Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2018

La laguna de El Oso más internacional que nunca por sus grullas

Colaboración en
 "LA LLANURA de Arévalo"
Revista mensual de cultura y patrimonio publicada por
 "La Alhóndiga"
Diciembre de 2018 - nº 115

Entre los días tres y ocho de diciembre se ha celebrado la IX European Crane Conference en la localidad de Sabres, región de la Aquitania francesa.
Hablar sobre el seguimiento de la grulla en el municipio de El Oso y La Moraña ha resultado una experiencia altamente positiva por lo allí tratado así como por las personas que se han dado cita en un evento que se celebra cada cuatro años, por cierto, la anterior de 2014 tuvo lugar en la impresionante laguna de Gallocanta, entre las provincias de Teruel y Zaragoza, y sin duda uno de los referentes más importantes en el ámbito del estudio y seguimiento de la grulla común o crane common (Grus grus) en nuestro país.
Más de cien participantes de 24 países, 44 comunicaciones orales, entre ellas una dedicada al paso migratorio en la laguna del El Oso y 25 posters didácticos de diversos temas relativos a esta especie, también, con una contribución por parte de El Oso.
La comunicación pretendía dar a conocer además de los valores medioambientales existentes, el trabajo que se ha venido realizando por varias personas de manera voluntaria y altruista con el apoyo decidido e institucional del propio ayuntamiento desde hace unos años.
Por un hecho fortuito se conoce la existencia de esta especie en el municipio de El Oso y es en ese año, 1977, cuando se inician los primeros conteos, es decir, las grullas se vienen censando desde hace 42 años, un dato, que como he podido constatar en el transcurso de la conferencia citada, muy pocos países pueden compartir. Hasta estos días se han recopilado e informatizado hasta 312 citas que muestran como es el paso migratorio de grullas por esta zona de La Moraña, el número de ejemplares observados y su crecimiento, así como la estacionalidad de la grulla hasta el regreso a sus territorios de origen en Alemania, Polonia, Suecia, Noruega, República Checa, Estonia, Finlandia y otros países del norte. A raíz del trabajo de recopilación de datos y documentos cabe destacar que ya se cita la localidad de El Oso en el primer censo nacional que se realizó entre los meses de octubre a marzo de 1979 y 1980, siendo además la población más septentrional de la Península Ibérica en esos momentos.
Un segundo aspecto a destacar es el escaso grado de protección administrativa pues sólo 15,88 ha. se encuentran incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial desde 2001, siendo esta figura declarativa de rango menor y muy olvidada por la propia administración competente en los asuntos medioambientales. Lo preocupante es que este espacio no se encuentre incluido en la europea Red Natura 2000 bien como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) o como ZEC (Zona de Especial Conservación), como ya se propuso desde SEO BirdLife a través de la IBA (Important Bird Area) nº 425, denominada como “El Oso-Corredor del río Adaja” y una extensión de 38.259 ha. El propio ayuntamiento de El Oso ha aprobado recientemente, mediante acuerdo plenario, que se contemple su inclusión en la citada Red Natura.
Un tercer elemento de interés constituye el hecho de que desde el año 2010 se colabora con ICORA, una base de datos con sede en Alemania, que coordina todas las grullas anilladas de la mayor parte de los países del ámbito europeo. El procedimiento es el siguiente: cuando se observa un ejemplar anillado se toman los datos de los colores de las 6 anillas que porta, tres en la tibia izda. y otras tres en la tibia dcha. siendo la lectura de arriba hacia abajo y en este orden. Cuando es posible se remite imagen además de aportar los datos referentes a la fecha y hora, coordenadas del lugar así como sus características físicas, número de ejemplares presentes, etc. A continuación es posible descargarse un archivo en formato pdf en el cual aparecen reflejados datos básicos del ejemplar como la fecha de anillamiento, lugar, persona responsable y toda la información relativa a las observaciones aportadas por otros colaboradores. Cabe destacar que hasta la redacción de este artículo han sido observadas y enviados los registros de 30 ejemplares, en su mayoría de procedencia alemana, 22 grullas, 2 de Estonia, 2 de la República Checa y 1 de Noruega, Finlandia y Suecia y una última desconocida hasta el momento. Algunos ejemplares han sido observados en varias ocasiones y destaca una grulla, entre todas, pues desde 2010 ha sido vista de manera ininterrumpida, incluso este año. BuBuR-WBuW (azul-azul-rojo/blanco-azul-blanco) es su código de referencia. (En la imagen anterior un juvenil de este año, de origen alemán, con referencias: WBuBu-YRW).
Muchas personas desconocen que los primeros fondos fueron recaudados en el pabellón de Alemania durante la celebración de la Exposición UniversalExpo 92” en Sevilla. Lo que en un principio se pensó para favorecer el tránsito migratorio del ánsar común o ganso silvestre en su viaje hacia Doñana, ha terminado propiciando todo lo relacionado con el mundo de la grulla unido al progresivo declive de las poblaciones de ganso común en la Península ibérica.
La grulla común, como otras especies, forma parte del incalculable Patrimonio Natural y Cultural del viejo Continente Europeo y en nosotros recae la responsabilidad de su protección en el periodo de invernada. Más de 200.000 grullas se desplazan hasta nuestros territorios peninsulares en uno de los pasos migratorios más espectaculares y numeroso por estos lares.

domingo, 8 de mayo de 2016

I Quedada de pajareros de Castilla y León en Villafáfila

 Ayer sábado participamos en la I quedada de pajareros de Castilla y León en uno de los marcos naturales más importante e interesante de esta Comunidad Castellano y Leonesa. Un lugar importante por su diversidad en cuanto a avifauna se refiere y su conservación: La reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila.
 Hasta casi 100 especies distintas pudieron observarse en esta jornada entre aves y paseriformes. la importancia de estos humedales permanece intacta y habrá que seguir presionando socialmente para garantizar una adecuada conservación.
 Entre otras observaciones me quedo con este juvenil correlimos de Temminck -Calidris temminckii- por la tarde en las lagunillas del propio centro de visitantes.
 Las vistosas avocetas -Recurviristra avosetta-.
 En estas dos imágenes, arriba y abajo, se aprecia otro correlimos de Temminck adulto y a su lado un andarríos chico -Actitis hypoleucos- que sirve para ilustrar la diferencia de tamaño existente.
 Mucha agua, muchos encharcamientos, lo cual dificulta también la localización de las numerosas especies que utilizan estos pagos, y buen ambiente en esta primera experiencia comunitaria que, sin duda, propiciará nuevos encuentros en otros lugares de interés y diversidad. Enhorabuena, para los organizadores zamoranos y gracias por hacernos más que agradable una nueva visita a Villafáfila.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 31 de diciembre de 2015

Desafío sobre naturaleza a través de fotografías 7

7ª entrada y última en ‪#‎challengeonnaturephotography desde que fui nominado por Juan Ramón Cuervo Martín y Teo Rivero de la Cuesta. Para finalizar, una doble imagen en la cual están representadas dos especies de mamíferos que han resultado imprescindibles para el sostenimiento trófico de numerosas especies de fauna salvaje en la Península Ibérica. Estos dos lagomorfos: la liebre ibérica -Lepus granatensis- y el conejo ibérico- Oryctolagus cuniculus- bien merecen este simpático homenaje. Termino este juego nominando a un buen amigo y colega de las imágenes: José Luis Corredera Barrios. Suerte Corre...

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Desafío sobre naturaleza a través de fotografías 6

6ª entrada en ‪#‎challengeonnaturephotography‬ desde que fui nominado por Juan Ramón Cuervo y Teo Rivero de la Cuesta. En esta ocasión el protagonista de la imagen es un animal que ha sido tratado con excesivo vilipendio. Este zorroVulpes vulpes- fue ajusticiado por un despreciable cazador de la localidad en la cual me toca vivir, Arévalo. El paraje, casualmente, se llama “Cantazorras” y reúne una interesante muestra de flora vascular asociada a los suelos calizos y yesosos. Nuestra intención es que sea declarada “Microrreserva de flora vascular” y que la Administración Autonómica y el Ayuntamiento de Arévalo faciliten su conservación y protección singular. ¡Ardua tarea, sin duda!. Pero lo intentaremos.
En esta ocasión aprovecho para nominar a Martín Pérez, suerte Martín...

domingo, 20 de diciembre de 2015

Desafío sobre naturaleza a través de fotografías 5

5ª 3ntrada en ‪#‎challengeonnaturephotography desde que fui nominado por Juan Ramón Cuervo Martín y Teo Rivero de la Cuesta para este desafío. La imagen muestra varios ejemplares de ganga ortega -Pterocles orientalis- en una situación que recuerda a los leks de cortejo de las aves esteparias. Estas pterocles orientalis, como la Pterocles alchata, están sufriendo una tremenda regresión en las Campiñas Meridionales al sur del Duero. Las administracciones responsables de la gestión de la riqueza natural, llámese Patrimonio Natural de todos los ciudadan@s, se ponen de perfil en demasiadas ocasiones y ésta, es una de ellas. Agradezco la nominación que me realizó posteriormente mi amigo Victor GD y me encamino hacia la recta final sin más nominaciones que proponer, hasta el momento. Saludos.

Desafío sobre naturaleza a través de fotografías 4

4ª entrada en ‪#‎challengeonnaturephotography. La imagen muestra a una libélula flecha roja -Sympetrum fonscolombii-. Son de pequeño tamaño, entre 3,5 y 4 cm y de amplia distribución peninsular. El cambio climático puede influir de manera notable sobre numerosos insectos como consecuencia de la alteración de la temperatura. La reciente cumbre de París ha optado, principalmente, por un gran consenso anteponiendo los intereses emergentes frente a una reducción real de las emisiones a niveles preindustriales. Limitar la subida de la temperatura media global en 2º antes de que finalice este siglo se antoja una quimera más que una opción real.
Me puse en contacto con Vega Bermejo Castelnau para que aceptara mi nominación y celebro, junto a otras propuestas, que se haya decidido a jugar, suerte Vega...

Desafío sobre naturaleza a través de fotografías 3

3ª entrada en ‪#‎challengeonnaturephotography. La imagen recoge un dormidero de milano real -Milvus milvus- en la comarca de La Moraña. El milano real está declarado "en peligro de extinción" desde 2011 y la mayor parte de las poblaciones procedentes de Centroeuropa vienen hasta la Península Ibérica y hasta esta Comunidad. En nuestras manos está proteger y conservar esta valiosa especie que cumple una excelente labor medioambiental. Aprovecho para nominar a Jesús Colás, de Acenva, para continuar este juego y seguro que esta imagen le animará a compartir experiencias... suerte Jesús.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Desafío sobre naturaleza a través de fotografías 2

2ª entrada en ‪#‎challengeonnaturefotography. La imagen recoge un grupo de avutardas -Otis tarda- en uno de los interesantes enclaves de La Moraña y Tierra de Arévalo. La avutarda ibérica es el ave más representativa de la ZEPA Tierra de Campiñas, el espacio de Red Natura 2000 más extenso de la Unión Europea. Se trata de suaves y onduladas llanuras cerealistas, salpicadas de pequeños bosquetes forestales y compartidas entre las provincias de Salamanca, Valladolid y Ávila, que albergan un extraordinario abanico de especies de flora y fauna. Estas penillanuras constituyen un enorme patrimonio que entre todos tenemos que consevar y proteger. Aprovecho para seguir el juego y nominar a Teresa Antón "La Bióloga Aventurera". Saludos Teresa y suerte...
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 10 de diciembre de 2015

Desafio sobre naturaleza a través de fotografías

Dos buenos amigos: Juan Ramón Cuervo Martín y Teo Rivero de la Cuesta, me han nominado para participar en ‪#‎challengeonnaturefotography. El juego consiste en subir hasta siete entradas con siete imágenes e ir nominando a otras personas para dar continuidad a esta genial idea. Aquí va mi primera entrega y aprovecho para nominar a Ría De Ribadeo, Enrique Sampedro y desearte suerte amigo...
La primera entrega es una imagen a la cual tengo mucho cariño y entre otras cosas fueron mis inicios en el digiscoping.
El inquieto alcaudón común -Lanius senator- se posaba repetidas veces sobre la cabeza del juvenil de águila imperial ibérica -Aquila adalberti Brehm.- y, entre otros motivos, perseguía la captura de parásitos entre el plumaje. Espero que guste la imagen y el motivo.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 15 de enero de 2015

programa reforesta2 en Arévalo

Galérida Ornitólogos y la reforestación autóctona
La fragmentación y reducción de bosques para su conversión en terrenos agrícolas favorece la disminución de los mosaicos vegetales, auténticos vergeles de variedad genética, existiendo cada vez mayor distancia entre las coberturas vegetales. Estas coberturas siempre se han caracterizado por ser corredores naturales para la polinización y propagación de todo tipo de especies arbóreas y arbustivas.
Desde Galérida Ornitólogos procuramos ayudar poniendo nuestro pequeño “granito de semilla” para poner freno a la desertización provocada por deforestaciones intencionadas. Desde hace unos años regalamos plantas forestales a los propietarios de terrenos agrícolas que quieren colaborar para que refuercen las lindes con plantones autóctonos. En la tarde del pasado miércoles 14 de febrero, repoblamos con 100 plantones de encina -(Quercus rotundifolia Lam.) o según otros autores (Quercus ilex L. subsp rotundifolia)- una parcela situada en el paraje conocido como El Batán en el término municipal de Arévalo y ayudamos al propietario en la faena.
Volviendo o recordando a nuestros orígenes, el ser humano fue haciéndose recolector y sembrador con el paso de los tiempos. Ahora el método es más sencillo, recolectamos semillas en las fechas óptimas de maduración y las distribuimos en bandejas de alveolo forestal para producir los nuevos plantones que se convertirán, con nuestra ayuda, en los árboles de un futuro próximo.
La experiencia está resultando gratificante y los propietarios que han colaborado en este proyecto agradecen estas plantas forestales autóctonas que les proporcionamos cuyos huertos semilleros se encuentran en el mismo entorno. Este hecho favorece que se adapten con mucha facilidad al terreno consiguiendo superar así los baches edáficos estacionales y las variables inclemencias meteorológicas de esta zona. En 2014 conseguimos producir hasta 600 plantones de encina en las instalaciones privadas que nos cede desinteresadamente un miembro de Galérida.
Estos pequeños proyectos favorecen la presencia de un nutrido grupo de aves y pajarillos que se adaptan a los mosaicos vegetales. La biodiversidad de ambientes es el gran reto que tenemos por delante debiendo aprender a compaginarlos entre sí con equilibrio, talento y respeto. Los ornitólogos sabemos que las aves son una importante fuente natural de dispersión de semillas desde tiempos remotos. Siempre han estado aquí.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imágenes: David García & Víctor Coello

viernes, 27 de diciembre de 2013

ornitólogos suizos en La Moraña

Esta mañana recibimos la visita de nuestros amigos Suizos Christoph y Franziska, visitamos las lagunas de El Oso, y observamos aves por el entorno hasta que se pudieron anotar el Águila imperial -Aquila adalberti-, una pareja adulta. También, gracias a nuestro colaborador y ornitólogo local David García, pudieron disfrutar de mas de 10 avutardas, hembras y machos con una observación muy cerca de la que disfrutamos. Y ahora intentaremos buscar la Barnacla cariblanca -Branta leucopsis- que esta dentro de la laguna disfrutando de un baño. Os dejamos una foto de grupo.
This morning we were visited by our Swiss friends Christoph and Franziska, visited gaps bear, birds and observe the environment until they were able to score the Imperial Eagle, an adult couple. Also, thanks to our partner, and local ornithologist David Garcia, were able to enjoy over 10 bustards, males and females with a close observation we enjoy. And now try to find the Barnacle Goose that is within the lagoon enjoying a bath. We leave a group photo. — en El Oso.

jueves, 26 de diciembre de 2013

S.O.S.

