jueves, 31 de marzo de 2011

PRIMAVERA en el rosal

-Sylvia cantillans- curruca carrasqueña
-Passer montanus- gorrión molinero
-Phylloscopus collybita- mosquitero común
imágenes sobre arbusto de rosal silvestre -Rosa canina- en las cercanías de la laguna de El Oso
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/Coello

CALENDARIO ZARAGOZANO, abril 2011



miércoles, 30 de marzo de 2011

PARDILLO COMÚN

-Carduelis cannabina-
Este simpático pardillo, pertenece al orden Passeriformes. Se trata del orden más extenso de aves, superando las 5600 especies a nivel mundial, de las que en España se han detectado unas 175, de ellas 131 en la Comunidad de Castilla y León. De éstas, aproximadamente 77 passeriformes podemos llegar a observar de manera regular en los Territorios Naturales de la Universidad de la Tierra de Arévalo. El pardillo ….ver es uno de los pájaros más extendidos a lo largo de la geografía terrestre. Aunque el nombre latino indica claramente que esta especie está ligada al Cáñamo, Cannabis, la realidad es que en Europa pocas oportunidades tiene de comer las semillas de esta planta. De acuerdo con Newton (1972), las semillas de las plantas de las familias Cruciferae, Polygonaceae, Chenopodiaceae y Compositae, son las favoritas. No puede hacerse aquí una valoración exacta de lo fundamental en la dieta, porque hay que tener en cuenta el especial biotopo de cada población de pardillos. Stellaria, Poa, Taraxacum, Rumex, Ranunculus, Sinapis, Carduus, Cirsium, Polygonum, Chenopodium, Artemisia, etc., están entre las plantas que proporcionan la mayor parte de las semillas que comen los pardillos. Unas directamente de la planta, encaramándose en ella, como sucede con los cardos, y otras en el suelo, donde van formando una capa que no es precisamente muy visible a los ojos humanos, pero sí a los de estos pájaros, que en todos los campos encuentran siempre algo que comer. Adicionalmente también comen insectos, pero sobre todo sus larvas, y con ellas alimentan en los primeros días a los pollos.
14 cm. Macho inconfundible, con la frente y pecho de color rojo, cabeza gris y dorso pardo. Las hembras y jóvenes se distinguen por su cabeza grisácea, dorso marrón moteado y pecho blanquecino manchado. Manchas blancas en alas y cola.
Es especie sedentaria nidificante con una importante invernada de aves procedentes de Europa. Hábitat de todo tipo de terrenos abiertos, con arbustos y matorrales aislados, tanto a baja altitud como en montaña. En áreas deforestadas ocupa distintas clases de cultivos (viñedos, remolacha, patatas, etc.). Evita los bosques densamente poblados. En invierno podemos disfrutar de su observación sobre todo en comarcas llanas y cerealistas comportándose de manera gregaria, formando bandos de varios cientos de ejemplares, a menudo mezclados con otras especies granívoras como gorriones, pinzones, verdecillos, lúganos, etc. En el suelo se comporta como los demás fringílidos. Salta al caminar y se agacha más aún al comer, pero también si intuye algún peligro se yergue inmóvil dispuesto al vuelo. Es más tímido y no permite el acercamiento, a no ser durante la época de la reproducción.
Nidos en taludes bajos se encuentran algunas veces, y hay parejas especializadas en anidar siempre de esta forma. El nido es construido exclusivamente por la hembra, utilizando tallos secos, musgo y hierba. El interior está forrado con pelo y lana, ésta a menudo suelta; también hay plumón y alguna pluma. La puesta normal es de cuatro-seis huevos, pocas veces siete y habitualmente cuatro o cinco. Su color es azul pálido o blanquecino con ligero tinte azulado, manchados con puntos y rayas de tono violeta rojizo, rosáceo, a menudo agrupados en el extremo más ancho. Algunos tienen manchitas moradas casi negras. Otros pueden ser solamente blancos o azules y sin marcas o éstas muy imperceptibles. Al volar, el pardillo común lanza una nota muy característica e inconfundible, que tiene quizá un sonido metálico: ¡quit-quit-quit...! Al posarse y notar peligro para su nido emite un lastimero ¡tsuiit! El canto es uno de los más ricos en notas y agradables que un pájaro nos puede deparar. Su musicalidad es tan grande que las notas aflautadas, combinadas con otras que parecen más bien interpretadas con un instrumento de cuerda, no pueden ser aquí descritas, ni siquiera en forma aproximada. Normalmente canta bien al descubierto, con preferencia sobre la rama alta de un arbusto no muy crecido o bien al final del invierno, cuando ya muchos presentan evidentes señales de celo. En vuelo canta también y lo hace sostenidamente. No tiene un gran poder de transmisión, pero en la campiña silenciosa la limpieza de sus notas suple cualquier debilidad en la propagación. El pardillo es muy apreciado como pájaro de jaula, por lo que es perseguida y capturada a menudo por los pajareros. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagenCoello

martes, 29 de marzo de 2011

CERNÍCALOS PRIMILLAS en colonia

 Cernícalo primilla -Falco naumanni- macho, sobre ladrillo en monumento románico-mudéjar.
 Imagen al vuelo, cerniéndose, como suele ser habitual.
 Ejemplar hembra, con notable diferencia en el plumaje que exhibe.
 Vuelos cortos y rápidos como alternativa a los cernidos. La presencia de hembras volanderas nos indica que aún no ha llegado el tiempo de incubar.
Ejemplar, junto a una hoquedad prefabricada, de macho de primilla,
 y detrás un estornino negro -Sturnus unicolor-. Es una buena alternativa para evitar la remoción de las tejas árabes.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagenCoello

lunes, 28 de marzo de 2011

Control biológico de plagas de topillo

Desde hace varios años, se ha iniciado un programa de mejora ambiental en campos agricolas de Castilla y León en zonas que sufrieron la plaga de 2007. El proyecto, tiene por objetivo facilitar la cría de cernícalos y lechuzas, aumentando las zonas óptimas para nidificar e incrementando el stock de individuos reproductores mediante la liberación de ejemplares provenientes de las instalaciones de GREFA.
El proyecto busca implantar un modelo de gestión de plagas de topillo innovador y preventivo en zonas de riesgo, es decir susceptibles de volver a sufrir la plaga. Este modelo experimental, se basa en la aplicación de un control biológico por depredación de las poblaciones de topillo campesino (Microtus arvalis), ya aplicado con éxito en otras plagas de roedores en distintos puntos del mundo, y sugerido en numerosas ocasiones desde sectores contrarios a la aplicación de veneno como mecanismo paliativo. Dicho modelo, se justifica en base a los resultados científicos obtenidos en otras zonas (Korpimäki et al., 2002; Klemola et al., 2003; Gilg et al. 2003; Getz et al. 2005; Fargallo et al., 2009).
El proyecto, es realizado por un equipo multidisciplinar formado por investigadores de GREFA (Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat), IREC (Instituto de Recursos Cinegéticos), UVA (Universidad de Valladolid) y MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales), bajo la financiación y apoyo de la Fundación Biodiversidad.
Este programa se esta realizando desde el año 2009 en municipios colaboradores en Palencia, Valladolid y Zamora, gracias al apoyo y autorizaciones de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León.
Las denominadas estepas cerealistas de Castilla y León, son un medio favorable para el desarrollo y crecimiento de diferentes especies de roedores, al disponer de alimento abundante y de zonas de refugio. A su vez, la simplicidad de estos entornos, en los que han desaparecido los árboles y la mayor parte de los arbustos, produce que la abundancia de depredadores sea muy baja, a pesar de que el alimento (roedores,) es muy abundante. Como ya se ha comprobado en otras regiones, la gestión de poblaciones de cernícalos y lechuzas, es un mecanismo barato, preventivo y de fácil ejecución cuyos resultados favorecen a los agricultores. Este proyecto, se basa en la colocación de cajas nido sobre postes de madera, junto con reforzamientos poblacionales de lechuzas y cernícalos provenientes de GREFA o centros de recuperación de fauna silvestre próximos al entorno de trabajo para incrementar las poblaciones de estas aves depredadoras de topillos. Una pareja de cernícalos vulgares, que este criando a sus pollos, consume hasta 700 topillos en tan solo 8 semanas. Un cernícalo vulgar adulto, llega a depredar hasta sobre 1000 topillos en un sólo año por si solo. La lechuza, consume entre 2-3 topillos diarios, con lo que se calcula que pueda consumir hasta más de 20 kg de topillo al año. Estos datos, si se cruzan con las abundancias normales de roedores por parcela (entre 20-100 roedores por hectárea) permiten concluir que cada caja nido ocupada, permitirá mantener a una densidad muy baja la presencia de roedores en los cultivos. +INFO

