domingo, 30 de mayo de 2010

YACIMIENTO CALCOLÍTICO "EL TOMILLAR"

El pasado año abrió sus puertas, al público, una exposición didáctica sobre las excavaciones realizadas en los últimos veinte años, por el arqueólogo Francisco Fabián, en el yacimiento de El Tomillar, ubicado en la localidad morañega de Bercial de Zapardiel. Poco a poco van apareciendo recursos que tienen que ver, y mucho, con el entramado geográfico de la Universidad de la Tierra de Arévalo, sus antiguos pobladores y las relaciones directas con un medio natural que impregnaba toda la actividad cotidiana y la más necesaria supervivencia ante las adversidades y rigores de tiempos tan arcaicos.
Merece la pena recorrer nuestra historia invirtiendo el proceso de la evolución mental y tecnológica que hoy en día vamos adquiriendo para intentar comprender y saber que sendas recorrimos y que autopistas del conocimiento estamos construyendo a cambio de alterar un mundo tan sensible como es el Medio Natural.
Es difícil imaginarse con exactitud cómo pudo ser la vida en las inmediaciones de Bercial de Zapardiel o en otro cualquier sitio nada menos que en el 2600 a.C., es decir 4.600 años antes de ahora. Sólo unas pocas cosas eran entonces igual a como son hoy. La Arqueología es una técnica de la ciencia histórica encargada de estudiar los restos del pasado ocultos bajo la tierra y por tanto de reconstruir lo que existió en la ya larga trayectoria del ser humano. Trabaja, por tanto, para acercar tiempos tan remotos a nuestro conocimiento y para que el ser humano se explique su camino hasta el presente. Pero también para aprender del pasado, aunque creamos que del pasado no se puede aprender, por vanidades del presente.

Hace unos 4500 años el pequeño grupo humano que vivía en la loma de El Tomillar no podía ni imaginar que tanto tiempo después fueran a ser los protagonistas de este pequeño escrito sobre ellos y, antes que ahora, de un libro contando cómo enterraban a sus muertos. Y ni mucho menos podían pensar que este arqueólogo que lo escribe pasara tantas horas desenterrando cuidadosamente sus desechos, muchas veces muerto de frío, como mi buen amigo Fidel Rodríguez sabe muy bien. Porque en realidad lo que aquellas gentes dejaron, lo que estudiamos, eran los desechos de sus comidas, de sus cacharros de barro rotos a lo largo del tiempo, las herramientas que dejaban por inservibles o los muertos que enterraban. Tampoco podían suponer que pasáramos tantas horas intentando, después, reconstruir sus hábitos de vida, dibujando y catalogando cada uno de sus artefactos para saber cual era su nivel tecnológico o cuales eran sus rituales cada vez que se les moría alguien. Impensable hubiera sido para ellos suponer que en Miami, nada menos, a través de complicados análisis averiguaran el tiempo que hace que vivieron en El Tomillar y sólo a base de analizar un puñado de los restos orgánicos que desechaban.
Tampoco podían ni soñar que en la Universidad de Madrid y en la de San Sebastián les fueran a mirar hueso por hueso a los que se hicieron enterrar allí para saber su edad al morir, el sexo de cada uno, las enfermedades o las bases de su alimentación analizando la composición de, por ejemplo, un molar de cada uno de los cadáveres encontrados. O que en Barcelona por medio de unas muestras de tierra nos hicieran saber el paisaje que veían cada día, los árboles que había en el entorno y el clima que tenían. E incluso que en la Universidad de Granada fueran a estudiar concienzudamente los huesos de los animales que comían y dejaban luego abandonados con despreocupación.... Ellos, que se sentirían gente absolutamente anónima, son tanto tiempo después protagonistas. Si de alguna manera pudieran ver ahora cuanto nos interesa lo que hicieron, se emocionarían. Sobre todo porque a la gente de vida sencilla les emociona sentirse importantes alguna vez. Texto completo...... (+info) (+info) (+info)

