viernes, 26 de diciembre de 2008

III ECODOCUMENTA

2008 ha sido un año extraordinario, para la concienciación global, en un apartado tan importante como interesante: la gestión del AGUA. España acogió el foro de debate más participativo y necesario que haya tenido nunca el líquido elemento: La Expo de Zaragoza 2008 (ver).
A través de sus instalaciones, de sus propuestas, de las experiencias compartidas desde los lugares más recónditos del planeta, se fue conformando una idea concreta: la necesidad de cuidar este recurso natural y alertar a la aldea global sobre sus consecuencias. La Tribuna del Agua (ver) y la Carta de Zaragoza (ver) representan, en relación al H2O, un compromiso por el que merece la pena luchar, esforzarse en contárselo a los demás y por supuesto, colaborar en la medida de nuestras posibilidades, con un uso y una gestión sostenible, responsable y solidaria.
---Este blog (ver) contiene abundante información para quien quiera profundizar sobre todo este periodo---.
Desde Galérida Ornitólogos nos propusimos aportar nuestro granito de arena, mejor dicho, nuestra gota de agua, decidiendo que la III muestra de documentales de naturaleza, ECODOCUMENTA Aréval08, tuviera mucho que ver precisamente con el agua y esta es la propuesta que ofrecemos este año:

SINOPSIS DE LA MUESTRA

-ciclo/el clima- El Agua (ver)
El agua determina el clima que afecta a nuestras vidas y da la vuelta al mundo originando lluvias, tormentas, monzones e inundaciones. Veremos el recorrido del agua, observaremos como nos interconecta a todos de formas sorprendentes y descubriremos el increíble poder que es capaz de desencadenar. La modificación de su natural relación con el planeta ocasiona efectos cada día más apreciables y que ya denominamos como: cambio climático

Nómadas del Viento (ver)
La historia de las aves migratorias es la historia de una promesa.... la promesa del retorno. Si hacen travesías, a menudo de miles de kilómetros y sembradas de peligros, si alcanzan las cumbres más altas, si cruzan los enormes océanos o los inhóspitos desiertos, si se enfrentan a la intemperie, es para responder a una misma necesidad: sobrevivir.
-ciclo/naturaleza cercana -Los dominios del Pirata-
Los pinares y ecosistemas forestales albergan múltiples formas de vida. Algunas especies sobresalen por su abundancia y otras por su espectacular habilidad. Descubriremos que aquí, cerca de nosotros, la naturaleza cercana nos sorprende a diario con los entrañables seres animados que nos acompañan creando vida y biodiversidad.
-ciclo/naturaleza cercana -El llano del pájaro gigante-
La avutarda
es el ave voladora más pesada del planeta. En la Universidad de la Tierra de Arévalo existe un espacio denominado como Tierra de Campiñas, declarado como ZEPA, donde varios cientos de ejemplares albergan, aún, el tesoro de los llanos. Las ruedas o cortejos nupciales son tan espectaculares como dignas de contemplación; a las que asisten, como invitadas, otras especies esteparias del lugar.

Una Verdad Incómoda (ver)
Es un documental dirigido por Al Gore, exVicepresidente de los EE.UU. y que ha sido galardonado con los premios Príncipe de Asturias a la Cooperación en 2007 y con el premio Nobel de la Paz 2007. El documental recibió el Óscar al mejor documental y el Óscar a la mejor canción original para “I Need to Wake Up” en 2006.
La verdad incómoda es una denuncia sobre cómo el hombre está modificando el clima y las catástrofes que se avecinan. La base de la argumentación de Al Gore es que el calentamiento global es real y producido por la actividad del hombre durante muchos años. Esta argumentación está sostenida por investigaciones actuales. En la película, Gore, que considera la situación climática de “emergencia planetaria”, fija un plazo de diez años como límite para revertir el calentamiento y evitar una catástrofe ecológica. En febrero de 2007 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas hizo público un informe, elaborado por 600 científicos y asumido por más de cien países, que certifica la influencia de la actividad humana en el calentamiento global.

domingo, 21 de diciembre de 2008

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

CUCHARA COMÚN -Anas clypeata-
Familia Anatidae
En la península ibérica y en los territorios de la Universidad de la Tierra de Arévalo es una especie migrante e invernante, que procede, generalmente, de el norte de Europa.
Retrato de un pato cuchara. fotografía de Antonio S. Floro (ver)
De 50 cm de envergadura, el macho es inconfundible por su pico, el color verde de la cabeza, el caraterístico pecho blanco y el vientre rojizo. Se alimenta nadando en las lagunas, preferentemente con poca profundidad, filtrando el agua con su gran pico en forma de paleta, de ahí su nombre común. Resulta curiosa esta técnica, siendo utilizada sólo por esta especie.
Las hembras presentan un plumaje más pardo y así poder mimetizarse mejor con el entorno. De nuevo recomendamos su visión en el paraje de la laguna de El Oso, siendo en esta época cuando más ejemplares utilizan sus aguas someras, permaneciendo en la zona desde finales de septiembre hasta el inicio de la primavera.

Llegada de gansos a la laguna de El Oso, al atardecer, en estos días. fotografía V. Coello

domingo, 14 de diciembre de 2008

EL PARAJE RIVERIEGO FLORESTAL DE MACHÍN

Traemos a este blog naturalista algunas curiosidades, sobre la finca de Machín, por las interesantes relaciones que mantiene con el medio natural de Arévalo.

A su vez, recuperamos para el conocimiento de todas aquellas personas que se encuentran interesadas en tener más informaciones sobre nuestros legados más cercanos, el plano que adjuntamos a esta entrada. Este plano ha sido cedido por Constantino Manzano González, heredero, como familiar sobrino nieto, del último hacedor de esta finca, D. Constantino de Lucas y Martín, Académico correspondiente de la Real Hispano Americana de Artes y Ciencias (ver), quién fuera, además, Capellán Castrense, morañego de nacimiento y con estrechas vinculaciones a la ciudad de Arévalo, donde se encuentra enterrado. D. Constantino de Lucas, más conocido como el cura de Machín, nació en Viñegra de Moraña en el año 1882, desarrolló su labor pastoral en las diócesis de Bilbao, Granada y Ourense, entre otras, falleciendo en diciembre de 1947, a los 65 años. Arropado por su vocación religiosa escribió novelas, artículos, discursos y sermones. Suyas son las poesías publicadas con el titulo de Morañegas, en el año 1947. Esta publicación incluye la obra: El Pan de Flor, Auto Sacramental representado en el Congreso Eucarístico de Arévalo, el 28 de mayo de 1944.
El plano que nos ocupa, levantado a mano alzada por D. Mariano Gaibár Durán, contiene varias singularidades que iremos desgranando y que merecen la pena destacarse. Además de facilitarnos información concreta sobre su fecha de elaboración y de cómo estaba distribuido el recinto de la finca, nos relata con precisión las sucesivas trasmisiones patrimoniales y recupera para el conocimiento, la base de la escala sobre la que está confeccionado y dibujado: el estadal (ver), una medida de superficie agrimensora de la época.

