Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2018

La laguna de El Oso más internacional que nunca por sus grullas

Colaboración en
 "LA LLANURA de Arévalo"
Revista mensual de cultura y patrimonio publicada por
 "La Alhóndiga"
Diciembre de 2018 - nº 115

Entre los días tres y ocho de diciembre se ha celebrado la IX European Crane Conference en la localidad de Sabres, región de la Aquitania francesa.
Hablar sobre el seguimiento de la grulla en el municipio de El Oso y La Moraña ha resultado una experiencia altamente positiva por lo allí tratado así como por las personas que se han dado cita en un evento que se celebra cada cuatro años, por cierto, la anterior de 2014 tuvo lugar en la impresionante laguna de Gallocanta, entre las provincias de Teruel y Zaragoza, y sin duda uno de los referentes más importantes en el ámbito del estudio y seguimiento de la grulla común o crane common (Grus grus) en nuestro país.
Más de cien participantes de 24 países, 44 comunicaciones orales, entre ellas una dedicada al paso migratorio en la laguna del El Oso y 25 posters didácticos de diversos temas relativos a esta especie, también, con una contribución por parte de El Oso.
La comunicación pretendía dar a conocer además de los valores medioambientales existentes, el trabajo que se ha venido realizando por varias personas de manera voluntaria y altruista con el apoyo decidido e institucional del propio ayuntamiento desde hace unos años.
Por un hecho fortuito se conoce la existencia de esta especie en el municipio de El Oso y es en ese año, 1977, cuando se inician los primeros conteos, es decir, las grullas se vienen censando desde hace 42 años, un dato, que como he podido constatar en el transcurso de la conferencia citada, muy pocos países pueden compartir. Hasta estos días se han recopilado e informatizado hasta 312 citas que muestran como es el paso migratorio de grullas por esta zona de La Moraña, el número de ejemplares observados y su crecimiento, así como la estacionalidad de la grulla hasta el regreso a sus territorios de origen en Alemania, Polonia, Suecia, Noruega, República Checa, Estonia, Finlandia y otros países del norte. A raíz del trabajo de recopilación de datos y documentos cabe destacar que ya se cita la localidad de El Oso en el primer censo nacional que se realizó entre los meses de octubre a marzo de 1979 y 1980, siendo además la población más septentrional de la Península Ibérica en esos momentos.
Un segundo aspecto a destacar es el escaso grado de protección administrativa pues sólo 15,88 ha. se encuentran incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial desde 2001, siendo esta figura declarativa de rango menor y muy olvidada por la propia administración competente en los asuntos medioambientales. Lo preocupante es que este espacio no se encuentre incluido en la europea Red Natura 2000 bien como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) o como ZEC (Zona de Especial Conservación), como ya se propuso desde SEO BirdLife a través de la IBA (Important Bird Area) nº 425, denominada como “El Oso-Corredor del río Adaja” y una extensión de 38.259 ha. El propio ayuntamiento de El Oso ha aprobado recientemente, mediante acuerdo plenario, que se contemple su inclusión en la citada Red Natura.
Un tercer elemento de interés constituye el hecho de que desde el año 2010 se colabora con ICORA, una base de datos con sede en Alemania, que coordina todas las grullas anilladas de la mayor parte de los países del ámbito europeo. El procedimiento es el siguiente: cuando se observa un ejemplar anillado se toman los datos de los colores de las 6 anillas que porta, tres en la tibia izda. y otras tres en la tibia dcha. siendo la lectura de arriba hacia abajo y en este orden. Cuando es posible se remite imagen además de aportar los datos referentes a la fecha y hora, coordenadas del lugar así como sus características físicas, número de ejemplares presentes, etc. A continuación es posible descargarse un archivo en formato pdf en el cual aparecen reflejados datos básicos del ejemplar como la fecha de anillamiento, lugar, persona responsable y toda la información relativa a las observaciones aportadas por otros colaboradores. Cabe destacar que hasta la redacción de este artículo han sido observadas y enviados los registros de 30 ejemplares, en su mayoría de procedencia alemana, 22 grullas, 2 de Estonia, 2 de la República Checa y 1 de Noruega, Finlandia y Suecia y una última desconocida hasta el momento. Algunos ejemplares han sido observados en varias ocasiones y destaca una grulla, entre todas, pues desde 2010 ha sido vista de manera ininterrumpida, incluso este año. BuBuR-WBuW (azul-azul-rojo/blanco-azul-blanco) es su código de referencia. (En la imagen anterior un juvenil de este año, de origen alemán, con referencias: WBuBu-YRW).
Muchas personas desconocen que los primeros fondos fueron recaudados en el pabellón de Alemania durante la celebración de la Exposición UniversalExpo 92” en Sevilla. Lo que en un principio se pensó para favorecer el tránsito migratorio del ánsar común o ganso silvestre en su viaje hacia Doñana, ha terminado propiciando todo lo relacionado con el mundo de la grulla unido al progresivo declive de las poblaciones de ganso común en la Península ibérica.
La grulla común, como otras especies, forma parte del incalculable Patrimonio Natural y Cultural del viejo Continente Europeo y en nosotros recae la responsabilidad de su protección en el periodo de invernada. Más de 200.000 grullas se desplazan hasta nuestros territorios peninsulares en uno de los pasos migratorios más espectaculares y numeroso por estos lares.

