Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / insectos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2015

cigarras en pinares morañegos

 Pasear estos días por los pinares y a ciertas horas, nos permite escuchar el característico sonido que emiten las cigarras. Esta cigarra -Cicada orni- también conocida como chicharra, aturde con ese sonido incesante durante los días calurosos. Son los machos lo que cantan para atraer a las hembras.
 Cada especie tiene un canto único generalmente producido por un par de órganos denominados timbales, en la cara inferior del primer segmento abdominal. Dichos órgano constan de unas membranas quitinosas -los timbales- y de dos cavidades con aire que funcionan como cajas de resonancia. la frecuencia de vibración puede llegar a los 86 Hz. Llama poderosamente la atención su aspecto totalmente mimetizado con la corteza de los pinos.  
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 14 de agosto de 2014

SALVEMOS A LAS ABEJAS

Salvemos a las abejas        ver+info
La polinización de las flores es vital para nuestra alimentación y para la biodiversidad, pero las abejas, unas de las principales encargadas de esta misión, están desapareciendo. Entre otros factores, mueren por la agricultura industrial y su uso de plaguicidas tóxicos. Es urgente, por lo tanto, cambiar el modelo de la agricultura industrial por una agricultura ecológica. Greenpeace España
Están en todos los hábitats donde hay plantas con flores (magnoliofitas o angiospermas). Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente como alimento para las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica -Apis mellifera-, a veces simplemente llamada “abeja”; esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos; sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir, que no forman enjambres.
Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas. La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: escopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación.
-Helianthus annuus-, llamado comúnmente girasol es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo. Algunos términos municipales morañegos albergan interesantes plantaciones de girasol.
El girasol es nativo del continente americano, más precisamente de Norteamérica y Centroamérica. Su cultivo se remonta al año 1000 a. C., pero existen datos que indican que el girasol fue domesticado primero en México al menos 2600 años a. C. En muchas culturas amerindias, el girasol fue utilizado como un símbolo que representaba a la deidad del sol, principalmente los aztecas y otomíes en México, y los incas en el Perú. Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo (Perú), donde los nativos veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios solar. Figuras de oro de esta flor, así como semillas, fueron llevadas a Europa a comienzos del siglo XVI por los españoles y desde allí se extendió a prácticamente todo el mundo donde hoy es cultivado intensivamente en numerosos países, con fines alimenticios. El nombre "Girasol" se refiere a que el capítulo floral gira según la posición del sol (heliotropismo). Otro nombre común "mirasol" es más preciso, ya que indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo, o sea hacia la luz. Esta orientación variable se manifiesta cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija hacía el levante.
Plantas anuales (como lo indica su nombre específico latín: annuus) que pueden medir tres metros de alto. La mayoría de las hojas son caulinares, alternas, pecioladas, con base cordiforme y bordes aserrados. El involucro es hemiesférico o anchado y mide 15-40 mm y hasta más de 20 cm. Las brácteas involucrales en número de 20-30, y hasta más de 100, ovaladas a lanceoladas - brutalmente estrechadas en el ápice - nerviadas longitudinalmente. Receptáculo con escamas centimétricas tri-dentadas, con el diente mediano más grande y la punta hirsuta.
Los frutos del girasol, las populares «pipas», suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricas en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales. En la imagen puede apreciarse su incipiente formación, el polen y otros visitantes. Unos metros más adelante este ejemplar de aguililla calzada -Aquila pennata- un tanto sorprendida y de la que hablaremos en una próxima entrada.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

martes, 29 de julio de 2014

mantis palo en La Moraña

 Descubrí este ejemplar de empusa, también conocido como mantis palo -Empusa pennata- más bien por casualidad y reconozco que además era la primera vez.
Es parecida a la Mantis religiosa, aunque de mayor tamaño (de 10 a 13 cm). su diferencia más característica es que la hembra de -Empusa pennata- tiene una gran cresta en la cabeza y el abdomen es más ancho. Los ejemplares jóvenes no presentan el abdomen igual, sino que es como una protuberancia rugosa y empinada.
Ahí estaba, con total tranquilidad, esperando alguna ocasión. Son diurnos y carnívoros, se alimentan de otros insectos, entre ellos saltamontes y mariposas.
No hubo suerte y cambió de tallo y exposición. Viven en lugares cálidos, entre vegetación seca, que utiliza para caminar agarrándose a las pequeñas ramas y tallos, aunque pueden encontrarse en zonas de media montaña y con ciertas dosis de humedad.
Son muy voraces. La hembra no se come al macho tras aparearse. Las patas delanteras son fuertes y provistas de gruesas espinas para sujetar a las presas. Puede vivir hasta tres años.
El macho no tiene cresta y sus antenas son largas y plumosas, mientras que la hembra las tiene delgadas y formadas por puntos.
Finalmente si pudo atrapar entre sus espinosas patas delanteras a un incauto insecto...
... que fue devorando poco a poco.
De nuevo tranquilidad y a esperar una nueva ocasión cambiando de nuevo la ubicación sobre la mata de alcachofera o cardo comestible -Cynara cardunculus (L) Baill- de las imágenes.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