Las notas manuscritas dicen lo siguiente (texto literal):
Coto redondo riveriego florestal cerrado titulado Machín, a los 20 minutos al Sur de Arévalo, provincia de Avila.
Propiedad de Mariano Luis Prieto
Levantado en 1857 por D. Mariano Gaibár Durán, arquitecto de la Academia, según escala de 5 milimetros por estadal de 400 la obrada. = Comprende, en la totalidad, Veinte y tres obradas y Media, y Cuarenta y Siete estadales, medida del pais.

En la parte inferior, a manera de faldilla se relata la cronología patrimonial y dice lo siguiente (texto literal)
Tracto subcesivo dominical de Machín
En 9 de Setiembre de 1441, partencia á Martin Fernandez Verastegui.
En 28 de Abril de 1495, á Juan Verastegui, regidor de Arevalo.
En 13 de Febrero de 1531, á Aldonza Valderrabano: y ya le titula Machin.
Luego, pertencio á los padres de Beatriz Cuellar.
De ellos, le heredó Beatriz, como ella dice en testamento de 19 de Octubre de 1597
De Beatriz, le heredo su hija la conventual Ana Montalvo Bazan, según testamento otorgado, por esta, el 27 de Setiembre de 1663.
De la monja Ana, le heredo, ese dia, su convento llamado de Montalvas.
Al convento sucedió la Nación en 8 de Marzo de 1836, por las leyes de esa fecha y posteriores, hasta el Concordato (artº 42) de 17 de Octubre de 1851.

La Nación vendio á Jose Eulate, el 8 de Febrero de 1844.
Eulate vendió á Prieto, el 22 de Julio de 1846, ante el numerario de Madrid José Garcia Varela.
A partir de esta época, Marolo Perotas, en Cosas de mi Pueblo, nos regala los siguientes comentarios (ver enlace a fdarevalo.blogspot)
Julio Escobar, también hace referencia a esta finca en su libro Teresa y el Cuervo (ver enlace a fdarevalo.blogspot).
continúa el texto literal del plano:
Huerta chica adyacente a Machín por N y O.
En fin del siglo 16, perteneció á Alonso Avila Monroi.
Este, la vendió á los conyuges Mateo Parra y Francisca Gomez.
Después, fué de Juan Miera
Luego, pertenecio á su hijo Baltasar Miera Casares.
De Miera, la heredaron sus hijos Juan, Victorio, Juana y Ana.
Los Mieras la vendieron, el 15 de Diciembre de 1738, al convento de Montalvas.
Al convento sucedio la Nacion, en 8 de Marzo de 1836, por las leyes indicadas.
La Nacion la vendió, al numerario de Arevalo Ildefonso Maria Amo Solis, el 29 de Mayo de 1844.
Este, por si, y ante si, la vendio a Prieto el 18 de Setiembre de 1847.
Agregación á Machin en lo alto del Sur
El 24 de Enero de 1856, Prieto compró enfiteuticamente, a Arevalo, la media obrada colindante con el camino de Avila por E, con pequeño egido por S, con huerta de Adrian Esteban por O, y con Machin por N.
El 10 de Abril de id redimió el enfiteusis (ver).
Limites, inclusa la adyacencia y agregado.
Por E, el camino conducente de Arevalo a Avila.
Por Sur, en lo alto (viñedo) con pequeñisimo egido de Villa: y en lo bajo (Alameda) con dicha Huerta de Adrian, desde el mojon de piedra, linea recta, hasta el esquinazo del molino derruido de N.Badillo
Por Oeste, con el rio Arevalillo
Por Norte, con Huerta de Ildefonso Mª Amo Solis
Cerramiento perpétuo
El 9 de Setiembre de 1441, la Reina Maria (1ª. Esposa de Juan 2º, madre de Enrique 4º), libró, en Burgos, cedula de cerramiento.
El 28 de Abril de 1495, Sancho Villalpando, laudando, declaró cerrado este predio.
El 10 de Mayo de 1855, el juez de Arevalo, sentenciando en testimonio del numerario
Francisco Guerra, le declaró cerrado.
Cavidas parciales, dentro de esos limites
Huerta del Este, de arriba donde alcanza el riego: 3 obradas / 26 estadales
Viñedo y Glorieta: 3 obradas / 347 estadales
Huerta Chica ó del Norte, adyacente: 1 obrada / 156 estadales
Tierra fea, y ladera de la Cascada (pedazos de huerta): 398 estadales
Jardin frente a la casa principal: 27 estadales
Huerta de Oeste, ó de abajo, inclusa la sala: 1 obrada / 205 estadales
Alameda en toda su extensión, y tenquera: 9 obradas y 118 estadales
Caminos paseos sendas despoblado: 3 obradas / 170 estadales
Total: 23 obradas / 247 estadales
Recopilación y fotografía: V. Coello

sábado, 13 de diciembre de 2008

ÚLTIMA LUNA LLENA del OTOÑO y del 2008

La Luna más cerca que nunca.
La luna, nuestro satélite, pasará estas noches por su punto más cercano a nuestro planeta Tierra, (ver Gaia). Por primera vez en 15 años coincide con su fase en plena luna llena y por este motivo, será más grande y más brillante que de manera habitual. Su salida y entrada en el horizonte serán las imágenes más espectaculares. Ver noticia en RTVE.es.
fotografía: V. Coello

