
En la actualidad varias de estas actividades forestales permanecen como reductos simbólicos de profesiones con gran arraigo en su momento, pero que ya sólo podemos contemplar en muy pocos lugares y realizadas por auténticos profesionales expertos y artesanos, avocados la mayoría de ellos a una cercana edad de jubilación.
Como ejemplos de estas profesiones mencionadas se podrían indicar: los cuberos, los pegueros, destiladores, resineros, etc.
En sucesivas entradas, este autor, pretenderá recordar a través de estas líneas, una profesión artesana, sacrificada, de constancia y muy entroncada con el trabajo cotidiano de los Agentes Forestales, incluso con lazos familiares en muchos casos, como es la de los “RESINEROS”.

La resinación es la operación mediante la cual se extrae la resina de los pinos. Esta resina también es conocida como “miera”.
Las resinosas, además de los canales conductores, tienen otros llamados resiníferos por los que circula la resina (fisiológicos, nacen con el árbol y son verticales). Cuando en un pino se produce una herida o se estimula el “cambium”, se forman otros tipos de canales resiníferos por los que circula la resina y sale al exterior intentando cicatrizar la herida o la estimulación (patológicos, aparecen cuando se produce una herida y son horizontales)
En España se ha resinado principalmente el “Pinus Pinaster” y algo el “Pinus Halepensis” y el “Pinus Laricio”.
José Luis Aceves Galindo
2 ª fotografía: V. Coello
http://www.descubrecoca.com/2008/05/la-resinacin-i.html