jueves, 29 de julio de 2010

IMPORTANTE DECISIÓN JUDICIAL SOBRE VILLANUEVA DE GÓMEZ

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo considera nula la licencia
Las obras para la urbanización de Villanueva de Gómez tendrán que desmantelarse

María Cuenca
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Ávila ha ordenado el desmantelamiento de las obras de sistemas generales ejecutadas en el pinar de Villanueva de Gómez para dar servicio a la macrourbanización, con cerca de 8.000 viviendas, un hotel y tres campos de golf, que pretendía construirse en la zona.
Rotondas, aceras y grandes avenidas comenzaron a abrirse en el pinar, aunque las obras llevan paralizadas en torno a un año. En todo caso, los ecologistas estiman que podrían haberse talado más de 30.000 pinos y la zona tendrá ahora que restablecerse, devolviendo al paraje el estado existente antes del inicio de los trabajos.

Según se indica en la sentencia, el Ayuntamiento “no contó con ningún informe técnico, jurídico o de otro tipo antes de la autorización del Proyecto de Sistemas Generales de Infraestructuras” y “no se aprobó con anterioridad ningún instrumento de desarrollo o gestión urbanística”. Se señala, además, que “los planes parciales en suelo delimitado y los planes especiales deberán ser aprobados definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo”. Son algunos de los argumentos que se utilizan para declarar nulas las licencias.
En una superficie de 700 hectáreas, de las que 350 son urbanizables, se pretendía levantar la urbanización La Favera, promovida por la empresa riojana Inveralde, perteneciente al Grupo Urbanizadora XXI. Se trata, además, de una zona de pinar en la que está acreditada la presencia de águila imperial ibérica, en peligro de extinción, y en la que no está garantizado el abastecimiento de agua potable, dado que los actuales 150 habitantes del municipio se abastecen con agua embotellada desde hace varios años por la contaminación con nitratos que sufre el acuífero de Los Arenales.
La sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo también estima que el Proyecto de Infraestructuras de Sistemas Generales afecta a suelo rústico de protección natural y que, en consecuencia, debería haber sido objeto de Evaluación del Impacto Ambiental el Plan Especial de Infraestructuras. Y concluye que la resolución del alcalde, José Martín Llorente, que autorizó, en el año 2006, la ejecución del Proyecto de Sistemas Generales y otorgó la licencia de obras, “debe considerarse nula de pleno derecho”.
“Ilegalidad” de las normas urbanísticas
Por otra parte, y en lo que se refiere a la modificación de las Normas Urbanísticas llevada a cabo en 2001, se indica que fue una auténtica revisión de las mismas y que, como tal, debió someterse al trámite de evaluación ambiental. Por ello se plantea ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León la posible “ilegalidad” de la modificación de las normas aprobada por la Comisión Territorial de Urbanismo en marzo de 2001. Así, por ejemplo, los ecologistas denunciaron que el suelo urbanizable previsto en las normas elaboradas en 1980, cuando se recalificaron 412 hectáreas de pinar, se había aumentado un 36,5 por ciento; la superficie forestal disminuyó un 16 por ciento; y la zona destinada a los viales se incrementó un 136 por ciento, además de no respetarse el trazado, ocupando parte del suelo protegido.
El juzgado da, de esta forma, la razón a las asociaciones ecologistas que se han posicionado en contra del proyecto. En este sentido, Juan Carlos Atienza, coordinador del Área de Conservación de SEO/BirdLife, ha declarado que “el sentido común se ha impuesto y se ha detenido otra barbaridad urbanística más”. “No es posible que el desarrollo de un pueblo de 150 habitantes pase por la construcción de 7.500 chalés en un bosque de altísimo valor natural”, ha dicho.
Señala, además, que de llevarse a cabo el proyecto supondría la “completa destrucción y de forma irreversible” del pinar, por lo que SEO pide que sea declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (Zepa) y Área Crítica para la conservación del águila imperial.
De forma paralela, continúan abiertas las diligencias penales en el Juzgado de Arévalo, a raíz de una denuncia que presentaron Centaurea, Gredos Verde, Ecologistas en Acción, la Asociación en Defensa del Río Alberche y Comisiones Obreras. En este sentido, ya han declarado como imputados el alcalde y los responsables de Inveralde, la empresa que llevó a cabo las obras en los viales –Pavimentos Asfálticos Salamanca-, y la que elaboró los informes sobre arbolado, Gestión Rural. (+info)

viernes, 23 de julio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

ACHICORIA SILVESTRE –Cichorium intybus-
Familia
Compositae (ver)