domingo, 27 de marzo de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES


Los Bosques Españoles - Tierras frías interiores: Comarcas de pinares
Las comarcas de pinares son zonas que se encuentran generalmente asociadas a lugares montañosos del este y sur de la comunidad así como a las llanuras del entorno del Duero (a partir del minuto 10 apxte). Los habitantes de los pueblos de estos parajes suelen estar estrechamente vinculados a sus pinares, ya que son una importante fuente de ingresos. Producen materias primas muy interesantes desde el punto de vista económico como madera, piñones, resina, actividades de ocio y esparcimiento, etc. Por lo que para estas gentes es muy importante que sus bosques estén bien gestionados.

sábado, 26 de marzo de 2011

LA HORA DEL PLANETA: MUCHO MÁS QUE UNA HORA

A las 20:30 del sábado 26 de marzo de 2011, individuos, comunidades, empresas y gobiernos de todo el mundo apagarán sus luces durante una hora – La Hora del Planeta –, transcendiendo todas las barreras religión, cultura, sociedad, generación y localización geográfica en una celebración global por el Planeta.
Este año, WWF estrena una nueva web de la Hora del Planeta te invitamos a demostrar tu compromiso con el cuidado del medio ambiente de una manera original.
¿CÓMO PUEDES PARTICIPAR?

viernes, 25 de marzo de 2011

CIGÜEÑA BLANCA

Cigüeña blanca o común -Ciconia ciconia-
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagenVcoello

jueves, 24 de marzo de 2011

Imágenes de El OSO

Iglesia de San Pedro Apóstol y los nidos de cigüeña
Observatorio nuevo en el camino de Villanueva
Área recreativa en el camino de San Pascual
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/ imagen VCoello

miércoles, 23 de marzo de 2011

ESFINGE COLIBRÍ

La esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) es una mariposa que habita en el sur de Europa, norte de África y centro de Asia. Recibe el nombre porque su vuelo es muy similar al de un colibrí.
La envergadura de las alas de una esfinge colibrí es de 40-45 mm. Sus alas delanteras son pardas con líneas y puntos negros y las traseras anaranjadas. Su abdomen es negro y blanco en los laterales, con sedas con forma de cola de un ave. Sus huevos son de forma ovoide, de color amarillo a verdoso y suele eclosionar en 8 días. La larva resultante es cilíndrica y de color amarillo, tornándose verde claro con el correr de los días.
Es una especie migratoria, pero en general no sobrevive el invierno en las regiones frías. Esta especie de mariposas se alimenta de néctar de plantas de géneros como Viola, Verbena o Primula. Tras la cópula la hembra busca especies del género Galium u otros miembros de la familia Rubiaceae donde pone unos 200 huevos. Pasa el invierno hibernando como adulto, en diversos lugares como grietas que suele abandonar en en días templados de pleno invierno para buscar alimento suplementario.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagenV.Coello

EL ALMENDRO

Floración del Almendro en la ribera del río Adaja en el término municipal de Arévalo
Prunus dulcis (Millar) D.A.Webb / Amigdalus communis L.- ver..
El lugar se encuentra protegido, Red Natura 2000, con la denominación de LIC, Lugar de Interés Comunitario, conocido como Riberas del Río Adaja y afluentes, código: ES 4180081
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