sábado, 6 de diciembre de 2008

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

ÁNADE REAL o AZULÓN -Anas platyrhynchos-
Familia Anatidae
Es el pato o anátida más abundante en la Universidad de la Tierra de Arévalo y en todo el territorio peninsular. En estos días esta presencia se ve reforzada debido a la entrada de ejemplares procedentes de Europa, resultando fácil observar cientos de éllos, algún año hasta más de un millar en El Oso, agrupados en las diversas zonas húmedas existentes. De nuevo, una temporada más, la laguna de El Oso se convierte en el escenario privilegiado para su observación y disfrute.
dos machos y una hembra, en la laguna de Fontiveros
Con una envergadura aproximada de 56 cm, el macho resulta inconfundible por la coloración verde azulada de su cabeza, el pico amarillo, el collar blanco que luce, su cuerpo más o menos grisáceo y la popa negra. Contrasta de manera notable con los colores de la hembra, en la gama de los ocres, más apagados y que la sirven fundamentalmente para camuflarse mejor con el entorno acuático elegido, para poner los huevos y asegurar, de este modo más mimetizada, que la futura prole consiga salir adelante. Entre sus hábitos destacaremos su desconfianza, sobre todo con los humanos, siendo el primer ánade en emprender la huida ante nuestra presencia, manteniendo para ello, siempre, una cierta distancia de seguridad. También diremos que acostumbra a agruparse en zonas tranquilas para sestear durante el día, desplazándose por la noche a los comederos, situados principalmente en cultivos, rastrojos, humedales someros, pastizales, vegas y tierras de labor. Como podemos comprobar, un amplio abanico de espacios y de ahí su extensa presencia territorial. No cabe duda que la adaptación a diferentes condiciones ambientales y el amplio aprovechamiento que realiza sobre las distintas fuentes de alimento son razones suficientes para comprender su auge y presencia poblacional.
macho acicalando y engrasando su plumaje. Laguna de San Antón, en Adanero
Muchos de los individuos se encuentran emparejados cuando llega el invierno pudiéndose observar cortejos amorosos en esta estación.
En verano su población esta condicionada por la menor presencia de aguas embalsadas recurriendo en muchos casos a los cauces de los ríos Adaja, Voltoya y Arevalillo y en menor medida, en el Zapardiel y Trabancos.
En algunos lugares, estos ánades, son conocidos con la denominación de parros.
hembra secando su plumaje después de un cópula. Laguna de San Antón, en Adanero
textos: Galérida Ornitólogos. Fotografía: V. Coello

domingo, 30 de noviembre de 2008

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

GANSO o ÁNSAR COMÚN -Anser anser-
Familia Anatidae
Un invierno más y con la llegada del frío, los ánsares o gansos comunes, regresan a sus cuarteles peninsulares de invernada. Este año, con algunos días de retraso, contamos de nuevo en la zona húmeda y catalogada de El Oso (ver enlace) con varios cientos de ejemplares, procedentes, como en el caso de las grullas, (ver) de las lejanas tierras nórdicas y bálticas.
Con un tamaño aproximado a los 80 cm. se distingue de otros gansos por su mayor tamaño, pico y patas rosas, plumaje gris uniforme y marcas claras en el dorso de las alas, muy visibles en vuelo.
Luis José Martín, experto ornitólogo de la ciudad de Arévalo y coautor de la guía de aves de La Moraña y Tierra de Arévalo, publicada y editada por ASODEMA en 1999, nos cuenta que el ganso forma grandes bandadas durante sus desplazamientos y que la subespecie noruega (A. a. Sylvestris) se alimenta en los cultivos de cereal acudiendo a las zonas húmedas sólo a beber y dormir. La subespecie báltica A. a. anser) consume los tubérculos sumergidos de la castañuela ( Scirpus sp.).
Joaquín Sanz–Zuasti, nos añade, además, que la población noruega es de menor envergadura, pico más corto y que inverna en las zonas comunitarias escogidas. La población báltica es de mayor tamaño, pico más largo y utiliza estas áreas como descanso en su viaje hacia su principal cuartel de invernada peninsular, las Marismas del Guadalquivir y el parque nacional de Doñana –ver-.
El Oso, es uno de los enclaves, a nivel regional, más importantes de invernada para esta especie. Sin embargo, Villafáfila –ver-, en Zamora y la laguna de La Nava –ver-, en Palencia, destacan por los millares de gansos que optan por esos parajes, parajes, eso si, de mayores dimensiones en cuanto a superficie y recursos tróficos.
El ánsar durante el día suele estar muy distribuido, agrupado en bandos de diferente tamaño, pastando en el lugar oportuno, regresando al anochecer hacia los dormideros, momento bastante espectacular con sus ruidosas entradas hacia la laguna. Se recomienda el atardecer e ir provistos tanto de ropa de abrigo como de prismáticos para una mejor y más agradable observación.
Así pasarán estos meses, rodeados de otras especies de anátidas también invernantes, esperando la mejoría del tiempo, allá por el mes de febrero, para comenzar de nuevo ese deambular migratorio tan impresionante como característico en estas especies de avifauna.

Este año se recomienda la observación desde el antiguo observatorio, que se encuentra en el camino de Villanueva, de igual modo, como cuando comentábamos sobre el disfrute con las poblaciones de grulla.

texto y fotografía: Galérida Ornitólogos

sábado, 22 de noviembre de 2008

LA AGENDA 21 LOCAL DE ARÉVALO

En el año 2001 se puso en marcha la Agenda 21 Local, como compromiso de Acción Ambiental por parte del Ayuntamiento de Arévalo.
El Ayuntamiento adquiría, entonces, el compromiso, en representación de todos los ciudadan@s, de tener en cuenta en sus acciones e iniciativas las implicaciones medioambientales que se ocasionaran con el objetivo de procurar un desarrollo sostenible armonioso con nuestro entorno más cercano.


Este documento, que se puede consultar haciendo clic ahora, recoge la adhesión a la Carta de Aalborg (ver) por parte de nuestro Ayuntamiento. Esta carta surgió fruto de la conferencia organizada en mayo de 1994 sobre Ciudades Sostenibles en esa localidad danesa. Su punto 1.6 que trataba sobre la economía urbana hacia un modelo sostenible determina las líneas prioritarias para una política de desarrollo sostenible de las ciudades: “Nosotras, las ciudades, comprendemos que el factor restrictivo de nuestro desarrollo económico ha sido nuestro capital natural, como la atmósfera, el suelo, el agua y los bosques. Necesitamos, pues, invertir en este capital, respetando el orden prioritario siguiente:
1. Invertir en la conservación del capital natural existente (reservas de aguas subterráneas, suelo, hábitats de especies raras)
2. Fomentar el crecimiento del capital natural y reducir el nivel de explotación actual (por ejemplo; de las energías no renovables)
3. Invertir para aligerar la presión sobre las reservas de capital natural, mediante la expansión del capital natural cultivado, como parques de recreo urbano que mitiguen la presión en los boseques naturales.
4. Incrementar la eficiencia en el uso final de los productos, con edificios de elevada eficiencia energética o transportes urbanos respetuosos con el medio ambiente.”