Procede del griego "kikhorion" y su nombre latino significa "planta de enero" o "ensalada de invierno". El poeta latino Horacio, dejó escrito que para fortalecer su cuerpo y su espíritu sólo necesitaba tres cosas: "aceitunas, malvas ligeras y achicorias" (se refería a éstas). Ha sido muy usada en la cocina mediterránea, tanto es así que, los judíos la llamaban "la hierba amarga de hebreos", y según sus creencias, fue Yahvé, o sea su Dios, quien les ordenó comer esta hierba para acompañar al cordero Pascual. Al principio se la recolectaba silvestre para utilizarla como planta medicinal, depurativa, y también como hortaliza, y como tal aparece entre los cultivos de Carlomagno, pero su cultivo con fines alimentarios no se emprendió hasta el siglo XVII. Se cuenta que los germanos de la Edad Media solían hacer “pócimas de amor” de la achicoria rizada, con lo que es lógico añadirlas a los alimentos afrodisíacos.
Las raíces de la achicoria negra, secas y tostadas, han servido como imitación del café, de hecho se las llamó durante mucho tiempo el “café de los pobres”. La achicoria es usada para contrarrestar los efectos de la cafeína, y ayuda con los problemas de la anorexia, ya que sirve para abrir el apetito. Contiene, en crudo, unas 9 Cal/100 gr. la endibia blanca es rica en potasio, calcio y vitamina C. Es altamente digestiva, estimula la secreción biliar, diurética, febrífuga y ligeramente laxante.
Es muy probable que su procedencia sea la región mediterránea. Se encuentra presente en gran parte de la Península Ibérica y de igual modo en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Cunetas, barbechos, baldíos así como los bordes de cultivos son los lugares más comunes donde podemos encontrarnos a la achicoria silvestre (ver).
Es un hemicriptófito –planta herbácea con yemas de renuevo a ras del sustrato- de hasta 80cm de altura. Planta algo vellosa y provista de una gruesa raíz. Los tallos son verdes, erectos, duros y angulosos, con escasas hojas y ramificaciones en ramillas finas, patentes terminadas en punta y provistas de látex. Las hojas suelen ser escasas, las basales profundamente pinnadas y las superiores lanceoladas, con margen entero o laxamente dentado. Flores azules en capítulos de 2-4cm de diámetro. 5 estambres soldados al tubo de la corola y el fruto con vilano reducido a escamas. La floración se presenta entre los meses de junio y octubre. En cocina se emplea como la espinaca o la lechuga. Cruda, se sirve en ensalada, aliñada con una vinagreta. Resulta interesante cuando se la combina con otras hortalizas, combinación que mejora tanto el sabor como el aporte nutricional. Le sientan especialmente bien el ajo, los picatostes y el tocino frito. Combina excelentemente en ensaladas con patata, avellanas o judías verdes, nueces y pasas. Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

jueves, 22 de julio de 2010

INICIATIVAS EN LA UNIVERSIDAD

Con una ruta piloto dentro del proyecto europeo Equustur
A caballo entre Riocabado y Arévalo

Pablo Garcinuño
El Ayuntamiento de Riocabado, junto con el Club Deportivo ‘Horas a Caballo’, han realizado la primera prueba del proyecto europeo Equustur, que consiste en una ruta ecuestre.
El itinerario ha transcurrido durante tres días entre dicha localidad y Arévalo, y ha contado con la presencia de 19 participantes procedentes de Cataluña, Extremadura, Madrid y Castilla y León, así como representantes del municipio abulense y del proyecto de turismo ecuestre en España.

Etapas. La primera etapa de esta ruta ha consistido en un recorrido entre Riocabado y Pajares de Adaja. La segunda etapa se desarrolló, siguiendo el río Adaja, hasta Arévalo, donde se realizó una visita guiada a la localidad. La última parte, la más larga, se inició junto al río Arevalillo, con parada en el Cristo de los Pinares, hasta la llegada al punto de origen.
Durante el trayecto, jinetes y caballos han podido descansar en los establecimientos que han participado en el desarrollo de la ruta (Centro de Turismo Rural ‘El Mirador del Adaja’, ‘La Posada de los cinco linajes’, y los restaurantes ‘El Tostón de Oro’ y ‘Manhattan’, entre otros).
De los diez socios que forman parte del proyecto, la Cámara de Agricultura de la Dordogne, en Francia, ya ha realizado la prueba piloto de su ruta, mientras que la Cámara de Agricultura de l’Ariège desarrollará su itinerario en el mes de julio. Todos los socios españoles ya están trabajando en sus respectivas pruebas, que tendrán lugar en los próximos meses.
Además, en octubre, la localidad de Burguillos del Cerro (Extremadura) acogerá el Congreso de Turismo Ecuestre, una cita que reunirá a los socios españoles, franceses y portugueses para analizar la situación actual del proyecto y sentar las bases de las próximas acciones.
Equustur es un nuevo proyecto turístico, financiado por la Comisión Europea a través de los fondos FEDER, que consiste en la creación de una Red Ecuestre Europea con más de diez rutas que permitan recorrer cada territorio asociado y descubrir la riqueza patrimonial y natural de cada zona. (+info)

martes, 20 de julio de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

GORRIÓN COMÚN -Passer domesticus L.-
Familia
Passeridae (ver)
Conocido por la generalidad de personas, muy abundante y extendido prácticamente por toda la Comunidad Autónoma de Castilla y León, exceptuando zonas de alta montaña y algunas comarcas prácticamente deshabitadas; esto nos indica que tiene una larga tradición de arraigo y familiaridad con la raza humana. Es el ave reproductora más numerosa de la Península Ibérica con sus mayores poblaciones asentadas en parques y jardines urbanos, pueblos, sotos fluviales cercanos a núcleos humanizados, zonas de regadío y cultivos con casas y arbolado disperso. Existen aportaciones de estudios realizados sobre esta especie que la sitúan preferentemente entre los 800 y 1000m de altitud, llegando incluso hasta los 1600 con presencia humana, lo que convierte al gorrión en una especie perfectamente aclimatada al Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, territorio situado en estos márgenes de altitud y con las condiciones asociativas expuestas con anterioridad. Castilla y León se está despoblando. Los últimos datos de población hablan de perdidas en torno a los quince mil habitantes en este último año. Existen citas que hablan de la desaparición del gorrión en pueblos deshabitados del norte de Burgos y su disminución en áreas con abandono reciente del cultivo cerealista. Estas citas, confirman la relación estrecha entre estas aves y pobladores homínidos de estos y otros territorios. En una ocasión, tuvimos la oportunidad de conocer una noticia que tenía mucho que ver con esta ave. En los periodos de hambruna, en China, llegó a considerarse al gorrión como un extraordinario competidor por el consumo del grano de las cosechas. Este hecho llegó a propiciar la matanza indiscriminada de millones de gorriones durante algunos años. Como consecuencia de esta atroz iniciativa se pudo comprobar que en la medida que disminuía la población de gorriones, aumentaban las enfermedades ocasionadas por insectos y parásitos. La relación resultó obvia. Además de consumir grano consumían ingentes cantidades de insectos que a la postre resultaron peligrosos por los riesgos sanitarios que se produjeron. Resulta obvio entender que enseguida se suspendieron las matanzas masivas de gorriones y que la relación entre los gorriones y los humanos pasaba de lo amistoso a la conveniencia de su presencia y su extraordinaria capacidad de nutrirse de esos insectos y parásitos.
El gorrión común (ver) es un paseriforme pequeño de apenas 15cm de envergadura, distinguiéndose el macho, de otros gorriones, por la parte alta de la cabeza de color gris ceniza, la garganta y pecho de color negro y el vientre gris. Las hembras, normalmente pardas, y los juveniles son muy parecidos entre sí y al gorrión moruno, diferenciándose mejor por la voz. El pico es corto, robusto y cónico. La cola es mediana y cuadrada. Las patas son cortas. Las alas son cortas y redondeadas. Presentan dicromatismo sexual (macho y hembra diferentes). Es especie sedentaria, por lo tanto presente durante todo el año. Siempre muy gregarios los gorriones y ruidosos, aunque son buenos voladores y frecuentan las ramas de árboles y arbustos, los gorriones se desplazan habitualmente por el suelo mientras buscan alimento, se higienizan, etc. Allí en vez de caminar, avanzan en típicos saltos cortos. Característica de estos pájaros son los baños de polvo mediante los cuales se desprenden de parásitos externos. Se agrupan en bandos en invierno a menudo con otras especies de gorriones para alimentarse en terrenos de cultivos. En algunas zonas forman grandes dormideros fuera de la época de la cría que pueden concentrar varios cientos de ejemplares, sintiéndose de esta manera más protegidos contra posibles depredadores ocasionalles o afines por vecindad. Como ya vimos con anterioridad habita todo tipo de medios antropógenos, estando siempre muy asociado al hombre. Sobre todo en zonas bajas y llanas de cultivo cerealista y vegas de grandes ríos. Evita bosques densos, zonas completamente deforestadas y comarcas deshabitadas.
Los nidos los colocan normalmente en agujeros aunque también pueden estar en árboles y paredes. Desde fuera pueden tener aspecto desordenado pero su interior está cubierto de plumas, pelo, hierba, etc. Y ofrece calor y protección. La puesta se compone de 3 a 6 huevos, de color grisáceo, con manchas pardo-violáceas. Tras la puesta del último comienza la incubación, tras la cual nacen los polluelos muy desvalidos y totalmente desnudos. La incubación corre por cuenta exclusiva de la hembra y dura entre once y catorce días Permanecerán unos 14 días en el nido. Pueden llegar a poner tres puestas por temporada. Su alimentación se basa en granos, y se han adaptado muy bien a utilizar los desperdicios del hombre. Los polluelos son alimentados con gusanos. Padre y madre se ocupan de alimentarlos con una frecuencia de alrededor de veinte veces por hora. Según algunos investigadores, en una semana pueden consumir hasta 9.000 mariposas, orugas y lombrices. Pueden alcanzar a vivir desde unos veinte meses hasta 12 años. (+info) (+info) (+info) (+info) (+info)
Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