PRIMILLAS de MADRIGAL AA. TORRES

SEO/BirdLife apoya las obras en el convento de Extramuros de Madrigal de las Altas Torres (Ávila) y se ofrece a asesorar a la Dirección General de Patrimonio Cultural
• El edificio alberga una colonia de cernícalo primilla, una especie de ave que se encuentra amenazada
SEO/BirdLife apoya las obras de consolidación del Convento de Extramuros, anunciadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural, por su interés histórico y por albergar una colonia de una especie amenazada de ave, el cernícalo primilla. SEO/BirdLife ha ofrecido su asesoría al director general con el objeto de compatibilizar las obras con la presencia de esta especie. La Dirección General de Patrimonio Cultural ha anunciado que en breve firmará un convenio tripartito con el Ayuntamiento de Madrigal y los propietarios del convento de Extramuros (Madrigal de las Altas Torres) con el objeto de llevar a cabo unas obras de consolidación del convento. SEO/BirdLife se alegra por el acuerdo ya que el Convento de Extramuros no solo es un monumento digno de ser conservado para generaciones venideras sino que además es una edificación importante desde el punto de vista ambiental, ya que se asienta una colonia de cernícalo primilla, especie protegida y amenazada. Sin embargo, SEO/BirdLife muestra su preocupación por el hecho de que las obras puedan comenzar esta primavera ya que el cernícalo primilla es una especie migradora que se encuentra en sus colonias de cría desde la segunda quincena de febrero hasta agosto. Por lo tanto, y en cumplimiento de la legislación ambiental, debe preservarse el momento crítico de la reproducción y no comenzar las obras hasta primeros de agosto. Adicionalmente, las obras que se lleven a cabo deben tener en cuenta las necesidades de esta especie para reproducirse en el monumento en el futuro.
SEO/BirdLife implicada con el patrimonio cultural
SEO/BirdLife, gracias al apoyo de ADRIMO y ASODEMA, ha restaurado la iglesia románica-mudéjar de Villar de Matacabras, a pocos kilómetros de Madrigal de las Altas Torres, que presentaba grandes riesgos de derrumbe y que mantiene otra importante colonia de cernícalo primilla en la comarca de Tierra de Campiñas. En este monumento se ha instalado una cámara web desde la que se puede observar en directo la cría de los cernícalos primilla, los cuales empiezan a ocupar los nidos a finales de febrero, aunque la incubación no comienza hasta el mes de abril. +info

Agua sin nitratos ni arsénico

Son 39 núcleos de población de La Moraña los que comenzarán a recibir agua del embalse de Las Cogotas sin arsénico y nitratos procedente de la potabilizadora de Cardeñosa.
El abastecimiento mancomunado Sector Cardeñosa, en el que se han invertido 10,7 millones de euros, ha sido inaugurado por la Vicepresidenta primera y Consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, en una infraestructura que beneficiará a una población potencial de 14.726 habitantes equivalentes con un caudal máximo previsto de 50 litros por segundo. La presencia de arsénico y nitratos es un problema que sufren, cada vez en más localidades, desde hace varios años. “Qué mejor día que el Día Mundial del Agua para poner en marcha esta obra”, ha indicado la vicepresidenta. La obra, financiada en un 90% por la Sociedad Publica de Medio Ambiente, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, y en un 10% por el Consorcio Provincial Zona Norte de Ávila, es una actuación que se enmarca “en el compromiso de la Junta de prestar ayuda técnica y económica a las corporación locales para la realización de infraestructuras hidráulicas, apostando por el desarrollo de abastecimientos mancomunados”, según Ruiz.
160 kilómetros de redes
La actuación de la potabilizadora incluye una captación flotante en el embalse de Las Cogotas, su impulsión a cuatro kilómetros a la potabilizadora, la propia estación de tratamiento -de 180 metros cúbicos a la hora-, dos depósitos reguladores de 4.000 metros cúbicos de capacidad total, y 160 kilómetros de redes de distribución.
Las poblaciones beneficiadas son Albornos, Aveinte, Brabos, Bularros, Horcajuelo, Fontiveros, Venta de San Vicente, Gallegos de San Vicente, El Oso, Pozanco, Santo Domingo de las Posadas, Muñoyerro , Villaverde, Cabizuela, Cardeñosa, Collado de Contreras, Chaherrero, Crespos, Pascualgrande, Las Berlanas, Zorita de los Molinos, Mingorría, Monsalupe, Muñogrande, Castilblanco, Muñomer del Peco, Narros de Saldueña, Narros del Castillo, Papatrigo, Peñalba de Ávila, San Esteban de los Patos, San Juan de la Encinilla, Morañuela, San Pedro del Arroyo, Santo Tomé de Zarbacos, Sigeres, Tolbaños, Villaflor y Vigreña de Moraña. ver noticia.....