lunes, 17 de diciembre de 2018

El Oso en la Conferencia Internacional sobre la grulla (nota de prensa)

La laguna de El Oso más internacional que nunca por sus grullas.
El Ayuntamiento de El Oso ha participado en la IX European Crane Conference con una comunicación oral sobre el paso migratorio de las grullas en este municipio y en La Moraña. También se presentó un póster gráfico en el que destacaban la evolución de las citas y censos desde hace más de 40 años, el seguimiento de ejemplares de grulla anilladas y la ubicación de esta zona en la geografía europea. La conferencia se ha desarrollado en la localidad de Sabres, perteneciente al Parque Natural Regional de Las Landas de Gascogne y en las inmediaciones de la Reserva Nacional de Arjuzanx, región de Nueva Aquitania, Francia.
 
Más de cien participantes de 24 países, 44 comunicaciones orales y 25 posters didácticos de diversos temas relativos a esta especie han servido para saber cómo se encuentran las poblaciones europeas de grulla y otras subespecies, su evolución en estos últimos años, el seguimiento sobre ejemplares anillados y más recientemente sobre ejemplares con nuevos transmisores GSM-GPS (global system for mobile communications-global positioning system). La próxima cita será en Estonia como país anfitrión.
La comunicación presentada en colaboración con el grupo de estudios ambientales Galérida Ornitólogos Abulenses, tenía por objetivo dar a conocer, además de los valores medioambientales existentes, el trabajo que se ha venido realizando por varias personas de manera voluntaria y altruista con el apoyo decidido e institucional del propio ayuntamiento desde hace unos años.
 
Según se podido constatar, es este municipio uno de los más antiguos de Europa en el seguimiento de las grullas con datos y cifras ya informatizadas. En el año 1977 se tiene conocimiento de la presencia de grullas y desde entonces se han venido realizando citas y conteos de esta especie de manera prácticamente ininterrumpida hasta estos días. El gráfico de la evolución indica un progresivo aumento del número de ejemplares probablemente como consecuencia de un mayor número de personas colaboradoras de manera altruista y el comprobado crecimiento de sus poblaciones. Se da la circunstancia de que entre octubre y marzo de los años 1979 y 1980 se llevó a cabo el primer censo sobre la grulla en España siendo esta localidad y sus parajes próximos el área más septentrional peninsular. Desde el año 2010 se colabora con la base de datos denominada ICORA desde donde se centralizan los datos obtenidos sobre las grullas anilladas en la mayor parte de países europeos. Una labor ardua que exige trabajo y perseverancia, fruto de los cuales es el resultado de haberse contabilizado al menos 30 ejemplares de procedencia mayoritariamente alemana. También han sido observados ejemplares de Estonia, República Checa, Suecia, Finlandia y Noruega.

En la comunicación oral se puso de manifiesto la infraestructura de uso público sobre la cual lleva unos años trabajando el Ayuntamiento y que consiste en varios observatorios para aves, la cámara que emite imágenes en directo y el recién inaugurado centro de interpretación sobre las lagunas de La Moraña, así como el museo al aire libre con varias islas culturales dispersas por el entramado urbano de este municipio. También las jornadas de turismo y naturaleza, los eventos de observaciones en fechas señaladas y una creciente presencia en los medios de comunicación. Desde el Ayuntamiento estamos convencidos en la necesidad de ampliar las superficies de protección administrativa y el espaldarazo que supondría su inclusión en la Red Natura 2000. Esta red europea es el mejor referente de conservación ambiental y cada vez toma más peso en lo referente a las políticas agrarias comunitarias con el objeto de valorizar espacios de convivencia entre los recursos naturales y la producción de alimentos de calidad.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Grullas por Arjuzanx, Francia