El concepto de Agenda 21 fue aprobado en la cumbre de Río de Janeiro en el año 1992, exponiéndose que los líderes del mundo invitan a todas las autoridades locales a consultar con su pueblo y a buscar el consenso sobre una Agenda 21 Local: “Cada autoridad local debe abrir un diálogo con los propios ciudadanos, con las asociaciones locales, y con las empresas privadas y adoptar una Agenda 21 Local. A través de la consulta y la construcción de consenso, las autoridades locales pueden adquirir la información necesaria para la formulación de las mejores estrategias.”

Han pasado ya bastantes años desde que se formularan estas propuestas y sin duda el Medio Ambiente sigue estando de actualidad. Ahora es el Cambio Climático, mañana será otra problemática y cada día veremos más claro que algo tendremos que hacer. Piensa en global y actúa en local, es una frase muy manida dentro del mundillo ecopacifista. Sin embargo sigue estando vigente y por ello te sugerimos que revises estos textos y colabores aportando tu propia experiencia, tu propia posibilidad de compromiso natural.
Entre todos, algo, podremos hacer.

lunes, 17 de noviembre de 2008

EL OSO, Zona Húmeda

Incluida en el catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial de la Comunidad por el Decreto 125/2001, de 19 de abril, La laguna de El Oso es uno de los enclaves naturales más importantes que encontramos en la provincia. Se emplaza en las proximidades de la Localidad de El Oso, dentro de la comarca de la Moraña a escasos 25 kms. de Arévalo y de la capital abulense. A pesar de su pequeña extensión cumple un vital papel para muchas de las aves migratorias e invernantes que visitan nuestra geografía en los meses de otoño e invierno.

Zona recreativa próxima a la laguna

Fruto de la relevancia de este entorno, hace unos años, se llevaron a cabo una serie de mejoras y de medidas de conservación cuyo objetivo era el de mantener la riqueza existente, incluso aumentarla, y potenciar la zona como un lugar de observación de aves que se dirigían a Doñana en sus largos viajes migratorios. Todo esto se pudo llevar a cabo gracias a las inversiones realizadas por la “Fundación Doñana” y a las subvenciones concedidas por la Unión Europea, además de la cooperación con fondos de los benéficos obtenidos en el Pabellón Alemán de la Expo´92 de Sevilla y la ayuda de ADENA. La gestión de dicho proyecto la desarrolló, hasta el año 2000, la empresa DAMA, bajo el lema: “En el Camino a Doñana”. Actualmente es la Sociedad Española de Ornitología, ver SEO/BirdLife, la que con fondos europeos y a través de la iniciativa LEADER, gestiona, desde enero de 2000, esta laguna en colaboración con el Ayuntamiento del Oso.
el observatorio más moderno
En la laguna encontramos dos observatorios: el más antiguo al lado del camino a Hernansancho y que está en muy mal estado, y el más nuevo que está elevado y permite una mejor observación de las aves y que se localiza en el camino a San Pascual. Para acceder a este observatorio es necesario tener la llave que está en el bar que hay al lado del Ayuntamiento en el pueblo. Además ya aprovechamos para recordar que hay que tratar bien estas instalaciones de uso público y mantenerlas limpias ya que hemos visto en los últimos días que el observatorio esta un poco sucio por gente que lleva periódicos para sentarse y luego los dejan allí o dejan también las ventanas abiertas, etc.Otra norma muy importante es utilizar las zonas habilitadas para la observación y no acercarse a la laguna o molestar a la fauna. Deben saber nuestros oyentes que las aves pueden estar bastante lejos de los observatorios por lo que aconsejamos que lleven prismáticos y, a ser posible, telescopios.
antiguo observatorio, siendo el más interesante, este año, para la observación
La Laguna de el Oso es un lugar para los sentidos. Por ejemplo, con la vista podemos deleitarnos con el variado colorido que nos ofrecen las distintas especies de patos y aves que por allí encontramos o con las extraordinarias puestas de sol que nos brindan las soleadas y frías tardes de invierno. En cuanto al olfato, si pasemos por los caminos, sobre todo ya al final del invierno y principio de la primavera percibiremos el olor de la sal que aflora en esta zona y si cerramos los ojos en algunos momentos podemos imaginarnos que nos encontramos al lado del mar.
Pero sobre todo la laguna de el Oso es un deleite para el oído pues la variedad de especies de aves nos ofrece espectáculos como el trompeteo de una entrada de grullas al anochecer. Esta zancuda después de pasar el día alimentándose por los campos de cultivo de la zona acuden en grupo a la laguna antes de que se eche la noche para descansar.
grupo de cigüeñas blancas alzando el vuelo
La Laguna de El Oso no ocupa una gran extensión de terreno, es más bien una laguna de tamaño pequeño y eso es lo que nos permite poder controlar y ver todo lo que sucede en ella. A las especies que hemos citado podemos unir otras muchas, principalmente, las anátidas como los ánades azulones, frisos, rabudos, el pato cuchara, la cerceta y otro muy particular como es el ánade silbón que recibe su nombre por el particular reclamo que tiene.
Otra especie, muy entrañable, que utiliza a menudo la laguna en sus pasos migratorios es la cigüeña blanca. Además podemos observar limícolas como la avefría, la cigüeñuela, la agachadiza, el andarríos chico y grande, la aguja colinegra o el zarapito real.
Texto: Galérida Ornitólogos / Fotografía: V. Coello

sábado, 8 de noviembre de 2008

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

GRULLA COMÚN -Grus grus-
Familia Gruidae

CENTENARES DE GRULLAS RECORREN NUESTROS TERRITORIOS UNIVERSALES PARA REFUGIARSE DE LOS FRÍOS POLARES Y EN BUSCA DE ALIMENTO, DE VIAJE HACIA LAS EXTENSAS DEHESAS DE EXTREMADURA Y PORTUGAL.