Día Meteorológico Mundial, 23 de marzo

Cada 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial, sus 189 Miembros y la comunidad meteorológica internacional celebran el Día Meteorológico Mundial, enmarcados en un tema previamente seleccionado.
El 23 de marzo se conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio a través del cual se estableció la Organización. Posteriormente, en 1951, la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.
El tema identificado para este año es "El clima y tú”.
Gracias a una gran diversidad de registros indirectos, como núcleos de hielo, anillos de árboles, sedimentos, corales, rocas y fósiles, entre otros, la moderna ciencia de la paleoclimatología ha demostrado que la variabilidad y el cambio climáticosestaban presentes en nuestro planeta desde mucho antes que nuestros ancestros. Más recientemente, nuestros registros históricos parecen indicar varios períodos inhabituales en ciertas partes del mundo, como la anomalía climática medieval y la pequeña era glacial subsiguiente, y también períodos excepcionales, como el “año sin verano” de 1816, atribuido a la colosal erupción del Monte Tambora en 1815. En los últimos 35 años, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) nos ha ayudado a tener una mayor conciencia del impacto antropógeno de la variabilidad y el cambio climáticos naturales, que se aceleraron con la revolución industrial. Sus efectos se han hecho perceptibles en los últimos tiempos. El año 2010 fue el más cálido registrado, a la par que 1998 y 2005, mientras que en los 10 últimos años las temperaturas mundiales estuvieron, en promedio, más de medio grado por encima de la media del período 1961–1990, que ha sido el valor máximo alcanzado en cualquier decenio desde los comienzos de las observaciones con instrumentos. +info    +info

martes, 22 de marzo de 2011

Día Mundial del Agua 2011 – 22 de Marzo

El Día Mundial del Agua recuerda cada 22 de marzo y desde 1993, a instancias de Naciones Unidas (ONU), la escasez de este valioso elemento: más de 1.100 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 2.600 millones no disponen de sistemas de saneamiento adecuados. El problema es más llamativo al comparar países: un africano consume casi 400 litros de agua al mes, lo mismo que un estadounidense al día.
En la presente edición de 2011, el lema elegido es "Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano". Sus impulsores quieren llamar la atención sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana en el abastecimiento de agua. Se celebrarán en todos los países actividades concretas, como documentales, conferencias, mesas redondas, seminarios, exposiciones o la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.
Los responsables de la ONU recuerdan la magnitud del problema. La expansión urbana descontrolada pone en riesgo el medio ambiente y la salud de millones de personas. Una de cada dos personas del planeta vive en una ciudad (3.300 millones de personas). El 50% de la población mundial vive en ciudades de diez millones de habitantes o más.
El 93% de la urbanización se localiza en países pobres o en desarrollo, y el 38% de la expansión de las ciudades se registra en suburbios, cuyos habitantes carecen de agua en mínimas condiciones. Y cada vez serán más: entre 1990 y 2001 las barriadas de todo el mundo crecieron a un ritmo de 18 millones de personas cada año. Se estima que entre 2005 y 2020 esta cifra pasará a 27 millones de personas al año.
Por ello, uno de los grandes desafíos del siglo XXI será garantizar a toda esta población el abastecimiento de agua con la calidad y cantidad suficientes. Según la ONU, cada año mueren cerca de 2.500.000 personas (otras fuentes elevan al doble esta cifra) por enfermedades relacionadas con las malas condiciones de abastecimiento de agua y la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por personas con enfermedades transmitidas por el agua. +INFO

lunes, 21 de marzo de 2011

RESUMEN METEOROLÓGICO: 11 a 20 de MARZO de 2011

La información meteorológica que podemos obtener, a través de la Estación de Nava de Arévalo, nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 16,15º el día 19 y Temperatura mínima de -1,11º el día 19. La precipitación acumulada de estos días es de: 21,8 mm. La humedad media siempre por encima del 60%.

REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR

2011, Año Internacional de los Bosques

21 marzo, DÍA FORESTAL MUNDIAL

Los bosques son indispensables para un suministro de agua de calidad
Hace falta una ordenación forestal mejor para optimizar los beneficios forestales relacionados con el agua
18 de marzo de 2011, Roma - Para el año 2025, 1 800 millones de personas vivirán en regiones donde hay escasez total de agua, y dos terceras partes de la población mundial podrán sufrir condiciones de falta de agua. Los bosques capturan y almacenan agua y pueden desempeñar una función importante en el suministro de agua potable para millones de personas en las megalópolis del planeta. Así las cosas, los miembros de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques invitaron a los países a dar más atención a la protección y ordenación forestal para el suministro de agua limpia.
"Los bosques son parte de la infraestructura natural de cualquier país y son esenciales para el ciclo del agua -indicó Eduardo Rojas-Briales, Subdirector General del Departamento Forestal de la FAO, antes del Dia Mundial del Agua, de las Naciones Unidas, que se celebra el 22 de marzo en este año-. Reducen los efectos de las inundaciones, previenen la erosión del suelo, regulan las capas freáticas y aseguran un suministro de agua de alta calidad para la población, la industria y la agricultura."

domingo, 20 de marzo de 2011

sin palabras

TURISMO RURAL en EL OSO

El Oso, volcado con el turismo rural
Además de la próxima apertura de una casa rural, en la actualidad se tramitan en el municipio dos proyectos turísticos que supondrán una inversión de 1,8 millones
J. L. Robledo. Ávila
Además de las miles de aves que todos los años visitan la singular laguna de El Oso, algo parece moverse en este pueblo morañego. Si hasta ahora no disponía de ningún establecimiento de turismo rural, a pesar de contar con este atractivo medioambiental, en los próximo meses se puede convertir en una ‘potencia’ provincial turística.
 Además de la inminente apertura de una casa rural, que se producirá antes de Semana Santa, en el plazo de un año podrían comenzar a funcionar dos importantes centros turísticos que supondrán una inversión de 1,8 millones de euros, y que además de alojamientos también supondrán la construcción de dos centros: uno hípico y otro dedicado al medio ambiente del municipio.

RADIOACTIVIDAD en MAELLO

Niveles «mínimos» de radioactividad obligan a consumir agua embotellada en Maello
El reparto de garrafas entre los vecinos comenzó ayer, después de que a principios de semana se detectaran partículas radioactivas en una de las perforaciones de las que se abastece el pueblo
Estela Carretero / Maello
El jueves por la tarde ya muchos vecinos sabían que a partir de ayer viernes el pueblo se iba a abastecer de agua embotellada para el consumo de boca. Lo que muchos no sabían es que el motivo por el que los habitantes de Maello no pueden beber agua del grifo se debe a la presencia de partículas radiactivas y no al arsénico, que era lo que la mayoría de la gente pensó en un primer momento.
artículo completo...

sábado, 19 de marzo de 2011

SUPER LUNA de MARZO

Hoy 19 de marzo, se ha visto desde la Tierra una luna llena de tamaño poco habitual. Se ha producido un singular fenómeno denominado 'Superluna', una luna que alcanza el "perigeo lunar" y se observa con un tamaño un 14% mayor. El fenómeno es poco común. "La última luna llena en perigeo y tan cerca de la Tierra se produjo en marzo de 1983", señala Geoff Chester del Observatorio Naval de EEUU en Washington.
La observación de la Luna llena parece variar de tamaño en diferentes momentos debido a la forma ovalada de la órbita lunar. Se trata de una elipse con una cara (perigeo) que se acerca unos 50.000 km más a la Tierra que la otra (apogeo). Las vistas de las lunas en perigeo desde la Tierra aumentan entre un 14% y un 30%, y se ven más brillante y con más detalles de su superficie que las lunas en apogeo.
El mejor momento para observar la luna es cuando está cerca del horizonte. Es entonces cuando la ilusión se mezcla con la realidad para producir una vista realmente espectacular, explican los expertos. Este efecto, además, produce la sensación de una "ilusión lunar", cuando se observa la luna a través de árboles, edificios y otros objetos en primer plano. Da la sensación de que la Superluna "es de mentira".
"La luna llena del 19 de marzo es una coincidencia que solo ocurre cada 18 años, aproximadamente", añade Chester. Estas Superlunas traen consigo mareas más altas, pero que no revierten ningún peligro. La gravedad lunar en el perigeo atrae las aguas marinas sólo unos pocos centímetros más de lo habitual. La geografía particular de cada lugar puede amplificar este efecto hasta unos 15 centímetros. VERmás............
Fotografías realizadas desde la cuesta Bodega a 898 m. de altitud, en el término municipal de Aldeaseca, Ávila. 19 de marzo de 2011 / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V. Coello