 Entre los días, 3 y 7 de diciembre, asistí a la IX European Crane Conference en la pequeña localidad de Sabres, situada en el corazón de Las Landas. Este departamento pertenece a la región de Nueva Aquitania y recomiendo su visita sin lugar a dudas.
 El objetivo de ver grullas, hablar sobre ellas y saber como se encuentran sus poblaciones y dónde, resulto bastante colmado. Con una organización de 10, además, la experiencia ha resultado muy positiva y entre los paisajes típicos así como surcando los cielos próximos se podía disfrutar, y mucho, de los numerosos ejemplares de grulla común o euroasiática, common crane -Grus grus grus-.
 Acompañando se encontraban, a veces, grupos de faisán vulgar -Phasianus colchicus- que hicieron más agradable aún las imponentes observaciones.
 Esos días es probable que pasaran de 40,000 las grullas presentes por la zona, entre otros motivos, por el desplazamiento que hubo desde los humedales du Der-Chantecoq situado en la región Champaña-Ardenas y como a 170 km al E de la ciudad de París.
 Miles y miles de grullas en pleno flujo migratorio que para muchos de estos ejemplares llegará hasta los campos y dehesas extremeñas atravesando la Península Ibérica. Las lagunas de GallocantaEl Oso, el embalse del Rosarito, el Azud de Riolobos y otros parajes, darán cuenta de su paso y su observación será motivo para seguir aunando esfuerzos en pro de su conservación.
 Preciosa imagen de grulla tomada de unas de las fotografías expuestas con motivo de la conferencia.
Galérida Ornitólogos Abulenses/imagen: V.Coello

domingo, 4 de noviembre de 2018

"Salvemos las riberas al sur del río Duero"

Plataforma ciudadana para la protección de los Ecosistemas
y la Biodiversidad al sur del río Duero
Asistimos, con enorme perplejidad, a la destrucción, el expolio y el uso mercantilista de un patrimonio natural de incalculable valor medioambiental: las riberas y cauces fluviales situados al sur del río Duero.

Preocupados y cada día más alarmados por lo que acontece alrededor de estos espacios ribereños, decidimos poner en marcha esta campaña “Salvemos las riberas al sur del río Duero” con la intención de concienciar a las personas afectadas en el ámbito geográfico de esta cuenca hidrográfica e iniciar actividades que nos permitan tejer un espacio público de comunicación, colaboración y reivindicación para su protección.

Nos encontramos ante un espacio que, a pesar de las medidas administrativas de protección, ineficaces en el día a día, se enfrenta a una carga de impactos negativos para la salud de los ecosistemas y la biodiversidad natural propia y para la salud de los miles de personas que vivimos en los pueblos y ciudades de las provincias de Zamora, Valladolid, Segovia, Salamanca y Ávila. La Junta de Castilla y León tiene atribuida la gestión de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 a través de las figuras de protección denominadas como ZEC, zona de especial conservación y anteriormente conocida como LIC, y ZEPA, zona de especial protección para las aves. También existe la REN, red de espacios naturales, el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial, el Convenio europeo de protección del Paisaje, Proyectos Life, Lugares de interés geológico de relevancia internacional, Life Med/Wet Rivers, entre otros.

Por su parte la CHD Confederación Hidrográfica del Duero a través del Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos, entre otros el de la demarcación del Duero. Teniendo en cuenta el comportamiento termodinámico de estos auténticos corredores de biodiversidad, en el más amplio sentido de la palabra, es por lo que emprendemos este programa de actividades encaminadas a demandar de la CHD una serie de actuaciones tendentes a mitigar el actual proceso de destrucción, así como revertir la orientación en el marco de la gestión del agua pública de la Comunidad.

Es necesario iniciar el programa con una toma de datos, lo más exhaustiva posible, recorriendo física y virtualmente cada cauce fluvial y tomando en consideración aquellos aspectos que a nuestro juicio sean relevantes. El trabajo será en cada una de las cuatro provincias que inician este programa. A su vez, conviene detectar todas aquellas actuaciones de aprovechamientos maderables para realizar el seguimiento que permita conocer si se cumplen las disposiciones normativas recogidas en el anexo IV referente a las bandas de protección de los ríos.

Se propone inventariar los principales cauces para conocer el estado real en que se encuentra la vegetación autóctona ribereña a lo largo de los cientos y cientos de kilómetros que jalonan las aguas públicas. Reforestar estos espacios añade un plus de eficacia medioambiental para aminorar la evaporación de agua en los meses estivales, una eficaz recarga de las áreas de conexión con los acuíferos presentes de referencia, así como un complejo entramado de relaciones y trasiego de especies de flora y fauna a través de estos corredores fluviales. Otro aspecto de interés es el mantenimiento de caudales ecológicos en todas las cuencas y la vigilancia real sobre las extracciones fraudulentas. La sociedad debe conocer cómo funcionan estos ecosistemas fluviales y la variada colección de beneficios que reportan al medio ambiente incluida la labor de efecto de sumidero de CO2. Cabe mencionar que estos últimos aspectos pueden ser más relevantes aun teniendo en cuenta la creación de puestos de trabajo como la propia dinámica comercial que conlleva.

Hablamos de los cauces fluviales de los ríos Águeda, Huebra, Tormes, Zapardiel, Arevalillo, Adaja, Voltoya, Eresma, Cega y Duratón, entre otros. Estas y otras propuestas pueden recogerse en un documento que servirá como guion para concertar entrevista con la actual Pta. de la CHD en el plazo más breve que sea posible. Los meses de noviembre y diciembre pueden ser un marco real de referencia para el objetivo de toma de datos y elaboración de la estrategia más adecuada.

Finalmente, el diseño de un logo que identifique el programa, así como la elaboración de mensajes directos, trasparentes y con contenido mediático que permitan hacer visible la importancia de querer salvar nuestras riberas y contar con la generosidad del mayor número de personas y asociaciones o colectivos para proponer un marco real de actuación y de calidad alrededor de la cuenca vertebradora y depositaria de innumerables recursos patrimoniales como es el río Duero. 
Celebramos reunión de coordinación e inicio del programa:
 6 de noviembre, martes, a partir de las 17 h.
  Casa del Concejo, plaza del Real. (frente al Ayuntamiento)
Arévalo

viernes, 27 de julio de 2018

IV Encuentro Organizaciones Conservacionistas de Castilla y León

ACTA: IV ENCUENTRO ORGANIZACIONES CONSERVACIONISTAS
Arévalo, 23 de junio de 2018
Arévalo fue punto de acogida del IV Encuentro de ONGs Conservacionistas de esta región, el pasado sábado 23 de junio. En la Casa del Concejo de esta localidad se puso de manifiesto que el trabajo coordinado entre los distintos colectivos da como resultado, entre otros, la paralización de iniciativas regresivas contra el medio natural Castellano y Leonés, la progresiva colaboración entre grupos y la gestión conjunta de iniciativas o proyectos de sensibilización, así como la creación de un espacio de debate continuo. Comenzó la jornada con una presentación sobre los valores ambientales y las zonas protegidas que rodean o en las que participa el término municipal de Arévalo. La evolución a través de distintas eras geológicas, la influencia climática y la propia evolución de los espacios y las especies presentes o en transición y la progresiva influencia de los pobladores. La relevancia de pequeños pero valiosos espacios en forma de Microrreservas de flora vascular, las instalaciones dedicadas a la interpretación del medio ambiente y el manejo del cereal, así como la especial relevancia del arte románico mudéjar, muy bien representado en Arévalo, que propicia un lema genuino: “Arte y Naturaleza en armonía” centraron la explicación.

Tras una breve presentación y relato de actividades de los colectivos y organizaciones representadas se propuso iniciar la primera parte de la jornada con los temas de mayor calado a nivel comunitario que fueron los siguientes. Conservación del lobo (ASCEL): Se explica la situación de esta especie con la particularidad de las referencias según se encuentre al norte o al sur del río Duero. Existe un plan de gestión sobre la especie como documento base. Sobre él, anualmente o trianualmente (actualmente) se sacan cupos para la caza del mismo. El TSJ ha dictado sentencia en contra del plan de 2016, se presentan recursos a las sucesivas órdenes de caza que van generando sentencias negativas para la Administración creándose una situación de desamparo porque a pesar de todo se sigue cazando, es decir, el problema aún no está resuelto. Se ha pedido una paralización cautelar de la caza (próxima temporada) hasta que se haga firme. La próxima temporada, de momento, está paralizada. Alertan de los limbos jurídicos actuales y la indefensión de parte de la sociedad preocupada y sensibilizada con esta y otras especies de fauna.

Por parte de Ecologistas en Acción se puso en el debate la situación del Consejo asesor de Medio Ambiente y las diversas vicisitudes ocurridas, Desde los recursos como consecuencia del tipo de composición como por los miembros presentes que implicaba mucha representación político-administrativa y poca presencia de las comunidades científicas y conservacionistas. En la anterior semana se iniciaron las primeras reuniones con temas de interés como los planes sobre los Parques de Guadarrama y Picos de Europa y otros como la próxima orden de caza, Se puso de manifiesto la dificultad para poder conseguir información sobre diferentes aspectos de interés regional y las continuas, como cada vez más graves, agresiones al medio Ambiente de manera que se utiliza como un negocio y un interés lucrativo más. Se puso en tela de juicio las graves repercusiones que ejercen la proliferación de las granjas de porcino, la contaminación de los suelos que lleva consigo, la no adecuación a la realidad de las zonas vulnerables por contaminación y el desconocimiento de los permisos y las parcelas para la extensión de purines sin control por numerosos puntos de los territorios más afectados por estas explotaciones agropecuarias. También se puso de manifiesto que hasta la propia Escala de Agentes Medioambientales tienen grandes dificultades para el seguimiento de esta actividad. Otro de los aspectos comentados hacía referencia a la gestión de las Reservas Regionales de caza que en algunos casos raya con la administración de un cortijo y se propuso el estudio de solicitar el cese de algunos directores.