Insisten en usar toneladas de veneno contra los topillos
SEO/BirdLife
ONG conservacionistas y la Real Federación Española de Caza alertan de la catástrofe ambiental que supondría esparcir 86 toneladas de rodenticidas en Castilla y León. Ante la previsión de una plaga de topillo campesino, la Junta de Castilla y León ha adjudicado a dos empresas el suministro del rodenticida bromadiolona con un gasto de unos 190.000€. SEO/BirdLife, WWF/España, SECEM, ACENVA, ASCEL, ANPA, GREFA y la Real Federación Española de Caza consideran que el uso de veneno incrementará el daño ambiental que ya esta produciendo la quema de linderos y cunetas para prevenir una plaga que aún no ha sido declarada.

viernes, 22 de marzo de 2013

23 de marzo, Día Meteorológico Mundial

Vigilar el tiempo para proteger las vidas y los bienes
Conmemorando los 50 años de la Vigilancia Meteorológica Mundial
Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial, sus 191 Miembros y la comunidad meteorológica internacional celebran el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno. Este día conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio por el que se estableció la Organización. Posteriormente, en 1951, la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.
El tema de este año es "Vigilar el tiempo para proteger las vidas y los bienes"
Foro científico y técnico / Día Meteorológico Mundial de 2013 La Organización Meteorológica Mundial acogerá un Foro científico y técnico en su sede, sita en Ginebra, con el fin de conmemorar el Día Meteorológico Mundial. En el Foro se ofrecerá una perspectiva general de los éxitos pasados del programa de la Vigilancia Meteorológica Mundial y de su transición al siglo XXI. Se pondrán de relieve los avances logrados en los tres pilares de ese programa: las observaciones coordinadas, las telecomunicaciones y las predicciones meteorológicas. Desde sus inicios en 1963, la Vigilancia Meteorológica Mundial – hito de la auténtica cooperación mundial en las Naciones Unidas – ha sido una piedra angular para los servicios de ciencias atmosféricas y meteorología.
Estación meteorológica en Nava de Arévalo / programa InfoRiego
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

jueves, 21 de marzo de 2013

22 de marzo, día mundial del Agua

Acerca del Día Mundial del Agua
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.
Día Mundial del Agua 2013: Cooperación en la Esfera del Agua
La UNESCO fue oficialmente nombrada por ONU-Agua para dirigir los preparativos para el Año Internacional y el Día Mundial del Agua el 22 de marzo de 2013 bajo el tema "Cooperación en la Esfera del Agua".
Agua cooperativo en La Moraña y Tierra de Arévalo/Río Arevalillo
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

miércoles, 20 de marzo de 2013

21 de marzo, día Internacional de los Bosques


La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 21 de marzo el Día Internacional de los Bosques. La Jornada celebrará y sensibilizará sobre la importancia de todos los tipos de bosques y árboles fuera de los bosques. En cada Día Internacional de los Bosques, los países deben emprender esfuerzos locales, nacionales e internacionales para organizar actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como las campañas de plantación de árboles.
Bosque de La Moraña y Tierra de Arévalo
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

martes, 12 de marzo de 2013

Félix Rodríguez de la Fuente en Radio Adaja

 Queremos agradecer, desde Territorio Natural, la colaboración que nos ha prestado Benigno Varillas accediendo a participar en este homenaje tributado desde las ondas de radio Adaja. La figura y el legado de Félix permenecerán como el rastro de las cosas buenas.
Agradecemos también a Lorena, como conductora de la emisión, su dedicación y la confianza depositada en Galérida Ornitólogos.
Esta es la entrevista a Benigno Varillas, biógrafo de Félix Rodríguez de la Fuente:

GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

jueves, 1 de noviembre de 2012

XV concurso ornitológico regional

Con la recepción de ejemplares se inicia desde hoy 1 de noviembre y hasta el próximo día 10, el XV concurso ornitológico regional de Castilla y León (FEORCALE 2012) en la ciudad de Arévalo. Organizado por la Asociación Ornitológica Arevalense, la exposición estará abierta al público en general entre el 5 y 10 de noviembre en el Frontón Municipal de Arévalo.
-extracto de BASES Y GRUPOS DE COMPETICIÓN-
1º/ A este concurso podrán concurrir todos los socios que pertenezcan a las asociaciones de COM-E
2º/ El certamen se regirá por las normas UEFO
6º/ Los ejemplares concursarán en equipo, 4 idénticos ó individual sin límite alguno por gama.
7º/ La alimentación de los pájaros será de mixtura rebajada con alpiste para color, fauna europea y sus híbridos, mixtura de mijo para los exóticos y sus híbridos y para los cabecitas negra, cardenalitos y demás carduelis americanos, mixtura adecuada a su especie.
9º/ La organización dispone de un limitado Nº de jaulas por lo que la adjudicación se realizara siguiendo un riguroso orden de preinscripción
11º/ Durante el certamen únicamente se autorizará la manipulación de jaulas y ejemplares a los miembros de la comisión organizadora.
12º/ Los ejemplares que hubieran sido premiados no podrán ser puestos en venta sin autorización del propietario, salvo que de su consentimiento en la ficha de inscripción. Ningún ejemplar podrá ser reemplazado durante la exposición salvo enfermedad.
14º/ Independientemente de los premios ganados por cada criador se dará un diploma acreditativo y un solo trofeo, donde vendrán recogidos todos los galardones conseguidos. Se otorgará un premio especial de un jamón, al criador con máxima puntuación, valorando: • 1 Punto por cada pájaro inscrito • 1 Punto por cada premio obtenido en individual • 2 Puntos por cada premio obtenido en equipos
15º/ Para determinar los mejores Criadores Regionales se sumarán las puntuaciones de los seis mejores ejemplares y que hayan obtenido puntuación mínima para optar a premio. Se otorgará el reconocimiento como mejor criador de Castilla y León FEORCALE, en los siguientes grupos: • Lipocromos • Melánicos • Postura • Exóticos • Fauna Europea e Híbridos • Pericos y psitácidos
16º/ Entre las Asociaciones de Castilla y León FEORCALE, se galardonará a la mejor Asociación Regional siguiendo el siguiente criterio: • Por cada primer premio conseguido por sus asociados se le otorgará 5 puntos • Por cada segundo premio 3 puntos • Por cada tercer premio 1 punto • Por cada bloque de 20 pájaros se asignará 1 punto
18º/ Las fechas del concurso serán las siguientes: Días 1 y 2 de noviembre recepción de ejemplares de 10 a 14h. Los enviados por agencia de transportes y 16 a 21 horas en la sala de exposición, en el frontón municipal. Días 3 y 4 de noviembre enjuiciamientos. Día 5 inauguración a las 18 horas, del 5 al 10 exposición abierta al público con horario de 17,30 a 21h. Día 10 de noviembre a las 12h. Entrega de premios.
Trofeo diseñado en exclusividad por el escultor arevalense J.J. Villaverde.

sábado, 19 de mayo de 2012

BAJA DE UNA AGUILILLA CALZADA EN EL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS AVES DE SEO/BirdLife

El conocimiento del área de distribución, abundancia, tendencia y tamaño de población de las aves de España son aspectos fundamentales para su conservación. SEO/BirdLife lleva décadas trabajando en ello con la colaboración de miles de voluntarios. Así, ya se dispone de mapas con las áreas de cría de todas las especies con un detalle aceptable (atlas de las aves reproductoras en España), se tiene mucha información de su preferencia de hábitat y en muchos casos de su tamaño de población (atlas y censos específicos) y se empieza a conocer si sus poblaciones presentan tendencia negativa, estable o positiva (programas de seguimiento Sacre, Noctua y Paser). También se ha hecho el trabajo de campo necesario para establecer la distribución y abundancia de la avifauna española en invierno (primer atlas de las aves en invierno en España) y poco a poco se van realizando censos específicos de todas las aves para las que hasta ahora no se conocía con la precisión necesaria su población.
Muchas especies de las aves presentes en España son migradoras o tienen movimientos dispersivos fuera de su época reproductora, por lo que su distribución cambia según la época del año. Así, además de conocer su área de reproducción o invernada, trabajos ya realizados o en marcha, es muy útil conocer sus rutas migratorias, los lugares de parada y descanso, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, si se repiten año tras año, etc., asuntos muy desconocidos hasta ahora.
Hace ya casi un siglo que se inició el marcaje de las aves con anillas para estudiar sus movimientos migratorios. No obstante, este método tiene una serie de limitaciones para el conocimiento detallado de estos aspectos. Aun así, la mayoría de lo que se sabe actualmente de la migración, se ha ido desvelando en buena medida a partir del anillamiento.
Este es el caso de la aguililla calzada -Aquila pennata- capturada en Madrigal de las Altas Torres. Esta rapaz fue marcada en julio del pasado año y la información facilitada hasta hace escasa fechas tiene un notable interés para saber más sobre las migraciones de aves.
Se ha podido camprobar como en sus desplazamientos migratorios, tras pasar por el Estrecho de Gibraltar, llegó a desplazarse hasta Sierra Leona atravesando países como Marruecos, Argelia, Mauritania, MaliGuinea, en ambos sentidos, tal y como puede apreciarse en la imagen.
También pudo recogerse las áreas de campeo de la rapaz, entre las provincias de Ávila, Salamanca y Valladolid, en los meses posteriores al marcaje, así como las últimas localizaciones cerca de Hernansancho, en el regreso migratorio y antes de la muerte de la rapaz.
A través de un arnés torácico esta rapaz portaba un emisor satélite. Se trata de aparatos que registran la localización geográfica y la emiten en forma de señal que es captada por el sistema de satélites ARGOS (seis satélites que están en una órbita polar a 850 km de altitud sobre la Tierra). Esta señal es reenviada por estos satélites a un centro de recepción terrestre que procesa los datos, calcula las localizaciones y los hace disponibles vía web. La localización del emisor, y por tanto del ave que lo porta, se lleva a cabo cuando varios satélites captan la señal y calculan la distancia del emisor al satélite utilizando el efecto Doppler (aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo entre el emisor y el receptor).
 Existen dos tipos de emisores satélites, los que llevan incorporado un GPS y los que no.  En caso de llevar GPS el emisor, además, recoge coordenadas GPS que envía al sistema de satélites que también los envía al centro de recepción para que se puedan hacer disponibles al usuario a través de internet. Estos emisores permiten ser programados en varios ciclos anuales de forma que recogen las localizaciones y las envían en mensajes según los intervalos de tiempo programados.  Actualmente estos dispositivos están disponibles en su versión convencional en un peso mínimo de 5 gramos y en su versión con GPS en 22 gramos.
En días pasados este ejemplar de aguililla calzada era finalmente localizada por las ultimas cordenadas emitidas por el localizador dias antes de su hallazgo, a unos dos kilometros del nido.
Fue recogido por SEO/Birdlife a través de Javier de la Puente, German Negrete y Antonio de Rios. Llevaría muerta unos diez dias. Despues de dar los pasos oportunos en la baja del aguililla, fue retirada por un Agente Medioambiental de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Ávila para su traslado y poder practicar el examen correspondiente para intentar determinar la muerte de la rapaz.

viernes, 18 de mayo de 2012

contrastes del día

 Panorámica de Arévalo, Ávila, desde el sitio natural de Cantazorras
 Cigüeña blanca -Ciconia ciconia- "echada" en la torre de la iglesia de Nª Sra de la Asunción en el municipio de Fuentes de Año, Ávila
Floración monoica de encina -Quercus ilex L. ssp. rotundifolia Lamk -
 en el término municipal de Moraleja de Matacabras, Ávila

Sigue en directo la Webcam de halcones peregrinos en Madrid

En el casco urbano de Madrid existen seis parejas, una de ellas es la que cría en el Museo de América, donde está ubicado desde principio de esta década y saca adelante pollos desde el año 2007.