Hace 4.600 Años, en El Tomillar (BERCIAL DE ZAPARDIEL Ávila)
J. Francisco Fabián García

Foto: V. Coello /GALÉRIDAinfORNITÓLOGOS

viernes, 28 de mayo de 2010

Embalse del Castro de Las Cogotas

Como consecuencia de las polémicas surgidas en días pasados en las que se debatían el inicio del riego, los precios a aportar por cada agricultor así como la corresponsabilidad en el coste total de las infraestructuras del conocido como regadío de Las Cogotas, queremos aportar los datos técnicos así como el origen del embalse del mismo nombre y que facilitará, sin duda, la extensión de los regadíos en la Comarca de La Moraña.
El embalse de Las Cogotas recibe este nombre por haberse construido junto a un castro celta así denominado en la provincia de Ávila, de cuya capital se encuentra a poco más de 15 kilómetros de distancia. Está documentado que dicho castro pertenece a la Edad de Hierro y su fundación se sitúa en el siglo I antes de Cristo. El embalse recoge las aguas del río Adaja, permitiendo el riego a una superficie próxima a las 8.000 hectáreas. Además tiene asignada la misión de garantizar el abastecimiento de agua potable a varias localidades de las provincias de Ávila y Valladolid, entre las que se encuentran Olmedo y Medina del Campo. Gracias a él se ha mejorado sensiblemente el río que lo llena, afectado por importantes sequías durante la época de verano.

La presa, concluida en 1994, es de las llamadas de bóveda de doble curvatura, con una longitud de casi 300 metros y una altura de 66 desde los cimientos. Para poder ejecutar esta obra fue preciso desmontar antes, piedra a piedra, la presa de Verdeja, una obra de ingeniería de principios del siglo XX, formada por numerosos y bien tallados sillares de piedra.
Dada la proximidad del embalse de Las Cogotas a la capital abulense, el proyecto se complementó con la construcción de otro mini-embalse, llamado de Fuentes Claras, literalmente adherido al primero. El objeto de este último es doble: garantizar el abastecimiento de agua potable en Ávila en situaciones de emergencia y ofrecer una amplia zona recreativa en la que pueden practicarse numerosos deportes náuticos. (+info)

jueves, 27 de mayo de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

FALSA ACACIA -Robinia pseudoacacia L.-
Familia Leguminosae (ver)

De forma natural procede del centro y este de los Estados Unidos de Norteamérica, desde donde fue llevada a Francia, al Real Jardín de París, procedente de Virginia, en 1601.
El nombre del género, Robinia, está dedicado al jardinero Jean Robin que fue el primero en cultivar este árbol en Europa. De Francia se trajeron a Barcelona y más tarde a Madrid donde se plantaron en la Huerta de Migas Calientes (antiguo Jardín Botánico); de allí proceden los primeros ejemplares que se pusieron en el Retiro y Aranjuez, según cuenta Quer. Sus flores, de olor y sabor agradable, son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de pan y quesillos; con ellas se preparaba antiguamente un agua destilada a la que se atribuían propiedades antihistéricas. Antiguamente se utilizó su madera para la construcción de edificios, a pesar de que tiende a torcerse y se raja con cierta facilidad cuando se seca. Según Quer, de madera de esta especie estaban hechos la mayoría de los edificios de Boston (siglo XVIII).
La Robinia o falsa Acacia (ver) es un árbol de copa amplia que en buenas condiciones puede alcanzar hasta 25m de altura. Raíz gruesa, con ramificaciones largas y rastreras que pueden echar retoños aun a larga distancia, de corteza amarillenta. Ramas fuertes y algo tortuosas, las más jóvenes armadas con las estípulas que se transforman en fuertes aguijones. Hojas compuestas imparipinnadas, que caen por completo en otoño, con 3 a 10 pares de hojuelas elípticas u ovales, enteras, con la cara inferior de color más pálido; estípulas transformadas en espinas.
Flores amariposadas, de color blanco, dispuestas en racimos multifloros axilares y colgantes, cáliz brevemente campanulado, dividido en dos labios cortos, con dos y tres dientes. Legumbre fuertemente comprimida, de 5 a 10cm de largo, con sutura dorsal estrechamente alada, de color pardo-rojizo, finalmente abriéndose en dos valvas.
Florece en mayo y junio y ha sido abundantemente cultivada en parques, paseos y calles de innumerables pueblos y ciudades, sobre cualquier tipo de suelo; a menudo, también, naturalizada en cunetas y bordes de caminos. Es una especie ideal para proporcionar sombra en época estival de ahí su presencia. En el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo se encuentra en numerosos pueblos asociada a la otra falsa acacia del Japón –Sophora japonica L.- y a la Acacia de tres espinas –Gleditsia triacanthos L.- en menor medida. Un buen ejemplo son las alineaciones de falsas acacias en calles y Parque de Gómez Pamo en Arévalo. Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