viernes, 18 de julio de 2014

chinche sobre alcachofera

 En la anterior entrada mencionábamos a esta especie de la clase insecta: la chinche de campo mediterránea -Carpocoris mediterraneus- que se encontraba alojada sobre la mata de alcachofera.
 Los ángulos del pronoto (la placa exoesquelética dorsal del primer anillo torácico o prototórax) suelen ser prominentes y de color negro, el resto verde-marrón. El scutellum (pieza triangular que se sitúa a continuación del pronotum y perteneciente al mesotórax) de color verdoso-amarillento y que presenta manchas o puntos negros.
 En el mesotórax se insertan el primer par de alas o hemyélitros (alas quitinosas de función protectora), en el metotórax las alas verdaderas o membranosas. El abdomen está recubierto por hemyélitros bajo los cuales se encuentran plegadas las alas membranosas. El conjunto presenta colores naranja, verde y marrón. El abdomen posee un margen cebrado de color amarillo y negro.
 Pareja de chinches en plena cópula.
 Tanto los adultos como las ninfas chupan, para alimentarse, la savia de las plantas que parasitan entre las que destacan los cardos y diversas umbelíferas así como las alcachoferas. Especie mediterránea occidental y del norte de África.
 Finalizada la cópula uno de los ejemplares se perdía entra las brácteas endurecidas de la alcachofera para pasar lo más inadvertido posible.
 La alcachofera guardaba más sorpresas: un ejemplar de empusa o mantis palo -Empusa pennata- que será nuestra próxima protagonista.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

viernes, 27 de junio de 2014

laguna de la hoguera

 Este ejemplar de libélula roja -Sympetrum fonscolombii- se encontraba en una pequeña laguna morañega sin ningún tipo de protección. Es la tónica general a pesar de ser interesantes los espacios y las especies para la biodiversidad.
 Apenas 4000 m2 pero alberga especies de avifauna como la focha común -Fulica atra- acompañada por dos polluelos, cuando se tomaron estas imágenes, a los cuales iba enseñando a alimentarse.
 Otro odonato también presente es este caballito del diablo azul o señorita -Coenagrion mercuriale (Charpentier, 1940)- que disputaba la posesión de la gramínea.
 E insistía en la acción ...
 Otra ave observada fue este precioso ejemplar de zampullín chico o común -Tachybaptus ruficollis- que aprovechaba el volumen de agua para sumergirse de manera repetida.
 Esta laguna de la hoguera fue conocida hace unos años al descubrirse una nueva especie de alga -Eolimna becaresli- que resulta ser un organismo celular microscópico. A los científicos les llamó la atención la curiosa comunidad vegetal con plantas sumergidas que alberga. Ampliar información pulsando.
 Imagen de apareamiento de caballitos del diablo azul
 Uno de los pollos de focha común reclamando ...
 Piruetas de la libélula roja
 ... el polluelo que ese reencuentra con su progenitor/a.
 Libélula roja
 libélula roja
 Varios ejemplares de caballito del diablo azul
 Otro ejemplar de zampullín chico
 Ajeno a lo que estaba ocurriendo en la pequeña laguna, este ejemplar de buitre leonado -Gyps fulvus- surcaba la bóveda celeste a cierta altura y sin detenerse en su periplo en busca de carroña.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

martes, 5 de noviembre de 2013

esfinge de la calavera

Salir de paseo durante la noche por la ciudad puede ser tan gratificante como en esta ocasión, sobre todo cuando tienes la oportunidad de ver otra joya más de nuestra naturaleza: la mariposa esfinge de la calavera o esfinge de la muerte -Acherontia atropos-. Es la mayor de todas las mariposas esfinges que encontramos en Europa y el nombre de este lepidóptero viene dado por el dibujo que tiene plasmado en su tórax con forma de calavera. Esta especie, originaria del África tropical, realiza migraciones periódicas al continente europeo. Probablemente, las temperaturas tan benignas de este otoño han facilitado su presencia en la zona.
Su morfología no es tan aerodinámica como la de otras esfinges, es más basta y su tamaño es considerable, de 9 a 12 cm las hembras. De costumbres crepusculares y nocturnas, se alimenta de savia fermentada, miel, y ciertas flores y la oruga siente especial predilección por plantas solanáceas, como por ejemplo de la planta de la patata. Su color varía entre pardo, verde o amarillento, aunque lo más normal es observarlas en tonos oscuros.
Debido a esta mancha y su posterior apodo, esta gran polilla nocturna era símbolo de superstición al relacionar este animal con la muerte. Un ejemplo más, es la imagen de esta mariposa en el cartel de la película “El silencio de los corderos” lo cual propició su particular salto a la fama  a raíz de este filme. También fue utilizada en uno de los planos más recordados del cortometraje: "Un perro andaluz", dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929, con la colaboración en el guión de Salvador Dalí.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: Virginia Bragado

jueves, 16 de agosto de 2012

Girasoles

 Es tiempo de girasol -Helianthus annuus- planta herbácea de la familia de las asteráceas, cultivada como leguminosa y ornamental en todo el planeta. Debe su nombre común al hecho de que su inflorescencia gira a lo largo del día mirando hacia el sol.
 Podemos obdservar numerosos insectos acercarse al girasol para libar el néctar disponible. Este es el caso de la esfinge colibrí -Macroglossum stellatarum- mariposa que recibe este nombre porque su vuelo es muy similar al del colibrí.
 También se acercan abejas -Apis melifica- debiendo guardar precaución
Finálmente se pudo observar una corneja -Corvus corone- ésta, atraida por las pipas que ya se forman en algunas tortas de inflorescencias.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagenVIC