayor espacio de esparcimiento. Prefiere o gusta pastar en los bosques mediterráneos abiertos donde existan claros o praderas con vegetación herbácea para alimentarse. Cuando la hierba escasea puede comer bellotas y ramonear los brotes tiernos de las encinas. Suele ser fácil detectar su presencia y su observación.
El seguimiento de sus huellas, rastros o los propios restos, en forma de excrementos, nos proporcionan también una interesante información para su detección. Hay una época en la que es, además, fácilmente detectable y audible ya que durante el celo los machos galanes emiten ronquidos o resoplidos cortos y característicos. Estos sonidos son conocidos como “la ronca” del gamo (+info). Este espectáculo de sonido tiene lugar a principios del otoño, generalmente, y es aprovechado por muchos naturalistas y aficionados a la fauna salvaje para disfrutar de unos interesantes días de campo (sonidos). Fuera de la época de celo los gamos de ambos sexos forman manadas por separado.
Es parecido al ciervo aunque algo más pequeño y con la cola más larga y el escudo anal más llamativo. El pelaje del gamo es de color castaño rojizo, con motas blancas, durante el verano. En invierno el color es más oscuro y apagado, sin motas blancas y más acorde con la vegetación existente. Tiene un llamativo escudo anal blanco, con dos bandas negras en los lados a modo de paréntesis, adquiriendo así una función de semáforo o señal dirigida a otros individuos de la especie. La cola es corta, negra en su parte dorsal y blanca por debajo. Presentan dimorfismo sexual. El macho es mayor que la hembra, pesando alrededor de 60kg, mientras que la hembra raramente alcanza los 40kg.
El macho desarrolla cuernas caedizas a partir del primer año de vida. Son ramificadas en la base para ensancharse en forma de paleta. Estas son aplanadas y se conocen con la denominación de “palas”, con pequeñas puntas salientes. De ahí que a los gamos de este sexo se les llame también paletos. El desmogue o caída de la cuerna y su renovación son semejantes a los del ciervo, aunque ocurren con un mes de retraso. El gamo es una especie más diurna y crepuscular que de hábitos nocturnos. Probablemente sea una de las especies que llegó a extinguirse en la Península Ibérica, como animal salvaje, siendo posteriormente reintroducido como especie de caza ya en la época de los romanos. Los lugares que hoy ocupa coinciden, en general, con aquellos donde ha sido soltado en los últimos siglos. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

domingo, 9 de enero de 2011

AMBIENTE EN LA LAGUNA DE EL OSO

Ambiente sonoro e imágenes en la laguna de El Oso, enero 2011

viernes, 7 de enero de 2011

¿ DÓNDE VAN LAS GRULLAS ?

Interesante artículo y reportaje fotográfico de Alfonso Pérez del Barco (ver), aficionado a la ornitología y a la fotografía. Siempre nos preguntabamos sobre el destino de los ejemplares de grullas que, año tras año, utilizan la Laguna del pantano de El Oso, en su ruta migratoria hacia tierras del sur, generalmente con parada en Extremadura. El azar y la búsqueda de otras iniciativas en el campo de la naturaleza y en especial de la ornitología, nos ha llevado a descubrir este enlace. Desde estos Territorios Naturales de la Universidad de la Tierra de Arévalo queremos saludar el buen hacer de Alfonso y proporcionaros más información sobre las grullas que surcan y alborozan nuestros campos de otoño e invierno. Nos vamos hacia Tierras de Villanueva del Fresno, Badajoz.   

miércoles, 5 de enero de 2011

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

TRIGUERO –Miliaria calandra-  Linnaeus, 1758.
Familia Emberizidae (ver)
Con anterior denominación de Emberiza calandra. Significado etimológico: Ave de los antiguos grecolatinos, que se cebaba con trigo y relacionada también con la alondra de los griegos y de los latinos medievales. Miliaria: del latín “Una cría de pájaro, quizá un pinzón o un escribano, cebado para la mesa (de milium: trigo, mijo, con el que el pájaro era alimentado + sufijo –aria”(JOBLING, 1995). Del latín clásico. Varr. De ling. Lat. V, 76: Ficedula et miliariae a cibo, quod altere fico, alterae milio fiunt pingues.” Traducción: Los papamoscas y las miliarias (se llaman así) debido a su alimento, porque los unos engordan con higos y los otros con trigo. Miliaria: aves: hortelanos (pájaros), llamados así por ser cebados con “milium”(trigo) y destinados a la glotona mesa de los romanos, equivaliendo ya, a veces, a hortelano”(BERNIS, 1995). Calandra: “del griego calandros: la calandra: la alondra (lark) “melanocorypha”. (Cf. Latín medieval calandra y calendris: (a lark) la alondra)”(JOBLING, 1995).
Este paseriforme es especie sedentaria, nidificante y muy abundante, además de encontrarse, ampliamente extendida, en todas las provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Esta población sedentaria a veces realiza ciertos movimientos dispersivos en el mes de agosto. Su localización es fácil y agradable por los Territorios Naturales de esta Universidad de la Tierra de Arévalo. En invierno los efectivos poblacionales aumentan con la llegada de numerosos ejemplares europeos procedentes de áreas al norte de Los Alpes. Se trata de una de las aves más numerosas en las comarcas secas y de baja altitud del centro de la Comunidad, donde prefiere linderos y zonas de borde de cultivos, aún incipientes, a grandes extensiones uniformes o monocultivos. Fuera de la época de cría es muy típica su agrupación en grandes dormideros comunales, generalmente en carrizales extensos o sobre árboles de hoja caduca, donde pueden concentrarse cientos de estos pájaros. Después estos grupos se deshacen en parejas. A veces un mismo macho tiene varias hembras, a las que vigila desde su posadero. Algunas aves son monógamas y otras polígamas, pero el Triguero puede ser las dos cosas. Se ha registrado, aunque no ha sido aceptado por todos los ornitólogos, individuos con harenes hasta de siete hembras, cada una con distinto nido y en el mismo área.
El macho escoge un cantadero a alturas que van desde un mogote de tierra hasta más de 10 metros en un árbol, desde el cual puede vigilar su nido o por lo menos el camino utilizado por la hembra que incuba cuando deja el nido para alimentarse. Es posible que por ser el Triguero una de nuestras aves pardas menos llamativas y debido a su falta de atractivo a los ojos de muchos observadores de aves, sea por lo que hasta 1930 no se sospecharan sus costumbres polígamas.
18cm. Es el triguero (ver) el pájaro escribano mayor de la península ibérica. Se distingue de otras especies por su mayor tamaño, pico grande y fuerte y por un plumaje general moteado, pardo en cabeza y dorso y blanquecino en pecho y vientre. Le gusta volar con las patas colgando y con un aleteo característico. El canto es tan característico como monótono, aprovechando, para emitirlo, casi siempre lugares visibles y despejados sobre arbustos, herbazales, mojones, cables y postes de la luz en lugares abiertos y bordes de caminos o carreteras en señal de demarcación de su territorio. Ya avanzábamos que su hábitat suele ser toda clase de zonas cultivadas abiertas, sobre todo de cereal de secano, con árboles y arbustos aislados. Especialmente, le gustan las áreas de media y baja altitud, también los herbazales, pastizales, bosques aclarados y laderas con matorrales y arbustos.
La hembra construye el nido a una distancia no superior a los 100 metros del posadero, desde donde el macho canta; de cualquier manera, siempre dentro del radio de visión de éste. El nido se compone de tallos y está dispuesto bajo la hierba espesa. Ponen dos nidadas al año, entre abril y julio. La puesta de 4 ó 5 huevos es incubada sólo por la hembra. Aproximadamente cada hora el macho acude para llevársela y para que tome un descanso; al poco rato regresa sola al nido. La incubación dura unos 12 ó 13 días. Los polluelos viven en el nido de 9 a 12 días. Los huevos del escribano son unos de los más hermosos. El triguero se alimenta principalmente de semillas e insectos, como escarabajos, saltamontes, mariposas y orugas. Los divisa desde el posadero y se lanza sobre ellos. Cuando está en tierra picotea las semillas caídas entre el pasto o los rastrojos. Tiene un marcado carácter antropófilo. Su canto, emitido desde un posadero al efecto, suena algo así como "tsi tsi tsi rideriderit", y lo repite más de mil veces al día. Su canción se puede comparar al tintineo de un manojo de llaves. Suele ser presa de diversas rapaces diurnas. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: Víctor Coello y David García

martes, 4 de enero de 2011

DAÑOS OCASIONADOS POR CONEJOS

La Junta autoriza «medidas de control» por los daños ocasionados por los conejos
Se han establecido cupos para dar muerte a entre 150 y 300 animales dependiendo de la gravedad de los perjuicios a la agricultura. Los cazadores estiman que tendrán que solicitar más permisos.
La Junta de Castilla y León ha autorizado la aplicación de «medidas de control» para atajar los daños que los conejos están ocasionando en algunos términos municipales de La Moraña. De hecho, el domingo por la mañana Diario de Ávila pudo comprobar como, al parecer, varios cazadores ‘practicaban este deporte’ en Mingorría, precisamente uno de los ocho municipios en los que en agosto se suspendía el aprovechamiento cinegético, tal y como resolvió la Dirección General de Medio Natural, debido a los fallecimientos de casi 30 aves -muchas de ellas protegidas- por el uso de cebos envenenados. A finales de noviembre, ya obraban en poder de la delegación territorial de Ávila varias peticiones de los cazadores -«debido sobre todo a la presión de los agricultores»- para autorizar la caza en algunas zonas donde la presencia de conejos había hecho ya bastante mella en las cosechas precisamente por la proliferación de estos animales. Así, y tal y como informa el presidente de la Federación de Caza en Ávila, Emiliano Sastre, estas solicitudes salieron adelante y se permiten «medidas de control» no sólo en Mingorría, sino también en algunos de los otros cotos clausurados que son los de Pozanco, Peñalba de Ávila, El Oso, Riocabado, Gotarrendura, Las Berlanas y Santo Domingo de las Posadas: en total nueve cotos de ocho municipios. Para ellos y dependiendo de la gravedad de los perjuicios a la agricultura se habrían establecido cupos de entre 150 y 300 conejos. De momento el método tradicional de caza es el que se está aplicando aunque no se descarta la caza con hurón si la situación se agrava. Tampoco se descarta pedir más permisos para abatir a más piezas ya que según Sastre, «los agricultores nos han transmitido que creen que son pocos». A modo de ejemplo el presidente de la federación decía que si habitualmente en Mingorría se cazan 1.800 y ahora hay más porque no está permitido cazar, 300 son pocos. En cualquier caso desde la delegación de la Junta recuerdan que la suspensión de la actividad cinegética sigue vigente y que se trata exclusivamente de «medidas de control». De ellas se hablaba en el apartado cinco de la resolución de 11 de agosto de 2010 que contemplaba estas «medidas de control» de especies, ya fuere «por daños importantes a cultivos, a ganados, a bosques, caza, pesca, especies protegidas, instalaciones o a la salud y seguridad de las personas». Colaboración. Sastre destacó la colaboración con la Junta de Castilla y León en la gestión de este problema. «Hay que ir viendo si los cupos establecidos son suficientes», decía, y eso se hace con los controles, que son cada dos días para ver los animales que se han matado, lo que resta y si son o no suficientes. Las medidas de control aún se extenderán algunos días más y de lo que se trata, recordaba Sastre, era de paliar las pérdidas a los agricultores: «Para nosotros, los cazadores, las cosas no están mal, pero sí para ellos, sobre todo ahora que está saliendo la sementera». Los más aptos para llevar a cabo el control, defendió, son «los propios cazadores de los cotos que son los que conocen el terreno y la situación» defendió.

lunes, 3 de enero de 2011

TARRO BLANCO / FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

TARRO BLANCO –Tadorna tadorna-
Se observan dos tarros blancos en la laguna de El Oso.
Es una especie invernante y migrante muy escasa y localizada. Suele aparecer aislada o formando parejas e incluso como pequeño grupo que raramente supera los 10 ejemplares. Villafáfila, parece ser, es la única zona donde esta especie inverna de manera habitual. También se recogen citas en otras áreas de la Comunidad y en la provincia de Ávila, sobre tramos del río Voltoya y embalse de Rosarito. En el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo y según se recoge en la guía de las aves de Martín García-Sancho/Sierra, las citas son de individuos aislados, entre los meses de enero y marzo, de paso hacia sus cuarteles de cría. Las observaciones fueron en la laguna de Los Lavajares, catalogada como Zona Húmeda de Interés Especial, entre Horcajo de las Torres y Rágama, en dos ocasiones. También existen citas en Papatrigo sobre tierras de cultivo inundadas y en las charcas del Águila en Maello.
El tarro blanco es inconfundible (ver). 64 cm, cabeza y dorso de color verde oscuro, pico y patas rojos, el pecho de color pardo- anaranjado y el cuello y el cuerpo blancos. En vuelo resultan llamativas las alas blancas y negras. Existen diferencias entre sexos, como por ejemplo: macho en plumaje nupcial con pico rojo brillante, con protuberancia en la frente; cabeza y cuello verde brillante; bandas del pecho y vientre anchas y brillantes. Su peso oscila entre los 800g y 1500g. Macho en plumaje no nupcial con moteado oscuro en el pecho y centro del vientre; barba externa de la terciaria más externa de color castaño-marrón intenso. Hembra en plumaje nupcial con pico rojo apagado, sin protuberancia en la frente; cabeza y cuello de color apagado, con marrón en la base de la cara y garganta; bandas del pecho y vientre estrechas y apagadas. Su peso oscila entre los 600g y 1200g. Hembra en plumaje no nupcial con moteado oscuro sólo en los lados del pecho; barba externa de la terciaria más externa de color castaño-marrón claro, con una línea gris longitudinal. Existen machos de 1º año sin protuberancia en la frente, por lo que su ausencia no indica necesariamente que sea hembra.
Su hábitat preferido son las zonas húmedas, prefiriendo lugares de carácter salino, aunque en invierno puede aparecer en todo tipo de humedales, como en este caso que nos ocupa, y generalmente en grandes embalses. A menudo se puede observar al tarro blanco como se mantiene aislada, esta especie, de otros patos, permaneciendo en isletas u orillas apartadas para reposar. Se alimenta normalmente en zonas de poca profundidad. El tarro blanco es natural de Europa, África y Asia. Anida en las costas de Europa desde Noruega hasta Turquía. Es natural de las costas africanas del Mediterráneo y del valle del Nilo. En Asia anida al centro del continente desde el mar Negro hasta Mongolia e inverna al sur desde las costas del mar Rojo hasta la India. También inverna en la costa del Pacífico de Asia, desde Japón hasta China. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: David García