miércoles, 26 de mayo de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

JARILLA / JAGUARCILLO -Halimium umbellatum (L.) Spach s.l.-
Familia Cistaceae (ver)

Los suelos pobres y ácidos del centro y sur de la Península tienen primaveras explosivas debido a la copiosa floración de esta pequeña mata. Tiene preferencia por las situaciones algo nemorosas, como el sotobosque de los pinares. Cuando su presencia se hace patente sobre suelos desnudos y raquíticos, acompañando a otras cistáceas mayores y menores, así como a tomillos, cantuesos y retamas, podemos asegurar que la degradación del suelo está muy avanzada y nos encontramos lejos de su óptimo. Presente sobre los suelos cuaternarios, generalmente, con clima mediterráneo con cierta humedad, en terrenos silíceos, de entre 100 a 1800m de altitud, sobre los que se asientan las masas y bosquetes de pinar del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.
La jarilla o jaguarcillo es un arbusto o sufrútice de hasta 70cm de altura. Tallos cortos y tortuosos, ascendentes o levemente erectos y densamente foliosos; los tallos jóvenes no floríferos poseen indumento de pelos estrellados además de pelos unicelulares más escasos. En su disposición las hojas se encuentran opuestas y se presentan uninerviadas. Existe dimorfismo pero ambas son sésiles. Las de tallos estériles son de 25 x 2 mm, lineares o linear-lanceoladas, uninerviadas, con márgenes reboutos, envés canescente con indumento denso de pelos estrellados y pelos simples glandulosos abundantes y el haz es verde oscuro, con escasos pelos de tipo variable, en ocasiones subglabra; las de tallos fértiles son de 15 x 5 mm, oblongo-lanceoladas u oval-lanceoladas, tetranerviadas y posibilidad de ser revolutas, el envés es más peloso y el haz es verde oscuro con pelosidad variable. En cuanto a la inflorescencia, sus flores son solitarias o cimosas con hasta 10 flores cada una, el conjunto terminal es umbeliforme, destacando además su carácter de hermafroditas, actinomorfas, pentámeras y de color blanco.
Cáliz de 3 sépalos, de 6 mm, con pelos simples pluricelulares, ovados en la antesis y agudos; corola con 5 pétalos libres, de 10 mm, blancos, sin manchas. Estambres numerosos, todos fértiles, con los filamentos desiguales. Ovario súpero, unilocular, con placentación parietal, formado por tres carpelos soldados, estilo corto y recto y presenta un rudimento seminal ortótropo.
El fruto en cápsula, ovoidea algo acuminada de 6 mm, con pelos estrellados, persistente; semillas tuberculadas de color castaño oscuro.
La Floración suele ser a partir de abril, hasta agosto o septiembre. Polinización entomófila. Dispersión anemócora.
Etnobotánica: es utilizado como ornamental debido al colorido de sus flores, tamaño, intensa floración y vistosidad. También utilizada en xerojardinería por sus adaptaciones a la escasez del agua.
Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