viernes, 18 de marzo de 2011

2 ESPÁTULAS en El OSO

 El paso migratorio  nos trae sorpresas agradables, en esta ocasión, dos preciosas zancudas blancas.
 -Platalea leucorodia- pertenece a la familia Threskiornithidae:
zancudas bastante grandes de cuello y patas largas.
 Habitualmente vuelan con el cuello extendido, rasgo útil para distinguirlas de las garzas.
 Imágenes obtenidas, al mediodía, el 18 de marzo de 2011. Laguna del pantano de El Oso.
 Ejemplares de espátula fotografiados en Doñana, en el año 2005.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V. Coello

jueves, 17 de marzo de 2011

Resumen de las II Jornadas sobre el Control Biológico de Plagas de Topillo

El pasado Viernes 11 de Marzo, tuvo lugar en el Ayuntamiento de Villalar de los Comuneros, las II Jornadas sobre el proyecto que estamos realizando en Castilla y León. Al acto asistieron técnicos de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León junto con Agentes Medioambientales, Ayuntamientos de la provincia de Valladolid, representantes de las Cámaras Agrarias de Valladolid y Zamora y alumnos de la Universidad Católica de Ávila de la Facultad de Ingenieros de Montes. Este evento se celebro con el objetivo de difundir este tipo de actuaciones para prevenir plagas de roedores agrícolas evitando el uso de rodenticidas químicos por los daños que pueden derivar de su aplicación.
Durante el transcurso de la misma, se justifico desde una perspectiva científica la base del programa, dando a conocer algunos artículos de relevancia en este campo entre los que destaca una reciente publicación de Jens Jacob (2010) (el experto contratado por JCYL para combatir la plaga de 2007). El propio autor afirma que el biocontrol con depredadores puede ser una opción, si bien se carecen actualmente de datos sobre su uso. A su vez, se comentaron otros ejemplos similares utilizados en otras regiones del mundo como en India, donde ya han instalado desde hace años cajas nido para lechuzas (Tyto alba) para prevenir plagas (véase Mohan Rao, 2010).
Una vez expuesta la justificación bibliográfica, se pasó a comentar algunos de los resultados obtenidos tras dos años de seguimiento, en los que mostramos como la colocación de nidales artificiales permite aumentar rápidamente las poblaciones de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) (véase Figura 1), si bien para la lechuza común (Tyto alba) los resultados sólo reflejan que la especie ha comenzado a utilizar los nidos para reproducirse (con lo cual es demasiado pronto para sacar conclusiones, posiblemente debido a la baja densidad de este depredador) Para esta especie sólo se han encontrado tres nidos ocupados exclusivamente en Zamora. +info

SOLIDARIDAD

miércoles, 16 de marzo de 2011

MOCHUELO EUROPEO

Muchas son las supersticiones que han rodeado a lo largo de la historia a las rapaces nocturnas, quedando reflejadas en mitos y en leyendas que han llegado hasta la actualidad. ¿El motivo? Probablemente se deba a sus hábitos nocturnos y a sus peculiares cantos. También hay que hacer una mención especial al mochuelo europeo (Athene noctua), introducido a veces en la leyenda de la diosa Atenea, donde aparece como su animal sagrado (aunque existe un debate abierto sobre si era un mochuelo o una lechuza realmente) simbolizando el brillo penetrante de la mirada de la diosa y su sabiduría. Fué por tanto, símbolo de la ciudad de Atenas, y aparece representado en monedas antiguas y modernas (los actuales euros griegos). Aunque en algunos casos al mochuelo también se le consideró como un signo siniestro o fúnebre, en algunas tribus alemanas y escandinavas aparece en sus leyendas populares como un espíritu libre del bosque.
Un mínimo conocimiento de estas aves, demuestra que nada tienen que ver con los significados que se les vienen atribuyendo desde la antigüedad. Afortunadamente, ya no se les ve como animales temibles o malignos, sino como especies sensibles con problemas de conservación graves, que requieren de nuestro respeto y concienciación.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS