jueves, 5 de noviembre de 2009

EL OSO, Zona Húmeda

La laguna, eje de las I Jornadas de Turismo Ornitológico
El Consistorio organiza el viernes y el sábado actividades en «este ecosistema único»
vista de la zona húmeda desde el interior del observatorio más nuevo
El Oso tiene una joya: su laguna, espacio incluido dentro del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Especial Interés de la Junta de Castilla y León. Aprovechando este ecosistema «único en su tipología, con una riqueza medioambiental importante y con una diversidad de flora y fauna significativas» su Ayuntamiento ha organizado durante mañana y el sábado la I Feria de Ornitología y Medio Ambiente, en la que además se incluyen las II Jornadas de Turismo Ornitológico. Precisamente desde el Consistorio destacan como aliciente el hecho de que en este año se han podido contabilizar hasta 1.500 grullas y que se pueden avistar diferentes especies, con especial relevancia de patos y gansos. No en vano son muchas las aves que pasan las épocas frías en una laguna que apenas dista de la capital abulense 15 minutos. Explican además que estas jornadas versarán sobre diversos temas que hacen referencia en especial a la laguna, pero también a la fauna y a los paisajes típicos de las zonas húmedas esteparias.

silueta de un aguilucho lagunero

Enclave dinamizador. Para los responsables municipales este tipo de actividad sirve para colaborar «en la puesta en valor de un enclave que será dinamizador de las pequeñas localidades a la vez que generador de una oferta que atraiga visitantes a las mismas». Por otro lado, aseguran, es una parte importante de la educación ambiental, hoy en día «uno de los grandes temas de reflexión y de acción desde amplios sectores». Sectores que en este caso colaboran con la organización de las jornadas, ya que en ellas colabora la fundación Global Nature, al tiempo que cuentan con el patrocinio de la Diputación. Las jornadas se inician a las 18,30 horas de mañana, viernes, en el Ayuntamiento de El Oso y un cuarto de hora después inaugurarán la exposición ‘Las lagunas esteparias’. Será a las 19 horas cuando el técnico de Global Nature, Carlos González Villalba intervenga en la charla coloquio sobre ‘Los valores naturales y turísticos de la Laguna de El Oso’. El sábado será un día dedicado a la práctica: a las 8,30 horas se recibirá a los participantes que antes deberán confirmar su presencia, a las 9 llegará el anillamiento de aves y después los que lo deseen podrán visitar las lagunas libremente. Ya por la tarde, a las 18 horas se visitarán las lagunas al atardecer con una práctica de turismo guiado y además se observará la entrada de las grullas en los dormideros. A las 19 horas se dará a conocer el proyecto lagunas de El Oso que tiene como ejemplo a la Laguna de Boada.

Actividades paralelas. También habrá actividades paralelas con una exposición y prueba de bicicletas, scooters y coches eléctricos, además de coches híbridos. Acogerá también una muestra de aplicaciones de energía solar y habrá material de ornitología y una cámara de visión directa de la laguna.
Texto: Isabel Camarero/Diario de Ávila digital
http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Mora%C3%B1a/20091105/laguna/eje/i/jornadas/turismo/ornitologico/C074C00C-1A64-968D-59825DBAE1F0F54A
Fotografía: V. Coello

miércoles, 4 de noviembre de 2009

LITROS DE LUZ

Numa aldeia do Brasil, um mecânico inventou uma forma de obter luz natural na sua oficina. Vários vizinhos já adoptaram a ideia.
Lámpara de luz. Una idea para tiempos de ahorro energético (y económico). Con este invento podrás iluminar, por ejemplo, cobertizos o talleres tan solo con una botella de 2 litros, agua y luz solar.
http://www.revistarecrearte.net/spip.php?article158

http://www.viveraltadelisboa.org/?cat=81

jueves, 29 de octubre de 2009

miércoles, 28 de octubre de 2009

OTOÑO EN LA UNIVERSIDAD

Fiel a su cita ambiental, el otoño irrumpe ante nosotros con esta explosión de colores que es un gustazo para nuestros sentidos.
detalle de una hoja de majuelo (Crataegus monogyna)
Este año, sin duda, está resultando excepcional. Las temperaturas suaves van alargando esta sinfonía de color y nos permiten disfrutarlo con más intensidad si cabe. Contemplar como se acercan al descanso vegetativo, los árboles y arbustos que pueblan la ribera de nuestro río principal, nos permite sensibilizarnos más con nuestro entorno, que si bien no sufre agresiones importantes, es un ecosistema frágil que debemos atender.
oxidación de la flora ripícola junto al casco urbano de Arévalo
La ribera del río Adaja, a su paso por Arévalo, nos deja estas preciosas imágenes. Son hermosos contrastes; entre los chopos del país y los de repoblación, entre álamos y fresnos, los sauces y los olmos que aún se manifiestan en la ladera horadada a lo largo del tiempo.

el río Adaja declarado como LIC en las inmediaciones de Arévalo
Majuelos, rosales silvestres, retamas o las coníferas, representadas muy bien por los pinos piñoneros y resineros, se unen al esplendor, a esta hermosa conjunción de colores. Por ser la ribera mejor conservada y con más posibilidades para albergar esta variada flora, resulta excepcional. También las vegas de los ríos Arevalillo, Zapardiel, Trabancos, Voltoya y los numerosos arroyos que se acercan a éstos, comparten este interesante momento otoñal, en menor medida, pero no en menor intensidad cromática. Vegas, sotos y enclaves húmedos salpican todo el Territorio de la Universidad de la Tierra de Arévalo y en ellos la flora se prepara para el invierno, para el reposo. Protejamos su descanso.
Galérida Ornitólogos.
Fotografía: V. Coello

miércoles, 7 de octubre de 2009

TERRITORIO NATURAL


Este blog o cuaderno digital pretende ser un recorrido ambiental por la Universidad de la Tierra de Arévalo. Desde Galérida Ornitólogos trabajamos para poner en valor los múltiples recursos naturales, inventariando los espacios y las especies existentes. La Geología y los paisajes exteriores e interiores, la Flora y la Fauna e incluso la gran bóveda celeste como marco de interpretación climatológica y la belleza de la estética solar en el orto y en el ocaso, amalgaman esta Comarca de La Moraña y Tierra de Arévalo.

Para empezar, existe un recurso didáctico interesante, en la propia Ciudad de Arévalo, que puede ayudarnos a entender el marco natural existente y a iniciarnos en este apasionado mundo de saber interpretar lo que nuestros sentidos van captando cuando nos encontramos atentos a lo que ocurre a nuestro alrededor. El Centro de Interpretación de la Naturaleza de Arévalo integra y explora la relación entre el arte y la naturaleza, desde el año de su apertura en 2001, reuniendo en su interior la información necesaria para impulsarnos hacia el disfrute de la naturaleza y a interesarnos por su conservación. Desde este enlace: http://arevalo.seo.org/arevalo.htm realizaremos una aproximación virtual a la vez que recomendamos su visita presencial. La apertura, los fines de semana, se puede consultar en la oficina de Turismo de Arévalo, todo ello en el marco de la Casa del Concejo y el Arco del Alcocer, en dirección a la plaza del Real.

Territorio Natural está abierto a la publicación de trabajos, siempre en línea con el inventariado que se esta realizando, así como colaboraciones o enlaces que puedan ser de interés para tod@s.

jueves, 13 de agosto de 2009

MADRUGADA EN LA MANGA

Un pequeño esfuerzo puede darnos grandes satisfacciones. Este hermoso amanecer sobre el Mar Menor nos evoca lugares lejanos que sin embargo podemos disfrutar cerca de nosotros. Este mar es especial por muchos motivos y cada cual sabrá encontrar el que necesita. Estos y otros enlaces pueden ayudarnos en nuestra particular búsqueda.
http://www.marmenor.net/
http://www.lamanga.net/
Fotografía: V. Coello

martes, 11 de agosto de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

BARBO COMÚN -Barbus bocagei-
Familia: Cyprinidae (ver)

El nombre de Barbo (ver) viene del latín Barbus que significa barba.
En España tenemos hasta ocho subespecies autóctonas y endémicas de Barbos: Barbo cabecicorto
(Barbus microcephalus), Barbo común (barbus bocagei), Barbo colirrojo (busbus haasi), Barbo comizo (Barbus comiza), Barbo de graells (Barbus graellsii), Barbo gitano (Barbus sclateri), Barbo mediterráneo (Barbus guiraonis), y el Barbo de montaña (barbus meridionalis).
Presente en buena parte de la Comunidad de Castilla y León y en todo el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.
Detalle de la cabeza del Barbo
Este pez es un ciprínido que puede superar los 50 cm de longitud, muy esbelto y de carácter muy nervioso, la boca está situada en la parte inferior, y en labio superior tiene cuatro barbillones, barbas o bigotes sensitivos. Su cuerpo es robusto y escamoso, la aleta dorsal es alta, corta y no espinosa, la aleta caudal es grande. Las hembras presentan una aleta anal más grande que en los machos. Posee dientes faríngeos implantados en dos filas. Presentan un color verde oliva o pardo verdoso con reflejos dorados, y el vientre en de color blanco sucio. Su cabeza en cónica y sus ojos son amarillentos. Alcanza la madurez sexual a los 4-5 años de edad y desova ente los meses de mayo a julio, poniendo una cantidad de 10.000 a 25.000 huevos que tardan en desarrollarse unos diez días. Antes de la freza, inician pequeñas migraciones, río arriba, que popularmente reciben el nombre de “trepa”.
Aspecto y figura longitudinal
Es un pez omnívoro, se alimenta de alevines de otros peces, larvas de insectos, algas… que busca con sus labios bentónicos entre las piedras del fondo. Se le encuentra en los fondos de aguas lentas con pocas corrientes, es decir, en los tramos medios y bajos siempre por debajo de los 1000m de altitud, pero también frecuenta aguas más agitadas como corrientes y pequeñas cascadas, en donde se le puede ver saltando obstáculos en su trayectoria. Le podemos encontrar en nuestro río Adaja (ver), cada vez más escaso por su pesca abusiva y depredado en huevo y alevín por especies alóctonas inconscientemente introducidas por los aficionados a la pesca.

Siempre conviene realizar su manejo con manos y brazos húmedos
Su presencia, en la actualidad, es a lo largo de todo el año como consecuencia de estar regulado el cauce del río Adaja por el embalse y presa de Las Cogotas (ver), en Mingorría. Este hecho evita los estiajes tan frecuentes en los ríos poco caudalosos de la Meseta septentrional. A excepción del río Arevalillo, que estos últimos años recibe aportes extras, para mantener caudal ecológico, procedentes de la canalización de los sectores de riego para la balsa de Nava de Arévalo, los demás cauces del Zapardiel y Trabancos y otros menores, si que sufren los rigores del estiaje permaneciendo secos y carentes, por lo tanto, de ictiofauna (ver)
Galérida Ornitólogos
Fotografía: David García