martes, 25 de mayo de 2010

RED DE ESCUELAS

El Programa de Conservación del Águila imperial ibérica "Alzando el vuelo", lanza la Red de Escuelas
Con esta nueva iniciativa el Programa Alzando el vuelo, que desarrolla SEO/BirdLife en colaboración con Adif y la Fundación Biodiversidad y con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, hace un llamamiento a todos los colegios que se encuentran dentro del área de distribución de la especie, estoe es en las comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Castilla y León, para que con su adhesión, formen parte de un interesante y educativo programa de conservación.
Contar con la participación ciudadana es uno de los medios más eficaces para conservar el hábitat natural del águila imperial ibérica y, por ello, el programa Alzando el vuelo ha desarrollado una amplia campaña de sensibilización dirigida a la población que convive con la especie. En este contexto nace la Red de Escuelas por el águila imperial.
¿Qué supone formar parte de la Red de Escuelas?
Significa poder recibir interesantes materiales educativos encaminados a la conservación del águila imperial y de su hábitat tales como juegos interactivos, unidades didácticas, pósters, miniguías, además de una exposición que podrá recibir el centro educativo, participar en un concurso con grandes premios así como recibir charlas y realizar diversas actividades en las clases. Por otra parte, los docentes recibirán asesoramiento sobre cómo dinamizar los materiales recibidos para lograr la educación y sensibilización de los alumnos en la conservación del águila imperial ibérica. Educar y sensibilizar sobre la conservación de esta especie son los dos únicos compromisos que adquieren los colegios que formen parte de este gran proyecto.
http://www.aguilaimperial.org/

lunes, 24 de mayo de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

CANTUESO -Lavandula stoechas L.-
Familia Labiatae (ver)

El nombre del género deriva del verbo latino lavo: lavar, purificar, por haberse utilizado algunas de sus especies para perfumar los baños. El específico procede del nombre stoichas, que según Dioscórides se le dio por crecer en las islas de Hieres, próximas a Marsella, llamadas Stoichades por los griegos. Esta palabra significa –alineadas- y según Font Quer aludiría a la disposición ordenada de las flores, que lo mismo que las mencionadas islas se disponen en hilera.
Se ha utilizado en medicina popular como antiséptica y vulneraria limpiando con su esencia las llagas y heridas. También tenía reputación como estimulante y antiespasmódico, vendiéndose la víspera y el día de San Juan en la Plaza Mayor de Madrid. Estos días asistimos a la plena floración del cantueso especialmente sobre los suelos silíceos de las variadas y más o menos extensas manchas de pinar del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.
El cantueso (ver)
es un arbusto ramoso que puede llegar a medir un metro. Sus ramas, al menos las jóvenes, son tetrágonas, de color verde o rojizo, encaneciendo por la presencia de pelos blanquecinos más o menos abundantes. Las hojas nacen enfrentadas, formando a menudo fascículos; son largas y estrechas, de borde entero y forma linear u oblongolanceolada.
Las flores están apiñadas en densas espigas terminales de sección cuadrangular que llevan en su terminación un penacho de brácteas estériles de color violeta o rojizo. El cáliz es tubular-ovoideo, con 5 dientes diminutos. El fruto está formado por 4 nuececillas alargadas encerradas en el tubo del cáliz.
Florece en primavera y principios de verano sobre suelos desprovistos de cal hasta apxte los 1000m de altitud. En estas zonas se encuentra asociado el cantueso a tomillos, jaguarcillos y retamas.
Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

sábado, 22 de mayo de 2010

22 de mayo DÍA INTERNACIONAL de la DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El 22 de mayo, con motivo de la conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica se celebra el Día de la Diversidad Biológica.
El lema de este año es ´Biodiversidad y cambio climático´.
La diversidad biológica es el fundamento de la vida en nuestro planeta y uno de los pilares del desarrollo sostenible. La riqueza y la variedad de la vida en la Tierra hacen posibles los servicios indispensables que nos proporcionan los ecosistemas: agua potable, alimentos, cobijo, medicamentos y ropa. Los entornos de una gran diversidad biológica tienen la capacidad de regenerarse después de un desastre natural. Todo esto reviste especial importancia para los ciudadanos más pobres del mundo. Las personas que sobreviven con sólo unos dólares al día dependen de la diversidad biológica para cubrir sus necesidades básicas. Si no conservamos la diversidad biológica y hacemos un uso sostenible de ella, no lograremos cumplir los objetivos de desarrollo del Milenio.
Sin embargo, la diversidad biológica está disminuyendo a un ritmo sin precedentes y ello, a su vez, menoscaba gravemente la capacidad del planeta para albergar vida. Por este motivo, los líderes mundiales que asistieron a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002 se comprometieron a conseguir para 2010 una reducción importante del ritmo de pérdida de la diversidad biológica. Ese compromiso se reiteró en la Cumbre Mundial 2005. Los objetivos en materia de diversidad biológica para 2010 están ya plenamente integrados en el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio y, en una nueva muestra de apoyo, la comunidad internacional decidió declarar el año 2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica.
A medida que la comunidad mundial presta también más atención al cambio climático, va también poniéndose de manifiesto la interrelación entre el cambio climático y la diversidad biológica. En la evaluación de los ecosistemas al iniciarse el milenio, que fue una estimación de los ecosistemas del mundo y los servicios que proporcionan, realizada aplicando las técnicas más avanzadas, se determinó que el cambio climático era una de las principales causas de la pérdida de la diversidad biológica de nuestro planeta, junto con los cambios en las modalidades de uso de la tierra. Por otra parte, en un informe publicado recientemente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático dejó muy claro que el cambio climático es real y que continuará afectando a nuestra vida y a los ecosistemas durante muchos años. Una de sus consecuencias será la extinción de un número cada vez mayor de especies, que contribuirá a la degradación de algunos ecosistemas que ya de por sí son frágiles.
El lema de este año para el Día Internacional de la Diversidad Biológica, “La diversidad biológica y el cambio climático”, es, por tanto, muy apropiado. Sin duda, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica son elementos esenciales en toda estrategia de adaptación al cambio climático. Los manglares y otros humedales costeros constituyen un baluarte que nos protege de los fenómenos meteorológicos extremos y la elevación del nivel del mar. Ante la aridez y el calentamiento progresivos de las tierras agrícolas, la diversidad del ganado y de los cultivos de cereales podría brindar a los agricultores alternativas para adaptarse a las nuevas condiciones. Los bosques, las turberas y otros ecosistemas absorben dióxido de carbono de la atmósfera y, con ello, contribuyen a mitigar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. (+info) (+info) (+info) (+info)

jueves, 20 de mayo de 2010

Manifiesto por la nueva cultura del árbol

Desde los tiempos más remotos, la relación entre el ser humano y la naturaleza en nuestro Planeta fue de colaboración y armonía, de equilibrio entre el uso de los recursos y su conservación. Durante los dos últimos siglos se creyó, no obstante, que el importantísimo desarrollo que nos llevó a alcanzar la luna, volar en veloces aviones, explosionar bombas atómicas, construir bárbaramente, alterar ecosistemas terrestres y marinos, extraer minerales y talar árboles sin mesura, respondía a una relación de poder antropocéntrico sobre los recursos de la Tierra, sin límites, sin control, sin evaluaciones y, sobre todo, sin conciencia de que esas actividades acabarían acarreándonos graves consecuencias.
Ahora, sin embargo, ya sabemos que por aquellas acciones y por aquellos logros, se alteró gravemente ese equilibrio. Empezó el deterioro de las aguas de los ríos y mares, a secarse las fuentes, a envenenarse el aire, a desaparecer enormes masas boscosas. Todo esto perturba el equilibrio natural de Gaia, y el efecto se multiplica por ciertas actividades humanas contaminantes y desestabilizadoras, ocasionando lo que hemos convenido en llamar cambio climático.
La Fundación + árboles surge en este contexto y ante esta preocupación concreta, desde la que hemos asistido a la deforestación de prácticamente la mitad de todos los espacios arbóreos del Planeta en los últimos ochenta años, con el consiguiente avance de los desiertos. Junto a ello, el desconocimiento o negación de los valores, servicios y usos ambientales del árbol y del bosque, nos ha llevado a una situación sin precedentes con tasas elevadas de desaparición de nuestros árboles y bosques esquilmados, tales que la comunidad científica avisa de que de las ciento diez mil especies conocidas –unas dieciocho mil en la Península Ibérica–, la mitad corren serio peligro de extinción. Esta pérdida de biodiversidad conllevaría un enorme coste económico directo, aumentado indirectamente por numerosos desequilibrios ecológicos casi irreversibles. Hoy ya sabemos, de forma empírica, la relación incontestable del árbol con la transmisión de la vida y su profundo vínculo con el agua, el territorio y la sociedad.
Manifiesto completo(ver)

miércoles, 19 de mayo de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

HALCÓN PEREGRINO –Falco peregrinus-
Familia Falconidae (ver)

El halcón peregrino ha sido considerado un pájaro místico y a veces también como un mensajero del otro mundo, un extraño entre nosotros. Los indios de América del Norte creen que se trata de un mensajero que nos guía en el mundo espiritual. Los egipcios de la Antigüedad creían que el halcón traía el sol por la mañana y que lo retiraba al atardecer. En la mitología egipcia la representación del halcón está asociada a una imagen de poder. Horus, que significa “el lejano” o “el elevado”, era considerado el más importante del conjunto de los dioses halcones. Horus, el hijo de Osiris e Isis, fue escondido entre los papiros de las marismas del Delta del Nilo y criado en secreto por su madre.
El nombre falco (halcón), proviene del latín falx, que significa hoz, y que alude al pico afilado en forma de hoz con el que esta ave rapaz proporciona una muerte certera y repentina a sus presas, simbolizando al mismo tiempo la figura de la muerte con su guadaña. El equivalente de hoz en catalán es falç. Resulta notable la semejanza con la etimología latina (falx) y con la denominación de la familia de esta ave rapaz (falcó).
Se encuentra presente en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, ocupando espacios desde la extensa llanura cerealista a los cantiles arenosos petrificados de los valles fluviales apropiados para su reproducción. Se le puede observar merodeando por las lagunas que salpican la geografía Morañega para mayor sorpresa de ánades, avefrías u otras especies despistadas. En otras ocasiones, cuando permanece posado en postes que utiliza como oteadero y también mientras caza en zonas despejadas.
En franca regresión, según datos obtenidos en el último decenio, por varias causas como puede ser el uso abusivo de pesticidas agrícolas, que asimila con las presas, por el reiterado expolio al que está sometido y la presencia de otras rapaces, nocturnas como es el caso del Buho real, que parece ser estarían desplazando al peregrino hacia territorios más abiertos y menos seguros a la hora de la reproducción.
El halcón peregrino (ver) es una de las 38 especies que conforman el género Falco. Se trata de un hábil cazador que captura a sus presas durante el vuelo, habiendo sido adiestrado para la cetrería desde épocas inmemoriales. La población sedentaria y nidificante en España parece corresponder a la raza mediterránea Falco peregrinus brookei. Sin embargo en la época invernal pueden aparecer desde el cantábrico aves procedentes de Europa que corresponden al tipo Falco peregrinus peregrinus. Los machos alcanzan una longitud de unos 38 cm, con un peso entre 450 gr Y 1.1 Kg. Las hembras suelen tener un tamaño 1/3 superior aproximadamente al de los machos, llegando a lograr una longitud 48 cm. Con un peso que oscila entre los 720 gr y 1.1 Kg. La envergadura de las alas alcanza entre 80 y 115 cm. Se alimenta principalmente de aves, aunque no rechaza la caza de pequeños mamíferos, anfibios e incluso se ha descrito la caza de murciélagos. Su dieta principal incluye principalmente palomas y, en menor medida alondras, codornices, mirlos o urracas. En las ciudades se ha hecho frecuente la presencia de halcones a la caza de palomas y gorriones. No construyen nidos, pero depositan sus huevos en hendiduras de los acantilados, en árboles, tajos y cortados fluviales o incluso en el suelo. También utiliza construcciones humanas como edificios altos y torres metálicas. Es un ave territorial y suele nidificar en la misma zona año tras año, excavando una pequeña oquedad. La puesta tiene lugar en el mes de marzo y oscila entre dos y cinco huevos que son incubados por la hembra durante más de un mes. Los polluelos realizan su primer vuelo a las cinco o seis semanas, aunque permanecen en territorio paterno en torno a un mes más aprendiendo las artes de caza.
Utilizan una técnica de caza muy depurada, (+info) lo que sin duda favoreció la afición a la cetrería. El ave aprovecha los ángulos muertos del campo visual de la presa para realizar el ataque por detrás, dejándose caer desde arriba, con las patas plegadas y en un picado casi vertical en el que puede llegar a alcanzar la velocidad máxima de 400 Km/h según afirman algunos. Cerca ya de la presa el ave proyecta sus garras hacia delante para darle muerte. Es considerado el animal o ser vivo más rápido de la tierra. Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