domingo, 18 de julio de 2010

PREMIOS EN MADRIGAL

SEO/BirdLife recibe el Premio Amigos de Madrigal que concede la Asociación Cultural Amigos de Madrigal de las Altas Torres (Ávila)

El pasado 10 de julio la Asociación Cultural Amigos de Madrigal hacía entrega de sus segundos premios “en defensa del patrimonio cultural y natural” de la villa en reconocimiento a las personas o entidades que han trabajado en favor de esta localidad abulense.
La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) fue galardonada por su esfuerzo en la protección y en la difusión de la riqueza ornitológica de la estepa madrigaleña. Eduardo de Juana, presidente de la asociación, recogió el galardón en reconocimiento al trabajo que desarrolla la asociaicón ornitológica desde hace años a través de proyectos como Horizontes Natural 2000 y otras iniciativas. (+info)

sábado, 17 de julio de 2010

MÁS INCENDIOS EN LA ZONA

Sin determinar el origen del incendio

Arden más de cinco hectáreas en Palacios de Goda

Ávila Digital
Varios efectivos de Ávila y Segovia tuvieron que intervenir este sábado para apagar un incendio que calcinó cinco hectáreas de superficie en la localidad de Palacios de Goda.
Según se comunicó desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila, el fuego comenzó, por causas que no se han determinado, a las 14.30 horas de este sábado, y se dio por extinguido una hora y veinte minutos más tarde. En las labores de extinción participaron el helicóptero de Coca (Segovia), una brigada helitransportada, dos agentes medioambientales, una autobomba y efectivos de la Guardia Civil, entre otros. (+info)

viernes, 16 de julio de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

JILGUERO –Carduelis carduelis L.-
Familia Fringillidae (ver)