En cuanto a los problemas acaecidos en la provincia de Ávila por los proyectos extractivos de feldespato al amparo de la vigente y muy anticuada Ley de Minas se informó sobre la paralización de uno de los proyectos con declaración de impacto ambiental negativa (Fomento y Medio Ambiente y CHD) y que puede servir de referencia para la paralización de otros proyectos que planean sobre Ávila y otras provincias. Se pone de manifiesto la especial repercusión y el apoyo de numerosas personas que tuvo como colofón la inédita y multitudinaria manifestación en la ciudad de Ávila. Todos los asistentes se manifestaron en seguir apoyando a las plataformas que luchan en contra de estos proyectos mineros que sólo buscan el lucro económico y que generan expolio de recursos naturales y graves problemas de contaminación en las áreas de explotación. Otro de los temas abordados fue la vía rápida que se está proyectando sobre espacio natural de Campo Azálvaro, que además de la expropiación de terrenos para ampliar el ancho de la carretera supone un impacto ambiental importante, detectándose, además, casos de presuntas irregularidades urbanísticas en las proximidades.
Otros de los problemas detectados en la provincia de Segovia pasan por la problemática que tiene que ver con la recarga del Acuífero del Carracillo. Se pone en evidencia el mal uso y gestión del agua puesto que se está utilizando para regadíos dudosos dentro de pinares y en zonas arenosas. Es un problema recurrente y que no obtiene respuestas de buen uso y conservación por parte de las administraciones competentes constatándose además un aumento de la contaminación por nitratos y nitritos. Al hilo de esta aseveración se pone sobre la mesa la extrema gravedad por todo lo que está acaeciendo alrededor de los proyectos y realidades de las granjas, principalmente de porcino, en gran parte de la provincia y que como se apunta por otras personas presentes, afecta también y cada día más a las provincias limítrofes de Ávila y Valladolid, así como a Salamanca. Los cambios legislativos están propiciando que sean los ayuntamientos los responsables de parte del descontrol que se está generando cuando no disponen de los recursos técnicos para afrontar esta encomienda y además están muy próximos a facilitar el típico clientelismo político. En algunos casos son proyectos con un potencial contaminante muy serio pues se instalan muy cerca de los ríos y todos sabemos que son ecosistemas muy sensibles a la alteración ecológica.

En representación de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León, APAMCyL, se informa sobre una medida que se está poniendo en marcha, no sin dificultades, sobre los grandes tendidos eléctricos y que tiene que ver principalmente con la mortandad de grandes especies, algunas de ellas en situaciones administrativas de alta protección, y su paulatina corrección eficaz. En Castilla y León el responsable se encuentra con muchos problemas para iniciar el trabajo. También se informa que alguna compañía importante se ha reunido con Agentes para proporcionar formación sobre normativa, tipos de líneas, zonas sensibles, etc. Este proyecto se inicia con la colaboración entre Comunidades Autónomas y las Fiscalías correspondientes en materia de Medio Ambiente. Se informa de que la campaña de incendios está a punto de iniciarse sin que los grandes retos para que sea más eficaz y pública se hayan abordado.
Tras una pausa se reinicia el encuentro con la participación de los grupos político representados. (IU excusa su ausencia).
En representación del PSOE acude su portavoz en materia de medio ambiente en las Cortes de Castilla y León, el procurador segoviano José Luís Aceves. Comienza la exposición agradeciendo la invitación que se le ofrece y el trabajo que realizan las diferentes asociaciones de defensa del medio ambiente. Expone las dificultades existentes en el parlamento autonómico para hacer oposición a un PP que tiene fielmente de su lado a gran parte del aparato técnico de la administración. Pero a pesar de ello y de encontrarse en minoría representan al principal grupo de la oposición y como tal ejercen la responsabilidad de hacer propuestas de mejora. Como procurador indica que ha registrado en torno a 1800 iniciativas parlamentarias, de las cuales unas 800 son de temática ambiental. Expone que algunas de estas iniciativas han sido expuestas o consensuadas con colectivos conservacionistas o ayuntamientos, entre otros. Recuerda que durante estos tres años de legislatura ha habido contactos y espera finalizar de este modo en el año que resta. Relata algunos de los temas que como grupo político les preocupa y anuncia iniciativas en torno a propuestas concretas como Planes para la gestión y conservación para el oso pardo o el urogallo.

Recuerda sus iniciativas con el tema de las minas de Ávila, consiguiendo que por primera vez el parlamento aprobara en un punto de una moción instar a la junta a revisar de forma completa una DIA, que sirvió para que dicha barbaridad ambiental finalmente se tumbara. Informa que esta misma semana defendió en la Comisión de Fomento y Medio Ambiente, la puesta en marcha de microrreservas de flora. Explica que ha debatido, mediante varias interpelaciones en pleno de las Cortes, con el consejero de Fomento y Medio Ambientes, sobre política forestal, incendios forestales, calidad ambiental, patrimonio natural y especies protegidas, etc. consiguiendo la aprobación de varias iniciativas, aunque a la Junta le cuesta ponerlo en marcha, porque creen poco en el parlamento. Estando en precampaña de incendios forestales han propuesto un documento con quince puntos y numerosos cambios en el modelo de gestión, le preocupa la mala gestión legislativa, sin una ley de incendios de la Comunidad, también las numerosas sentencias desfavorables recientes y un equipo directivo heredado y poco capacitado que está generando el caos y el debilitamiento de la posición neutral por parte del equipo gobernante. Entre otros ejemplos solicita que no se prevarique en los montes quemados y manifiesta que la Junta está permitiendo la ampliación de áreas de pastoreo después de incendios forestales. Se pone a disposición de los representantes de las ONGs participantes en el encuentro para seguir trabajando y consensuando los temas de interés para el conjunto de la sociedad.

A continuación, interviene la coportavoz del partido EQUO en Castilla y León agradeciendo la invitación y exponiendo algunos de los temas que preocupan a esta organización y sobre los cuales están trabajando. Celebran la primera paralización de uno de los proyectos de minería en Ávila donde aunaron esfuerzos con Trato Ciudadano y siguen trabajado para la paralización de los proyectos de minería de uranio en Retortillo, Salamanca. Sobre la problemática de las granjas y macrogranjas de porcino comparten la preocupación y denuncia por la falta de un catálogo real de explotaciones, así como de zonas vulnerables por la real y dramática repercusión que tiene para los suelos de las provincias afectadas por la liberación de purines con pocas garantías de control. Se suman a la coexistencia del lobo ibérico en toda la comunidad, así como en todo el territorio peninsular. Informa sobre algunas iniciativas propuestas en el Parlamento Europeo a través del europarlamentario de esta formación. Finaliza con la propuesta de trabajar para que las industrias que tienen actividad en esta comunidad sean responsables y compatibles con un desarrollo medioambiental seguro. Se abre un turno de debata con intercambios de pareceres entre las organizaciones políticas presentes y con preocupaciones por parte de los grupos conservacionistas, entre otros, por el grave problema de los cada día más frecuentes choques culturales entre la sociedad, entre las ciudades y los pueblos y el despoblamiento rural que está precipitando a este último a su lenta desaparición con lo que conlleva de desvalorización del propio patrimonio de las gentes que viven en ese mundo rural, la debilidad ante los grandes inversores y especuladores con los recursos naturales y el agotamiento de un modelo que ya no funciona y que no parece tener una alternativa real de mantenimiento y menos aún de prosperidad para quien decida trabajar o vivir en este rico y biodiverso espacio rural Castellano y Leonés.

Otro de los temas que se abordan y de alguna manera tiene que ver con lo anteriormente comentados se formula desde GREFA y es en el sentido de saber sobre si existe un plan de nuevas concentraciones parcelarias en la Comunidad y los riesgos que ello lleva consigo si no se abordan de manera ordenada y teniendo en cuenta los graves problemas que afectan directamente y que ya han sido comentados anteriormente. Al parecer se están poniendo en marcha concentraciones parcelarias privadas incluso en el tema de su financiación y se desconoce cómo va a abordar estos nuevos retos la Administración de la Junta de Castilla y León.
Llegados a este punto se hace un receso para la comida y para la despedida de algunos de los representantes que no podrán continuar por la tarde.

Sobre las 17 h. se reanuda el encuentro agradeciendo a Javier su presencia, acude en representación de MUR, Asociación Naturalista de Cantabria, para abordar un tema que cada día va teniendo más relevancia como es el control biológico natural para combatir plagas de insectos, fundamentalmente, a través de especies tan importantes como son los murciélagos y especies de la familia hirundidae. Además, la Asociación ACENVA, de Valladolid, ha recibido un galardón por presentar un proyecto innovador y pionero para la ciudad de Valladolid. Como bien apunta Javier, este es un punto de inflexión sobre el cual se puede trabajar al ser un campo novedoso y disponer de iniciativas exitosas en otros países de nuestro entorno. Pone ejemplos sobre el control de la procesionaria del pino, controles sobre polillas que afectan al cultivo de la vid y otras experiencias de interés. Entiende que este tipo de nuevas herramientas naturales son cada día más necesarias y habla sobre informar a la ciudadanía en general sobre las bondades de los murciélagos. Apoya las campañas de información sobre datos que revelan el control que sobre los insectos realizan y de manera eficaz tanto las golondrinas como los aviones y vencejos y que en otras comunidades se llevan a cabo por colectivos afines. Pone de manifiesto la necesidad de acudir a la puerta del nuevo Ministerio de Transición Ecológica y aprovechar esta oportunidad que se abre y que en principio genera buenas expectativas. Se abre un turno de intervenciones poniéndose de manifiesto, con cierta cautela, esta nueva posibilidad de gestión que habrá que seguir y a la cual se debería acudir con propuestas y proyectos para esta Comunidad Autónoma.

Desde Galérida Ornitólogos Abulenses se invita a pasar a la fase de propuestas y tal y como ya se compartió en formato de borrador por la lista de correo en la cual participan varios colectivos, algunas se traen para su exposición.
Se propone la presentación de una PNL (Proposición No de Ley) para reivindicar el corredor ecológico del río Adaja en el tramo que no se encuentra declarado como ZEC (entre los términos provinciales de Pozanco, Ávila y prácticamente el término municipal de Donhierro, Segovia). La PNL incluiría este espacio y la IBA nº 425 que en su día propuso SEO/BirdLife para formar parte de la Red Natura 2000 y que quedó fuera de protección administrativa. Esta área engloba el interfluvio entre los ríos Adaja y Arevalillo, términos municipales paralelos a los cauces, así como los territorios y término municipales cercanos a la laguna de El Oso con la importancia que esta tiene y los proyectos reales de conservación de grandes especies de avifauna residentes, estivales y migradoras que se llevan a cabo.
 También se propuso elevar a la CHD un documento alertando de que no se están cumpliendo, en sucesivos aprovechamientos de las especies forestales ribereñas, las directrices en torno a las bandas de protección de los diferentes cauces fluviales gestionados por esta Confederación Hidrográfica del Duero que han sido reflejados en el Plan Hidrológico Nacional de 2016. A propuesta de personas vinculadas a la provincia de Ávila se dirigirá escrito a las administraciones competentes en la gestión de carreteras de diferentes ámbitos para que cesen en los brutales tratamientos que se operan sobre el arbolado que jalona numerosas vías de comunicación.
 
A propuesta de GREFA se acuerda elevar en forma de PNL escrito dirigido a la Junta para que inicien los estudios científicos y técnicos necesarios para conocer el estado actual y real de las poblaciones de aves esteparias que como todos sabemos han sufrido un dramático declive en estos últimos 5 años. Es probable que algunas poblaciones hayan perdido hasta el 75% de sus efectivos y en algunas zonas prácticamente su total desaparición. Desde Grefa se informa sobre la elaboración de un cuadernillo sobre las aves esteparias y sobre un proyecto en el municipio vallisoletano de Villalar de los Comuneros sobre estas especies de tanto interés y en tan crítica situación.
 
Desde Galérida se informa que se ha aprobado un programa Life para la gestión de la recarga de los acuíferos de los Arenales y Medina a través de los ríos Adaja, Zapardiel y Trabancos utilizando trasvases de agua provenientes del Azud de Riolobos, Salamanca. De momento sólo se dispone de la información que se ha obtenido a través de la prensa en su presentación y que las oficinas centrales se ubicarán en Arévalo, en dependencias del antiguo molino de las Clarisas, en el paraje conocido como la pesquera de esta localidad.
Finaliza el encuentro a la 18.45 h.
 
Desde Galérida Ornitólogos se agradece la participación de la ONGs presentes en el encuentro y otras que apoyan el debate, aunque no hayan podido asistir, la presencia de las personas que han dedicado la jornada de este sábado a hacer posible este IV encuentro y a los representantes de los grupos políticos anteriormente citados.
También al apoyo y colaboración de la Asociación de Cultura y Patrimonio “La Alhóndiga de Arévalo” con quienes participamos en un ambicioso programa de actividades y proyectos con la intención de seguir sensibilizando a la sociedad sobre la necesidad de mantener criterios de sostenibilidad ambiental rigurosos y participativos y presionar a la autoridades locales y provinciales, en la medida de las posibilidades, ante las tropelías que se comenten en esta ciudad.
 
Asistentes: Federaciones de Ecologistas en Acción de varias provincias, GREFA, Centaurea, RAS Segovia, Plataformas contra minería de Ávila, ACENVA, ASCEL, SEO BirdLife grupo Local de Ávila, APAMCyL, Galérida Ornitólogos Abulenses y MUR de Cantabria.
También estuvo representada la asociación de cultura y patrimonio “La Alhóndiga de Arévalo”, y los partidos políticos PSOECyL y EQUO CyL. además de varios ciudadanos a título individual de Ávila y Segovia.
Apoyan sin asistencia: Amigos del Museo de las Ferias y el Patrimonio de Medina del Campo, Asociación de Naturalistas Palentinos y Plataforma por la defensa de la Cordillera Cantábrica (Palencia). Colectivo Garrapinos y Asociación para la recuperación del bosque autóctono ARBA (Valladolid). Asociación URZ y Naturzamora AZCN (Zamora).

jueves, 21 de junio de 2018

El silbo de los vencejos y la hora azul

Este sábado 23 de junio, a partir de las 21.15 h. en la plaza de la Villa de Arévalo, dos grandes espectáculos: escuchar "El Silbo de los Vencejos" y la ocasión de fotografiar "La Hora Azul".
No te lo pierdas.

martes, 29 de mayo de 2018

viernes, 25 de mayo de 2018

viernes, 18 de mayo de 2018

Catálogo de árboles singulares de interés local en Arévalo

Este viernes, 18 de mayo, presentamos el Catálogo de Árboles Singulares de interés Local en Arévalo. Casa del Concejo, 20.30 h.