En estos días de noviembre podemos asistir a otro de los espectáculos que nos ofrece la Naturaleza. El fenómeno de la migración está en pleno proceso y son miles los ejemplares, de diferentes especies de aves, los que vuelan recorriendo enormes distancias, miles de km, para encontrar el alimento que en muchos de los casos los terribles fríos árticos o la nieve persistente les ocultan en sus territorios naturales, en los que se reproducen y pasan la mayor parte de su existencia.
Vienen desde los países escandinavos, también de las extensas praderas y estepas polacas. Su destino, los cuarteles de invierno situados en el extremo meridional de la vieja Europa, principalmente la península ibérica, que es rica sobre todo en bellota. Las grandes dehesas de Extremadura y de Portugal, pobladas de encinas o alcornoques, que ofrecen su fruto a numerosas especies de fauna, se convierten, así, en la gran despensa continental. En su recorrido utilizan enclaves tan interesantes como la laguna de Gallocanta, entre Teruel y Zaragoza y la laguna más cercana a nosotros, el pantano de El Oso. Hay años en que muchos de estos ejemplares se quedan en el sureste de Francia, las grandes extensiones de maíz cumplen con la satisfacción trófica durante el tiempo imprescindible, antes de organizar el retorno a lo largo del mes de febrero.

La grulla común ofrece una envergadura algo mayor que una cigüeña blanca, un plumaje gris más o menos uniforme, manchas negras sobre cabeza y parte superior del cuello, siendo la parte posterior y las mejillas de color blanco y una llamativa mancha roja en la cabeza. Su tráquea alargada forma una caja de resonancia que les permite emitir potentes gritos, que son escuchados a más de 2 km de distancia.

Ambiente, estos días, en la laguna de El Oso

Muy gregaria, forma bandos muy numerosos y grandes concentraciones en los lugares que le son favorables. Los grupos familiares siempre migran juntos. Resulta muy curiosa la forma de V que diseñan los bandos en sus desplazamientos, confundibles con los de los gansos que optan por el mismo diseño, siendo, finalmente, los sonidos inconfundibles que nos trasmiten, determinantes para su correcta identificación a cierta distancia.


Su hábitat más característico son los encinares y las llanuras cerealistas donde resulta fácil su observación en los clásicos campeos nutricionales. Los dormideros se sitúan en grandes embalses, por ejemplo: El Rosarito, en Candelada y sobre lagunas esteparias y pastizales, como es el caso del dormidero de la localidad de El Oso. Este año, posiblemente, sea el observatorio más antiguo el lugar ideal para tener buenas observaciones. Os recomendamos ir provistos de prismáticos y si lleváis telescopio, la observación, sin duda, será más satisfactoria.


Las mejores horas para una buena observación son las primeras luces del alba y sobre todo las entradas que realizan las bandadas, de hasta un centenar de ejemplares en numerosas ocasiones, a lo largo de la última hora del día. Con un poco de suerte veremos las suaves entradas y escucharemos los trompeteos característicos que realizan a su regreso. Mientras los campos adormecen y la flora pausa su savia, son numerosas las especies, de avifauna, que mantienen su actividad, ofreciéndonos la posibilidad de su contemplación y el disfrute temporal de los sentidos. Buena suerte.

Puesta de sol, el viejo observatorio y la laguna de El Oso

Fotografía: V. Coello

domingo, 2 de noviembre de 2008

TRIBUNA de OPINIÓN

El Cazador Cazado

La caza es el segundo deporte que más federados tiene en nuestro país. Un total de más de 421.000 licencias que, en estas fechas, escopeta en mano se lanzan al campo en busca de la tan preciada pieza. Nunca entenderé este deporte. Una práctica que priva de vida a inofensivos seres, no puede llevar la etiqueta de “deporte”.

No comprendo los valores que ensalzan muchos cazadores que deseosos esperan el fin de la veda. Compañerismo, almuerzos o largas caminatas son las excusas, pero el fin es matar. Para disfrutar de los amigos, de los almuerzos o de los paseos no hace falta salir de caza, tan sólo tenemos que apuntarnos a un club de senderismo. Cuando los cazadores se autocalifican como grandes defensores de la naturaleza monto en cólera. No puedo, ni quiero, entender como alguien cuyo propósito es reventar la cabeza a un ingenuo conejo o de un imponente ciervo puede definirse como defensor de nuestro medio ambiente, muy a pesar de que sean especies cinegéticas. Yo disfruto del medio ambiente sin necesidad de mutilar animales que adornen las paredes de mi casa.

Si bien es cierto que el hombre ocupa el escalafón más alto de la pirámide trófica y, como animal omnívoro, tiene que matar para poder alimentarse, el cazador no mata para comer, lo hace por afición. No encuentro razón de ser a este deporte, como tampoco se lo encuentro a otros tan denigrantes y deplorables como el boxeo.


El otro día oí esta noticia en televisión que, amparada por el amarillismo que infecta a nuestros medios, relataba como una osa había atacado a un pobre ancianito de 72 años. Algunas autoridades se apresuraron, como si Hvala fuese el principal peligro de este país, a exigir la retirada de la decena de osos reintroducidos, porque nosotros nos cargamos a los autóctonos, que hay en el Valle de Arán. ¡Ignorantes! Curiosamente el encantador ancianito se encontraba practicando deporte; estaba cazando. Armado con su escopeta y en busca de un jabalí al que acribillar a balazos, el destino quiso que se topase con la osa. Como es muy común en nuestros medios, la mayoría de ellos se quedaron en la superficial y no profundizaron en los acontecimientos, amparándose sólo en la declaración de la pobre víctima, aunque que hubo otros, menos mediáticos, que sí lo hicieron. Y ahora, yo me pongo en el lugar de la osa. Yo tranquilo, descansando en mi parcelita y, de repente, mi paz turbada por un asesino armado y, posiblemente, disparando,... Yo también le habría pegado un zarpazo, o dos. El cazador cazado, qué paradoja.

David Sánchez Sáez

www.elpais.com

viernes, 31 de octubre de 2008

ECOACTIVIDAD de MARCHA

Galérida Ornitólogos propone realizar esta ecoactividad con la intención de poder conocer, de primera mano "in situ" y en directo, la interesante biodiversidad natural que encontraremos al realizar la marcha por esta senda local.