El jilguero es un paseriforme muy popular. Muy extendido por todo el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo así como por toda la Península Ibérica, es sedentario y nidificante abundante, con una importante presencia invernal de jilgueros europeos, según nos cuenta Luis José Martín -ornitólogo de Arévalo-. La recuperación de aves anilladas confirma la presencia de invernantes foráneos. En esta época y en otoño se comporta de manera muy gregaria y se agrupa junto con otros paseriformes formando grandes bandadas mixtas con gorriones molineros y chillones, pinzones vulgares y reales, verdecillos, verderones, lúganos, pardillos y ejemplares de especies de alaudidos. Estas concentraciones de pájaros suelen atraer a especies rapaces como el esmerejón, gavilán y aguilucho pálido, hábiles depredadoras de la extensa Llanura Cerealista. Es muy apreciado como pájaro de jaula, lo que origina una persecución continuada, en ocasiones de manera legal y controlada, por parte de los pajareros aficionados. Durante todo el año se muestra activo para alimentarse en zonas ecotonales entre medios arbolados y campos abiertos con cultivos y con la presencia de cardos silvestres, siendo un extraordinario especialista a la hora de extraer las semillas de estas plantas. También suele alimentarse en campos de cereal, girasoles sin cosechar e incluso en los maizales. Rara vez se alimentan en el suelo, aunque también pueden atrapar insectos, especialmente en verano. Comen también las semillas de pinos (Pinus spp.) y visitan en ocasiones los alisos (Alnus glutinosa) para comer los amentos.
14cm e inconfundible por la variada coloración que presenta. Se le conoce también como sietecolores con la siguiente descripción: es un pájaro de pequeño tamaño, de pico cónico, fuerte y muy alargado. Los machos presentan colores muy vistosos, con una máscara facial roja (denominada madroño), mejillas y garganta blancas y yelmo negro, pico blanco, cola y nuca negras, obispillo y vientre blancos, dorso pardo rojizo y pecho color café con leche. Las alas son de plumas negras con las puntas blancas, en el ala también presenta una franja de color amarillo especialmente visible cuando vuela. Los jóvenes presentan menor coloración y su cabeza es grisácea. El jilguero (ver) se adapta a muy variados hábitats, aunque nidifica generalmente en áreas humanizadas abiertas con árboles y arbustos aislados. Frecuente en praderas, sotos, estepas, pinares y choperas, parques y jardines.
La época de cría da comienzo a principios de mayo. El macho exhibe los galones dorados de las alas como parte del galanteo prenupcial, mientras se balancea de un lado a otro. El macho hace un reclamo y la hembra le responde balanceándose también. Él se posa al lado de la hembra y ella salta a otro palo cercano. Siguen saltando, haciendo reclamos y balanceándose en una especie de ritual denominado "hacer la rueda". El nido, compuesto de raíces entretejidas, tallitos, lana, musgo, líquenes y revestido de vilanos de cardo y de lana, suele ser construido por la hembra, comúnmente en la parte más inaccesible de una rama, aunque se encuentra también alguna que otra vez en un seto. Han sido varias las ocasiones en que los jilgueros han desatado los cordones de las etiquetas puestas en algunos arbustos frutales para entretejerlos seguidamente con el material de sus nidos. Los 4 ó 6 huevos son de color blanco azulado con motas o rayas rojas en el extremo, y miden 19 x 13 mm aproximadamente. La hembra los incuba sola durante doce o trece días, siendo alimentada en este tiempo por el macho. Después, a lo largo de igual plazo, ambos cuidan de nutrir a los polluelos. Las crías abren los ojos a los siete días de la eclosión. Al cabo de un mes se hallan completamente emplumados. Abandonan el nido a las 3 semanas. Se independizan por completo de sus padres a los 36 días después de nacer. (+info)
Fotografía: David García / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

jueves, 15 de julio de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

CULEBRA LISA MERIDIONAL -Coronella girondica-
Familia Colubridae (ver)

Este reptil, que presenta un acusado descenso en los últimos años, sin que la Administración Autonómica preste la mínima atención, suele encontrarse sobre hábitats o ambientes típicamente mediterráneos bien soleados, en especial encinares y zonas con predominancia de arbustos con rocas. Se encuentra presente en toda Iberia, con excepción de zonas costeras del Norte de Galicia y Asturias y la alta montaña del interior. En Castilla y León existen citas dispersas en todas las provincias y parece más abundante en las zonas mediterráneas bajas. Escasa en el centro de la Comunidad, probablemente por la ausencia de vegetación arbustiva, aunque pasa bastante desapercibida, en parte por tener habitualmente actividad crepuscular.
No es una especie que resulte atropellada frecuentemente, como bien podemos observar a poco que prestemos la atención y prudencia suficiente a la hora de conducir por nuestras carreteras comarcales y provinciales o por los caminos de mayor tránsito, pero si matada al ser confundida con víboras. Los incendios forestales y sobre todo la proliferación del jabalí parecen ser los factores más negativos que sin duda afectan de manera determinante al futuro de esta especie. En el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo no disponemos de citas, al menos por el momento, de esta especie. Las imágenes de culebra lisa meridional que acompañan esta entrada han sido obtenidas cerca de la localidad de Arévalo, concretamente en el Término Municipal de Palacios de Goda. Sobre subespecies o variaciones geográficas no se han descrito subespecies, existiendo diferencias genéticas entre las poblaciones Ibéricas y de Marruecos; así como diseños y coloraciones diferentes entre poblaciones ibéricas costeras y del interior.
La culebra lisa meridional (ver) es una culebra pequeña, que en general no supera los 65cm,aunque se han citado hembras de 95cm. Pupila redonda. Aglifa, no venenosa. Diseño dorsal similar al de Coronella austriaca. Línea lateral oscura desde la parte posterior de la cabeza y hasta el ojo, sin alcanzar el orificio nasal. Muchas veces ambas líneas laterales se unen sobre los ojos formando una banda transversal en la parte superior de la cabeza. Vientre ajedrezado con manchas negras cuadradas alternas sobre fondo blanquecino o amarillento. Es un típico ejemplo de distribución vicariante geográfica o altitudinal con una especie próxima como es la comentada con anterioridad. Se encuentra denominada como de Interés Especial según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Es especie no cinegética. Su época de mayor actividad suele ser entre los meses de marzo y agosto, poco activa entre septiembre u octubre y nada activa el resto de meses del año. Fotografía: David García / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

miércoles, 14 de julio de 2010

INCENDIO DE RASTROJOS

Arden 12 hectáreas en un incendio en Gimialcón

Ávila Digital
Un incendio del que no se han determinado las causas ha calcinado 12 hectáreas de rastrojos en el término de Gimialcón. Otros 2.000 metros cuadrados más, de pastos y matorral, se han quemado en Las Navas del Marqués.
El primero de los fuegos comenzó a las 15.48 horas y a las 16.25 horas ya estaba extinguido, lo que se consiguió tras intervenir el Cuerpo de Bomberos de Ávila y un agente medioambiental, según se informó desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. (+info)

martes, 13 de julio de 2010

INCENDIO AGRARIO

En un incendio cuya causa no se ha determinado
Arden cinco hectáreas de cereal en Donvidas

Ávila Digital
Algo más de cinco hectáreas de cereal quedaron calcinadas este lunes en Donvidas, en un incendio cuya causa no ha sido aún determinada.

Según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, el foco se detectó a las 21.30 horas y quedó extinguido a las 22.30, con la intervención de los bomberos, efectivos de la Guardia Civil, vecinos de la localidad, algunos de los cuales acudieron a apagar el fuego con tractores, un pick-up de Arévalo y un agente medioambiental. (+info)

lunes, 12 de julio de 2010

CARDILLO

CARDILLO -Scolymus hispanicus L.-
Familia Compositae (ver)

El nombre específico Scolymus deriva del griego clásico "Skolymos" que era el nombre con el que en la Grecia clásica se conocía a un tipo de cardo de raíz comestible. Seguramente, a su vez este nombre derivara del vocablo griego "Skolos" que significa espina. Sus hojas tiernas, se consumen en ensalada en nuestro país y en algunos otros países mediterráneos y a su raíz se le atribuyen propiedades diuréticas. Ampliamente distribuido por la Región Mediterránea excepto algunas áreas de la Cornisa Cantábrica en el norte de la Península Ibérica. Gusta de ambientes secos y soleados encontrándose presente por todo el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo en pastizales, prados incultos y eriales, sobre todo en suelos poco compactos, también en cunetas, taludes, baldíos y cascajares así como en bordes de bosques y bosquetes. El aspecto de la roseta, con hojas aplicadas al suelo, ayuda a defenderla del diente del ganado.
El cardillo es uno de los alimentos naturales más tradicionales del centro y Sur de España. Se recoge con la azadilla, dando un golpe certero que parta el cuello de la raíz a unos 2 ó 3 dedos por debajo del nivel del suelo, de modo que no se desmiembren las hojas. Se consumen las pencas o nervios foliares y la parte superior del cuello de la raíz, al que se encuentran unidas; para limpiarlas, debe extraerse la parte verde de las hojas, presionando el nervio desde la base hasta su extremo. El cardillo se come habitualmente cocido, siendo frecuente que en algunas poblaciones se consuma en frío, a modo de picadillo, mezclado con aceite, sal, vinagre y huevo duro. Hierba perenne, que como su nombre indica está estrechamente relacionada con el amplio grupo de los cardos, de la familia de las Compuestas. Como en el caso de los cardos, lo que llamamos ‘flor’ es en realidad un capítulo o agrupación de flores diminutas –ver explicación en la ficha sobre la hierba de cuajo-, que en el caso de los cardillos poseen un intenso color amarillo. El cardillo recibe su nombre por su tamaño, menor que el de la mayoría de especies de cardos –géneros Carduus. Cirsium, Sylibum, etc.-. La planta suele vivir pocos años, agostándose cada verano; permanece bajo el suelo en forma de yema, envuelta en restos de la base de las hojas del año anterior. Tras el paso del invierno –o en años benévolos incluso en el otoño inmediato al descanso estival-, emerge de la tierra una roseta de hojas aplicadas y espinosas, pegadas al suelo, con nervio rojizo y limbo de color verde vivo. Al final de la primavera, la roseta emite un tallo con hojas menores, también espinosas, y en cuyas axilas se sitúan fascículos de uno o pocos capítulos amarillentos. Las semillas poseen una corona de pelos, ásperos al tacto.
El cardillo (ver) es un hemicriptófito –planta herbácea con yemas de renuevo a ras del sustrato- de hasta 80cm de altura, muy espinoso. Planta de tallo verde claro, ramificada y provista de alas espinosas, que segrega un líquido lechoso al dañarse. Hojas alternas, rígidas, coriáceas, con limbo profundamente dividido en lóbulos estrechos de punta espinosa. Flores formadas por largas lígulas estrechas y amarillas, reunidas en capítulos dorados axilares, rodeados de un involucro de brácteas espinosas, foliáceas, que sobresalen del capítulo. Anteras amarillas. Fruto en maza, aristado, con vilano. La floración transcurre entre los meses de junio y septiembre generalmente. Los cardillos poseen los mismos compuestos que la mayoría de cardos y especies relacionadas, incluyendo la inulina –azúcar natural especialmente apto para los diabéticos-, y diversas sustancias medicinales, de virtudes similares a las de los cardos de penca –por ejemplo, como diuréticas, protectoras del hígado, etc.-. Aunque en menor cantidad, también poseen los mismos fermentos que confieren a la flor del cardo la propiedad de ‘cortar’ la leche produciendo la cuajada y el queso. A pesar de todo lo anterior, su utilización se ha restringido tradicionalmente al uso culinario, como planta alimenticia. Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

domingo, 11 de julio de 2010

VOLUNTARIADO EN EL OSO

El pasado sábado se juntaron más de 20 personas en el municipio abulense de El Oso (pertenciente a la Red de Municipos por el águila imperial). Entre todos, voluntarios, técnicos municipales y operarios se realizaron labores de limpieza de una escombrera, actividad que se enmarca dentro de las mejoras de hábitat que se desarrollan en la Red de Custodia Alzando el vuelo.
La escombrera aloja una importante población de conejo, muy escaso en la zona, y principal alimento del águila imperial ibérica. Estuvimos retirando los residuos de mayor tamaño y más “vistosos”, de cara a dejarlo listo para, en una nueva jornada que organizaremos en otoño, revegetar con especies autóctonas que hagan una pantalla vegetal e instalar una valla de madera que limite el acceso a los camiones qure vierten escombros allí.
La jornada fue todo un éxito y gracias a los voluntariosos amigos de SEO/BirdLife y del águila imperial y su incansable trabajo, logramos retirar bastante “basura” y con ello contribuir a que el conejo se mantenga en esta zona. (+info)

