Mostrando entradas con la etiqueta Territorio Natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Territorio Natural. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2011

Efectos de la meteorología. 30 de mayo de 2011

 Floración en umbella de la candileja -Thapsia villosa L.- con inquilino remojado
 Candilejas, y al fondo, el sitio natural de Cantazorras
 Gotas de agua en la floración de esta leguminosa,
 la retama común -Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.-
 Mata arbustiva de la retama común en las proximidades del LIC: riberas del Adaja y afluentes
 Efectos de la climatolgía del día, tras los aguaceros de la tormenta de la mañana,
sobre las acículas de un pino negral o resinero -Pinus pinaster Sol. in Aiton-
 Detalle de la floración del pino negral, también conocido como pino marítimo
 Flores de gordolobo -Verbascum pulverulentum Vill.-
El gordolobo y el castillo de Arévalo
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/fotoCoello

domingo, 29 de noviembre de 2009

UNIVERSIDAD DE LA TIERRA DE ARÉVALO II

LA LLANURA de Arévalo
Espacio virtual mantenido por la Alhóndiga de Arévalo, asociación de cultura y patrimonio
El territorio de los Sexmos (1789)
En la división de España en provincias, subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores y ordinarias, hecha en tiempo de Carlos III, aprobada en 22 de marzo de 1785 y publicada en 1789, figura Arévalo como partido de Ávila, dividido en seis Sexmos siguientes:
Villa de Realengo de Arévalo: Corregidor por S.M. nombrado.
1.- Sexmo de Orbita

Despoblado de Aldehuela y Matilla. Lugar de Aldea Nueva del Codonal. Lugar de Codorniz. Lugar de Espinosa. Lugar de Gutiérrez Muñoz. Lugar de Montuenga. Despoblado de Navalperal. Lugar de Orbita.
2.- Sexmo de la Vega
Despoblado de Blasco Nuño de la Vega. Lugar de Botalhorno. Lugar de Don Hierro. Despoblado de Estepar. Lugar de Montejo de la Vega. Despoblado de Madrilejo. Despoblado Moraleja de San Cruz. Lugar Martin Muñoz de la Dehesa. Despoblado Palacios de la Vega. Lugar de Rapariegos. Despoblado de Servande y Tranujas. Lugar de San Cristobal de la Vega. Lugar de Tolocirio.
3.- Sexmo de Aceral
Lugar de Aldeaseca. Despoblado de Valtodano. Lugar de Vinaderos. Despoblado de Bodegoncillo. Despoblado de Valles-Domingo. Lugar Costanzana. Lugar Cabezas de Alambre. Lugar Don Gimeno. Lugar Langa. Despoblado Montejuelo de Garci-Lobo. Lugar Magarzo. Lugar Naharros del Monte. Lugar La Nava de Arévalo. Lugar Noharre. Lugar Pedro Rodríguez. Lugar Palacios Rubios. Lugar San Vicente. Lugar Tiñosillos. Lugar Villanueva.
4.- Sexmo de Sinlabajos
Despoblado El Campo. Lugar Don Vidas. Lugar Muriel. Lugar Las Honcaladas. Lugar Honquilana. Lugar Las Olmedillas. Lugar Palacios de Goda. Despoblado El Pozo. Lugar Sinlabajos. Lugar San Pablo de la Moraleja. Lugar San Esteban. Lugar San Salvador. Lugar San Llorente. Lugar Tornadizos de Arévalo. Lugar Serranos.
5.- Sexmo de Aldeas
Lugar Blasco Nuño de Matacabras. Lugar Barroman. Lugar Castellanos de Arevalo. Villa de Canales. Villa Fuentes de Año. Villa Lomoviejo. Villa Raliegos. Lugar Cabezas del Pozo. Lugar Moraleja de Matacabras. Despoblado Palazuelos de Zapardiel. Despoblado Serranos de Arévalo
6.- Sexmo de Rágama
Despoblado Astudillo. Despoblado Bañuelos (Barroman). Despoblado Piteos. Villa Horcajo de las Torres. Lugar El Ajo. Lugar Bercial. Lugar Cebolla. Lugar Mamblas. Lugar Rágama. Lugar Rasueros. Lugar El Villar.
http://www.lallanura.es/

sábado, 28 de noviembre de 2009

UNIVERSIDAD DE LA TIERRA DE ARÉVALO I

Espacio virtual mantenido por la Alhóndiga de Arévalo, asociación de cultura y patrimonio

La agrupación de pueblos y aldeas de los señoríos de los cinco Linajes, la Iglesia y el Concejo formó lo que se denominó "Universidad de la Tierra de Arévalo", organizada en unidades subcomarcales que se llamaron Sexmos. Con fines administrativos, de organización, defensivos y recaudatorios, fueron el fundamento de la independencia y fuerza de los Concejos Castellanos. El Sexmo de La Vega, se reunía en San Cristóbal; el de Aldeas, en Castellanos; el de Sinlabajos, en Palacios de Goda; el de Rágama, en Rasueros; el de Orbita, en Montuenga; y el del Aceral, en Nava de Arévalo; y cada uno llevaba sus libros. Tenían como única propiedad la "Casa de los Sexmos" de la Plaza de la Villa, trasladada al nuevo edificio de la Plaza del Real en 1517.
Nuevo Portal virtual en http://www.lallanura.es/