Un agradable paseo por un espacio que hoy en día está de actualidad por las pretensiones de explotar las arenas del cuaternario presentes en la zona. Comprobaremos como este ecositema dunar nos ofrece buenas sensaciones para nuestros sentidos en cuanto a los olores, la mirada a través de los paisajes que se nos ofrecen, los placenteros sonidos de pájaros y aves que surcan sus cielos y el tacto de esas arenas, ya quietas, que sirven de sinuoso soporte para pinos, alguna encina, retamas, escaramujos, majuelos y otras especies. También podremos asomanos al balcón, con vistas a la galería, que la terraza excavada por el río Adaja nos brinda, proporcionándonos aún un colorido mosaico de formas y colores de otoño. Para ello y en perfecta alineación se disponen álamos, chopos, sauces, olmos, entre otras especies y al fondo el paraje de Cantazorras, último vestigio de las cuestas de yesos y calizas procedentes desde los Montes Torozos.
De dificultad baja y en torno a los 11 km, se inicia desde la ermita de La Caminanta, regresando al mismo lugar del inicio y recomendable a cualquier hora del día.

miércoles, 29 de octubre de 2008

EL PINAR DE ORÁN

“Nuestro Legado Pinariego” en peligro

Cuando pensábamos que el ensañamiento sobre nuestros pinares había cesado, reaparece el caso de la Cantera de Orán, otro atentado más que acecha sobre los pinares dunares morañegos. Han sido muchas las voces que se han levantado en contra de este proyecto que se viene a sumar a los no pocos despropósitos que se ciernen sobre La Moraña, algunos de los cuales, con la crisis inmobiliaria, esperemos que no vean la luz, aunque otros ya han producido un daño irreparable, caso de la urbanización del Pinar de Villanueva de Gómez. Galerida Ornitólogos se une a ellos reivindicando la preservación y sostenimiento del Pinar de Orán.

ubicación de la zona del Pinar de Orán, Google Earth

Paradójicamente, la semana pasada, hablábamos en este blog de “Nuestro Legado Pinariego”, de las bondades de una masa arbórea que nos ha acompañado a lo largo de la historia y que, aunque no seamos conscientes, nos aporta unos valores únicos de los que otros muchos territorios no pueden presumir. Quienes conocemos, estudiamos y disfrutamos el medio natural sabemos que tenemos verdaderos vergeles de vida en nuestra comarca que albergan joyas únicas en el mundo, como del tan escaso Águila Imperial (Aquila adalberti), tan bien representado en la comarca.

inmaduro en el pinar; fotografía, con técnica de fotodigiscoping, de V. Coello

El espacio donde se pretenden explotar las arenas eólicas, procedentes del cuaternario, constituye un ecosistema único de la iberia peninsular. Estos depósitos de arenas constituyen la única duna continental existente, al margen de las extensas dunas que acompañan numerosos enclaves en las costas marítimas. Es esta zona uno de los lugares, donde precisamente, mejor se encuentran representadas las clásicas formaciones de campos, depósitos y cordones dunares, tal y como viene reflejado en los mapas geológicos editados por el Instituto Geológico y Minero de España.

A escasos cientos de metros, existe un paraje integrado en la red Natura 2000, denominado como Riberas del Adaja y afluentes y considerado como LIC, Lugares de Interés Comunitario, por los valores de biodiversidad ambiental que aportan la geología, los paisajes, la flora y la fauna de este corredor ecológico.

mapa geológico de España (dunas coloreadas)

Estas razones y otras que ya han expuesto otras personas y colectivos son suficientes, a nuestro entender, para propiciar un marco de referencia a la hora de solicitar la declaración como figura LIC de todos los enclaves pinariegos que jalonan al río Adaja en su fluido devenir hacia la desembocadura, hacia el encuentro con el padre del gran valle, de la gran meseta septentrional, esto es, hacia el río Duero.

Es tiempo de comprometerse con el Medio Natural próximo, de tomar decisiones justas y amparadas en el sentido común. Es tiempo de facilitar, a quienes vienen empujando, a las generaciones futuras, lugares para el disfrute de los sentidos, oportunidades para el crecimiento personal en armonía con la naturaleza.

Confiamos en que el Ayuntamiento de Arévalo vuelva a votar en contra de este nuevo peligro que aguarda sigiloso para dar un zarpazo mortal sobre nuestro legado pinariego.

viernes, 24 de octubre de 2008

RED NATURA 2000

Introducción
La red Natura 2000 creada mediante la Directiva 92/43/CEE, de Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, constituye la mayor apuesta de conservación realizada hasta la fecha a nivel mundial. Esta afirmación no se produce sólo por la gran variedad de elementos naturales que se pretenden conservar, 218 tipos distintos de hábitats, 195 táxones de aves, 315 de otras especies de fauna y 572 de flora, ni tan sólo por la gran superficie en ella incluída, hasta la fecha más de 48 millones de hectáreas están clasificadas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y más de 37 millones como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), sino que a ello se debe añadir que dicha conservación debe realizarse de manera que, mediante ésta, se garantice el mantenimiento de los niveles de calidad de vida de los ciudadanos de la Unión Europea, y se alcance un desarrollo económico compatible.
¿Qué es Natura 2000?
Natura 2000 es una red de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea, establecida con arreglo a la Directiva 92/43/CEE, sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, (conocida como Directiva Hábitats) de 1992. Incluye además zonas declaradas en virtud de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, (Directiva Aves) de 1979. Esta red tiene por objeto garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados.
La necesidad de una red de estas características se hizo patente ante la destrucción y fragmentación que durante décadas estaban sufriendo los hábitats naturales. La Agencia Europea de Medio Ambiente ha confirmado que en los últimos años se están reduciendo las poblaciones de muchas especies europeas: se han extinguido (en la naturaleza) 64 especies de flora endémicas, están amenazadas el 38% de las especies de aves y el 45% de las mariposas y sus poblaciones son vulnerables o están amenazadas; en Europa hemos asistido al primer caso de extinción de una especie incluida en la Directiva Hábitats (la cabra montesa de los Pirineos o bucardo). Además, hábitats y ecosistemas están sometidos a intensas presiones: en las últimas décadas, por ejemplo, la superficie de los humedales del norte y el oeste de Europa se ha reducido en aproximadamente un 60%. En los últimos diez años han continuado ejerciéndose las presiones responsables de esa pérdida: cambios de uso del suelo, incendios, nuevas infraestructuras, aumento de las áreas urbanas, intensificación del turismo, etc.
Esta Directiva establece la protección de un conjunto de tipos de hábitats de interés comunitario, por su escasez, singularidad o por constituir los medios naturales o seminaturales representativos de las distintas regiones biogeográficas europeas. En su anexo I la Directiva recoge más de 200 tipos de hábitat.
También se establece la protección de especies de interés comunitario, incluyendo especies amenazadas y endémicas. Además en sus anexos, la Directiva incluye más de 300 especies de animales y 500 de vegetales para toda Europa y establece como principal medida de protección la conservación de sus hábitats. Cuando los hábitats o las especies se encuentran en riesgo de extinción o si su supervivencia depende básicamente de la Unión Europea se catalogan como prioritarias.
Esta red de Espacios Protegidos está formada por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que se incorporan directamente a la red y que están declaradas en virtud de la aplicación de la Directiva Aves, y por las Zonas de Especial Conservación (ZEC), que se declaran a partir de las listas de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) presentadas por los Estados miembros, tras un minucioso proceso de selección de lugares con hábitats y especies de interés comunitario, que den cumplimiento a la citada Directiva de Hábitats. La legislación española establece que las Comunidades Autónomas son las encargadas de elaborar la lista de Lugares de Interés Comunitario que pueden ser declaradas Zonas de Especial Conservación.
La Directiva 92/43/CEE fue transpuesta al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 1997/1995, que en su artículo 3 establece la creación de la red ecológica europea de zonas de especial conservación.

Natura 2000 en Castilla y León
Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Las primeras declaraciones de ZEPA en Castilla y León se realizaron entre los años 1990 y 1991 momento en que la red contaba con 12 zonas y no llegaban a ocupar un 2,5 % de la región. Estas declaraciones se mostraron totalmente insuficientes después de la realización de un importante número de censos de las especies de aves más significativas en Castilla y León. Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de la Directiva Aves se iniciaron a principios de la década de 2000, dos procesos de ampliación. El último proceso culmina con la actual red de áreas ZEPA, que tras un período de información pública fue aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León de 23 de octubre de 2003.
Dicha red está formada por 70 ZEPA, con una superficie cercana a los dos millones de hectáreas, lo que supone algo más de 21 % del territorio regional.
Entre las aves más significativas de Castilla y León incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves se encuentran la avutarda, la alondra ricotí, el buitre leonado, el buitre negro y el águila imperial ibérica, de las que la región alberga entre un 20 y un 30 % de la población europea. También cabe destacar las poblaciones de águila real, aguiluchos lagunero y pálido, cigüeña negra, alimoche, urogallo cantábrico, perdiz pardilla y pico mediano que representan entre un 10 a un 70 % de las poblaciones españolas.

Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
La realización de la propuesta definitiva de LIC en Castilla y León ha seguido un largo proceso y ha requerido un importante esfuerzo de recopilación y análisis de información relacionada principalmente con el conocimiento de hábitats y especies de la Directiva Hábitats, puesto que en ocasiones la información disponible era mínima o directamente no existía.
Castilla y León se ubica entre dos regiones iconográficas, la región atlántica y la mediterránea. El 8 de enero de 1998, la Junta de Consejeros aprobó la primera propuesta de LIC para su incorporación a la Lista Nacional y por tanto a la red Natura 2000 formada por 7 Lugares, en el caso de la región atlántica y 33 Lugares en el caso de la región mediterránea. Básicamente esta propuesta se centraba en los espacios naturales incluidos en el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.
La evaluación de dichas listas en el conjunto de la región biogeográfica por parte de la Comisión Europea reveló la necesidad de ampliar el grado de cobertura territorial de Lugares para lograr una correcta representación de los tipos de hábitats y especies consignados en los anexos de la Directiva Hábitats. Este hecho motivó un proceso de nuevas propuestas y el consiguiente análisis de la Comisión hasta que se llega a la actual y definitiva cuarta propuesta de LIC de Castilla y León para las dos regiones biogeográficas. Para la región atlántica la lista de LIC fue aprobada por Junta de Consejeros el 23 de octubre de 2003 y por Decisión de la Comisión Europea de 7 de diciembre de 2004 y en el caso de la región mediterránea fue aprobada por Junta de Consejeros el 12 de febrero de 2004 y por Decisión de la Comisión de 19 de Julio de 2006.

La actual lista de Lugares de Importancia Comunitaria de Castilla y León está compuesta por 120 Lugares, y ocupa una superficie total de 1.890.597 ha, lo que significa el 20,07% del territorio regional.
La lista incluye 63 tipos de hábitats de interés comunitario, de los cuales 14 son prioritarios. Entre ellos destacan los sabinares, los pastos de altas cumbres silíceas ibéricas o los melojares (rebollares) por estar las mayores y mejores representaciones de Europa en Castilla y León.
En cuanto a las especies de interés comunitario de nuestra Comunidad reseñar:
Vertebrados (no aves): Existen 16 especies de mamíferos, 2 de anfibios, 4 reptiles y 6 peces. Entre ellos sobresalen por prioritarios el oso pardo cantábrico, el visón europeo y el lobo ibérico (poblaciones al sur del Duero).
Invertebrados: las especies de interés son 15, de las cuales 10 son insectos. Destacan por estar más amenazados Margaritifera margaritifera (mejillón de río) y Gomphus graslinii (libélula), y por ser más conocido, el cangrejo autóctono.
Plantas: las plantas de interés comunitario presentes en Castilla y León son 21, de ellas 18 son vasculares y 3 musgos. Gran parte de las mismas están ligadas a humedales como las 3 prioritarias: Centaurium somedanum, Eryngium viviparum y Lythrum flexuosum.

Natura 2000 en conjunto
Con la excepción de las llanuras cerealistas del centro de la Comunidad, la mayor parte de los territorios declarados ZEPA por presentar zonas de interés para las aves, contienen también hábitats de interés comunitario y otras especies de interés comunitario, por tanto gran parte de las figuras de Natura 2000 se superponen.
La red Natura 2000 ocupa en Castilla y León en conjunto cerca de 2,5 millones de hectáreas, lo que supone algo más del 25 % de la Comunidad.
El siguiente cuadro muestra la distribución por provincias de áreas ZEPA y LIC y el total de superficie ocupada por la red Natura 2000.
Estadísticas y mapas generales
Mapas generales de Castilla y León (PDF)
· Mapa de áreas ZEPA en Castilla y León.
· Mapa de LIC en Castilla y León.
· Mapa de la red Natura 2000 (áreas ZEPA Y LIC) de Castilla y León.
Mapas provinciales de red áreas Natura 2000 (PDF)
Ávila
Salamanca
Segovia
Valladolid

martes, 21 de octubre de 2008

AMENAZA PARA EL ECOSISTEMA DUNAR, en ARÉVALO

Publicado en ARÉVALO INFORMACIÓN. martes, 21 de octubre de 2008

El Servicio Territorial de lndustria, Comercio y Turismo de Ávila, ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León el Estudio de Impacto para la explotación de una cantera en el paraje conocido como “Pinar del Orán” , cuya solicitud ya fue recurrida en agosto del pasado año por el Ayuntamiento de la ciudad, varios grupos ecologistas así como por las centrales sindicales CC.OO. y UGT. Desde que en agosto de 2007 se diera a conocer públicamente la intención por parte de Luís Ángel Martínez García de construir una cantera que afectaría a unas 30,5 hectáreas en el citado pinar, el grupo ecologista “Cantueso”, presentaba alegaciones debido a que se trata de una masa forestal asentada sobre dunas del cuaternario con un porcentaje de arenas cercano al cien por cien, siendo uno de los pocos sitios por donde se recarga de aguas limpias el acuífero de los Arenales de manera natural. De igual forma el pinar de Orán se encuentra en el corredor natural asociado del río Adaja, con la particularidad que justo desde aquí este río pertenece al Lugar de Interés Comunitario ‘Riberas de la subcuenca del Adaja para la que varios grupos ecologistas pidieron su inclusión en la Zona de Especial Protección para las Aves, Zepa, “Pinares de La Moraña” ya que es una de las escasas zonas arboladas de la comarca y posee un elevado número de especies de aves.
Ayuntamiento
Por su parte el Ayuntamiento presentó en su día a la Comisión Territorial de Medio Ambiente un informe desfavorable sobre la solicitud ambiental para la explotación de la citada cantera. El equipo de Gobierno del municipio tomó esta decisión después de los informes técnicos municipales indicaran que el proyecto presenta varias deficiencias, además de que no se adecuaba a lo que se pretender hacer.

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

MAJUELO o ESPINO ALBAR -Crataegus monogyna Jacq-
Familia Rosaceae

detalle de los frutos.

El espino albar es un arbusto o arbolillo de entre 3 y 7 m. que se ramifica profusamente y que pierde la hoja para pasar el invierno. Hojas simples en disposición alterna, con peciolo bien desarrollado y lámina obovada, espatulaza o aovada, hendida más o menos profundamente en 3 o 7 lóbulos desiguales y estrechada en forma de cuña en la base.
Los frutos, llamados majuelas o majueletas son globosos u ovoides, de color rojo, con el tamaño de un guisante o un poco más gruesos, excavados en el ápice y con los sépalos persistentes y revueltos; tienen un solo huesecillo y una carne harinosa de sabor dulce.

detalle de la otoñada de las hojas.

Florece por abril o mayo y los frutos maduran en septiembre y ahora, en octubre. Se adapta a todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar hasta por encima de los 1.800 m. tanto en climas fríos como en cálidos, en los setos, espinares, sotos, ribazos y linderos de los bosques.
El nombre científico del espino majuelo era ya empleado por los romanos para designar al acerolo (C. Azarolus L.) y procede del adjetivo griego Krataios: fuerte, robusto, alusión a su madera que es durísima y muy resistente al rozamiento, de color blanco o rosado, apreciada en tornería. Es específico, monogyna, recuerda que su pistilo posee un solo huesecillo.
El majuelo se ha empleado para formar setos espinosos y como patrón en que injertar los perales y otros frutales de la familia. Los huesos de sus frutos, según Font Quer, se han encontrado en asentamientos humanos prehistóricos y debieron ser parte de la alimentación del hombre. Las flores, recogidas en primavera y desecadas gozan de propiedades sedantes y antiespasmódicas, entre otras, tomándose en tisana, durante la comida y la cena. Es planta melífera.

paisaje otoñal sobre el río Adaja, en el espacio LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) de la Red Natura 2000, denominado Riberas del río Adaja y afluentes, en el término municipal de Arévalo.

fotografía: V. Coello

domingo, 19 de octubre de 2008

NUESTRO LEGADO PINARIEGO

Altitud, geología, clima,... son factores que determinaron que el monte mediterráneo debía tapizar el extenso manto morañego. Nuestros ancestros conocieron una tierra en la que la encina, de hojas gruesas, duras y enceradas que le permiten hacer frente a los gélidos inviernos y al azotador estío, lo cubría todo. Nada tenía que ver con lo que hoy conocemos. Por raro que pueda parecer la vegetación climácica de La Moraña, aquella que aparece espontáneamente fruto de los influjos de la naturaleza y ajena a la acción humana, estaba representada, en su mayor parte, por encina.
Fue el hombre quien, fruto de su innata condición por ocupar territorios y transformarlos en función, o no, de sus necesidades, modificó el tapiz botánico del norte abulense. La reconquista de la meseta castellana, allá por finales del S.XI, condujo a una fuerte ocupación de La Moraña, surgiendo multitud de asentamientos, muy superiores en número a los que, aún hoy, sobreviven al castigo del despoblamiento rural. Es por ello por lo que se talaron amplias superficies de encina para suplantarlas por explotaciones cerealistas con las que poder alimentar a los nuevos moradores.

El profundo cambio paisajístico producido y el fuerte déficit de madera con el que, entre otros, construir navíos, obligó a los Reyes Católicos y, posteriormente, a Carlos V a llevar a cabo una intensa política reforestadora, tan carente en la actualidad. El problema era que la encina es una especie de crecimiento lento y, por tanto, de baja productividad lo que les llevó a plantar otras de desarrollo más vivaz, caso del Pino piñonero y el Pino resinero, los cuales nos han acompañado hasta nuestros días.


El pinar es un símbolo de La Moraña, sobre todo en el Interfluvio Adaja-Arevalillo, y siempre ha sido fuente de aprovechamiento para el hombre. Un escrupuloso y metódico modelo de ordenación forestal permite a los Montes Públicos proporcionar madera y leña, a la vez que se asegura el sostenimiento de la masa pinariega. A ello se le une la recolección de piñas y piñones, la resinación o el pastoreo, sin olvidarnos de los memorables ratos de ocio que, a lo largo de nuestra vida, nos ha brindado, bien sea practicando la micología o el senderismo o disfrutando de una apacible merienda primaveral.

Por desgracia, hoy volvemos la espalda a nuestro monte y menospreciamos la delicada sutileza con la que, sin darnos cuenta, nos atrapa. La errónea concepción de lo común que merodea entre muchos de nosotros hace que nuestros pinares estén tristes. Estén tristes por las basuras que se amontonan, los animales que desaparecen, los incongruentes proyectos que surgen en torno a él y que, al igual que la burbuja inmobiliaria, se desinflarán virulentamente.

Nuestros bosques y pinares son parte de nuestro patrimonio, son parte de nuestra tierra, de nuestra frágil identidad, de nuestras vidas. Ahora que llega la época de setas y nos lanzamos en busca del preciado níscalo, comencemos a ser respetuosos con el monte y avancemos hacia el civismo ambiental que las futuras generaciones de morañegos han de heredar.

David Sánchez Sáez, Geógrafo / fotografía: V. Coello