jueves, 8 de julio de 2010

BIOMASA en GOTARRENDURA

La Junta inicia el estudio de impacto ambiental de la central térmica de biomasa de Gotarrendura
La planta, que funcionará mediante residuos forestales generados en la comarca, podría generar una veintena de puestos de trabajo
J.L.Robledo
La Junta de Castilla y León ya ha iniciado los trámites del estudio de impacto ambiental de la futura planta térmica de biomasa que está proyectado construirse en Gotarrendura. Así, en la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural celebrada el pasado lunes se autorizó la prospección arqueológica en las parcelas en las que se ubicará esta instalación.
Fernando Martín, alcalde de la localidad, explicó que se espera que para el mes de noviembre se pueda conocer el resultado del estudio de impacto ambiental, paso obligatorio para el inicio de las obras. Además, el regidor explicó que el proyecto contempla una producción de 9,9 megavatios, lo que supone que casi se duplicará la producción eléctrica del conjunto del municipio, que ahora, gracias a sus cuatro ‘huertas’ solares, genera 4,6 megavatios.
La planta se ‘alimentará’ de residuos forestales, por lo que está previsto aprovechar los montes públicos de pinares de la comarca, especialmente los ubicados en Arévalo y Tiñosillos, así como los márgenes del Adaja. También, según explicó el regidor, se contempla la posibilidad de sembrar nuevas zonas arboladas en fincas que ahora se dedican a la agricultura.
Por último, Martín comentó que se podría generar una veintena de puestos de trabajo, entre personal técnico encargado del mantenimiento y el funcionamiento de la central térmica, que estará en funcionamiento las 24 horas del día, y las personas dedicadas al suministro de residuos forestales.
Con este proyecto, Gotarrendura da un paso más para convertirse es un ejemplo de lo que un municipio puede por el fomento de las energías alternativas y el desarrollo sostenible. (+info)

miércoles, 7 de julio de 2010

LA BIOMASA

La biomasa es una más de las energías renovables que tiene su origen en los albores de la Humanidad. Una simple hoguera en el campo, con ramitas caídas recogidas en el bosque, es ya un ejemplo de biomasa, aunque en la era industrial, las formas -no podía ser menos- han evolucionado.
El concepto de biomasa es muy extenso y comprende todo tipo de materia orgánica, tanto de origen vegetal como animal, que puede servir como combustible, y está formada gracias a la fotosíntesis directamente (como los vegetales) o indirectamente (por la digestión de los vegetales). La biomasa está formada por leña, arbustos, residuos forestales, restos de poda, residuos agrícolas como la paja, residuos de industrias madereras, papeleras y agroalimentarias, estiércol, residuos de explotaciones agroganaderas, residuos sólidos urbanos y aguas residuales urbanas entre otros.
La mayor parte de estos componentes, por no decir la totalidad, puede utilizarse como combustible, ya sea de forma directa (quemándolos) o transformándolos a otras formas de combustible como biogás o biocombustibles. Utilizar la biomasa como combustible es un recurso renovable ya que se produce a la misma velocidad del consumo, siempre y cuando el consumo sea controlado y se evite la sobreexplotación de los recursos naturales.
A diferencia de los combustibles fósiles, la biomasa es respetuosa con el medioambiente, ya que no emite gases de efecto invernadero de forma incontrolada.
Cuando se combustiona, la biomasa libera CO2 a la atmósfera, el mismo CO2 que absorbió de ella durante su crecimiento, si se trata de materia orgánica vegetal, o que absorbieron las plantas que ingirió, si se trata de materia orgánica animal. Si se consume de manera sostenible, el ciclo se cierra y el nivel de CO2 a la atmósfera se mantiene constante, de forma que su utilización no contribuye a generar el cambio climático.Y no sólo eso, sino que con su consumo se sustituye el consumo de combustibles fósiles, evitando así generar emisiones que no formaban parte de la atmósfera anteriormente y que son causantes del cambio climático.
Además, emplear biomasa como combustible es beneficioso para el entorno: elimina residuos ayudando a disminuir el riesgo de incendio y la acumulación de deshechos, y trata aguas residuales y purines que son fuente de contaminación del subsuelo y de aguas subterráneas.
Los Pellets
Los pellets son residuos procedentes de limpiezas forestales e industrias madereras que son triturados y convertidos a virutas. Una vez secados para disminuir el nivel de humedad y las posibles resinas, son prensados en forma de pequeños en forma de pequeños cilindros.
Los pellets son una aplicación evolucionada de la biomasa, son limpios, de fácil manejo, ocupan poco espacio y permiten la capacidad de autoalimentarse a las estufas que los utilizan. Además son muy ecológicos, ya que dan utilidad a un residuo y evitan la tala de árboles para la calefacción, como es el caso de la leña.