domingo, 29 de abril de 2018

Salida de campo: aves esteparias

Este marte, 1º de mayo, saldremos al campo morañego para el avistamiento y el conocimiento de las aves esteparias, sus paisajes y otras especies de flora y fauna. Es una actividad didáctica dirigida a las personas que nos acompañen.
Quedaremos en la plaza del Arrabal de Arévalo a las 16.30 h. y nos desplazaremos con nuestros propios medios disponibles.
Organizamos conjuntamente entre la Asociación de Cultura y Patrimonio "La Alhóndiga de Arévalo" y el Grupo de Estudios Ambientales "Galérida Ornitólogos Abulenses GOAgea".

viernes, 16 de marzo de 2018

FIO 2018

 Hace tres semanas tuve la ocasión de pasar un día por la FIO (Feria Internacional de Ornitología) que se celebraba un año más en el Parque Nacional de Monfragüe, Extremadura. Una feria que languidece poco a poco, según comentarios recogidos "in situ" o a través de redes sociales.
A la llegada nos encontramos con este simpático párido, el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), que armonizaba la fría mañana.
 Nos encontrábamos en el sitio conocido como "El salto del gitano", el famoso mirador a orillas del río Tajo y ubicado en el municipio de Torrejón el Rubio.
"Cuenta la leyenda que una princesa mora, enamorada de un rey, murió aquí, pero lejos de todo rumor incierto, hoy en día estas rocas son el reino del buitre, que sobrevuela el paisaje del Parque Nacional de Monfragüe y anida entre sus piedras".
El lugar no es sólo idóneo para las aves, sino para los apasionados de la ornitología que no deberían perderse este espectáculo donde abunda el buitre leonado, la cigüeña negra y el águila imperial. Así que recomiendo llevar unos prismáticos para avistar los nidos.
En el cielo los buitres sobrevuelan entre las rocas girando y planeando como si se tratase de un espectáculo preparado.
 Y efectivamente, numerosos ejemplares de  buitre leonado (Gyps fulvus) nos deleitaron con sus vuelos, pasadas cercanas a nuestras cabezas, pero no pudimos disfrutar de la cigüeña negra ni tampoco con el avistamiento de ningún ejemplar de alimoche común. En otra ocasión.
 Sin movernos del paraje disfrutamos con el vuelo de este roquero solitario (Montícola solitarius)...
 ... de los vuelos acrobáticos de esta pequeña colonia de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)...
 ... la quietud de este buitre leonado...
 ... la presencia lejana del halcón peregrino (Falco peregrinus)...
 ... o la llamativa presencia del verdecillo (Serinus serinus).
 Escuchamos algún ejemplar de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y otros paseriformes pero que como uno no está demasiado ducho en sonidos ahí queda. Subimos hasta las carpas, recorrimos algunos de los expositores, los premios de los concursos gráficos, aprovechamos para comer y marchamos hacia el río Tiétar.
 En uno de los miradores, donde se había instalado carpa y equipo de observación con voluntarios de SEO BirdLife, seguimos sin poder disfrutar de la cigüeña negra y sin rastro del alimoche pero, allí se encontraba el petirrojo europeo (Erithacus rubecula).
 El último punto de parada fue en el mirador de la Portilla del río Tiétar y ahí disfrutamos con unas escenas espectaculares: la presencia de esta nutria paleártica (Lutra lutra)...
 ... que durante breves minutos se movía con gran soltura...
 ... por las aguas del río Tiétar...
 ... hasta que desapareció. Después nos dijeron que se trataba de un ejemplar macho adulto.
 Otro de los momentos espectaculares fue descubrir esta pesca colectiva realizada por varios cientos de ejemplares de cormorán grande (Phalacrocorax carbo), muy activos, ruidosos...
 ... y a la vez coordinados en el acoso y en la captura de peces.
 Hasta las garzas reales (Ardea cinérea) se encontraban expectantes...
 ... y sin duda aprovechaban el revuelo para pescar en aguas revueltas. Allí dejamos a esta pareja de buitre leonado y regresamos con buenas sensaciones, sobre todo por estas últimas escenas comentadas. Sobre la FIO poco que opinar y en el ánimo de muchas personas anida la misma sensación.
El próximo mes de mayo, los días 25, 26 y 27. se celebrará la Feria Ornitológica de Castilla y León, ORNITOCYL, en la localidad abulense de La Cañada, cerca de Ávila ciudad. Parece ser que cuenta con gran apoyo de la Diputación Provincial de Ávila lo cual puede ser de interés o sólo de interés económico, veremos. De momento el programa no da para muchas conjeturas y esperemos que no sea otra oportunidad perdida para los grupos y colectivos sociales conservacionistas y ornitólogos de la zona y de la región natural y administrativa. En poco más de dos meses saldremos de dudas y en principio valoramos de manera positiva esta apuesta de la Diputación Provincial de Ávila y algún grupo de desarrollo local.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS ABULENSES
Imagen: V.Coello