martes, 18 de mayo de 2010

MONOGRAFÍAS DE CENSOS DE AVES

Cuantificar el tamaño de población del conjunto de especies más comunes de nuestra avifauna implica cuantificar la mayor parte de nuestra avifauna. Esto es muy relevante de cara a una mejor conservación efectiva, pues la ubicuidad y gran riqueza de este amplio conjunto de especies las convierte en una parte muy significativa de la biodiversidad aviar. Por otro lado, este grupo de organismos es un candidato ideal para identificar tendencias de cambio global, tanto debidas a causas naturales como asociadas con efectos antrópicos, y examinar si son o no generalizables. Dentro de este contexto, el objetivo de esta monografía es doble.
En primer lugar, se propone un procedimiento de ordenación y de análisis de datos que permita responder a la pregunta de si es posible estimar los efectivos poblacionales de especies comunes, de pequeño tamaño, y ampliamente distribuidas en España. Este ejercicio de «minería de datos» (data mining) no es baladí, ya que puede sentar las bases acerca de qué tipo de información es necesaria, de la importancia de diferentes sesgos en los inventarios, de la interacción entre requerimientos muestrales y el nivel de precisión de las estimas, procedimientos de parametrización, etc. (véase Estrada et al., 2004 para una aproximación parecida que comparte similares dificultades e inquietudes). Para ello se ha contado con una excelente fuente de información cuantitativa de la avifauna española: el programa SACRE. En segundo lugar, se efectua una estima de los tamaños de población de cerca de un centenar de especies que viven en el sector español de la península Ibérica. Esta información, junto con la referente a la extensión del área de distribución de las especies (Martí y DelMoral, 2003), y sus tendencias poblacionales recientes (Escandell, 2008), permitirá definir su estatus de conservación en España. http://www.seo.org/media/docs/19mono.pdf

lunes, 17 de mayo de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

TÓRTOLA TURCA -Streptopelia decaocto-
Familia Columbidae (ver)


Cada día más extendida por las poblaciones de esta Universidad de la Tierra de Arévalo, es originaria del sur de Asia y Oriente Medio.
Esta paloma era desconocida en la península hasta 1950, fecha a partir de la cual experimentó una importante expansión hacia el noroeste en su área de distribución original. Tras su asentamiento en la franja cantábrica en los años setenta, coloniza el resto del país, apareciendo en Castilla y León en la década de los ochenta. Las mayores concentraciones se producen en las capitales de provincia en torno a los parques y arboledas de los núcleos urbanos. Así mismo ocupa urbanizaciones, granjas, caseríos, etc.
La tórtola turca (ver) se puede confundir con la tórtola común, siendo la turca algo mayor en tamaño y con plumaje uniformemente más claro de color crema. Destacan dos pequeñas franjas negras a ambos lados del cuello. 32cm.
Es especie sedentaria nidificante común. Cría en árboles, con especial predilección por las coníferas. A veces también en edificios. Realiza varias puestas a lo largo del año, por lo tanto su rápida expansión tiene explicación. Fácil observación, normalmente parejas pposadas en cables y antenas o en las copas de coníferas y frondosas. En primavera emite un reclamo característico. Fotografía 1: V. Coello y 2: David García / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

sábado, 15 de mayo de 2010

SAN ISIDRO LABRADOR

San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y Quintana, estuvo casado con Santa María de la Cabeza. Su amo fue el noble Juan de Vargas y en su casa en Madrid hay actualmente un museo con exposiciones temporales sobre temas madrileños y también con recuerdos relativos a la vida del santo. (+info)
Son varios los milagros que se atribuyen al santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo (en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su hijo, que posteriormente será conocido como San Illán, que había caído en él), y de los Ángeles, popularmente narrado como que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro rezaba (aunque según las actas de la canonización, Iván de Vargas vio cómo dos ángeles ayudaban a Isidro a arar más rápido tras haberse detenido éste anteriormente a rezar en todas las parroquias por las que pasaba de camino al trabajo).
Fue beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619 y canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, junto a San Felipe Neri, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, aunque la bula de canonización no fue publicada hasta 1724 por Benedicto XIII. Fue declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII en bula del año 1960.
Celebraciones y festejos
Debido a su profesión, labrador, se le considera también patrono de los labradores y es venerado en muchos pueblos con procesiones en las que se bendicen los campos. Es considerado también el Santo y patrón de los Ingenieros Agrónomos. El 15 de mayo, día de su festividad, se realiza en Madrid una procesión con una imagen del santo, venerada en la antigua catedral madrileña. http://es.wikipedia.org/wiki/Isidro_Labrador (+info)

viernes, 14 de mayo de 2010

+BIODIVERSIDAD 2010

La Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad es una sección de la Femp cuya actividad se desarrolla en el ámbito de la conservación, estudio y uso sostenible de la biodiversidad, así como la protección de nuestro patrimonio natural.
La Red de Gobiernos Locales +Biodiversidad 2010 es la Sección de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) dedicada a la promoción de políticas locales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la conservación del patrimonio natural.
Esta Red está encaminada a la promoción de políticas locales para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la conservación del patrimonio natural y el fomento del desarrollo rural con criterios de sostenibilidad.
La colaboración entre la Federación Española de Municipios y Provincias , el Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino y la Fundación Biodiversidad contribuye a que la Red funcione como un instrumento de apoyo técnico a las Entidades Locales, ofreciéndoles herramientas para promover el incremento de la biodiversidad.
Las Entidades Locales integradas en la Red deben comprometerse en los siguientes objetivos:
Objetivos:
•Promover estrategias, planes, programas y proyectos de ordenación del territorio municipal que, basados en el desarrollo sostenible del municipio, garanticen la funcionalidad y dinámica ecológica de los territorios naturales presentes en su municipio, posibilitando, cuando sea posible, la recuperación de sistemas dañados o destruidos en el pasado.
•Promover estrategias, programas y proyectos para conservar e incrementar la biodiversidad de los medios urbanos.
•Educar y concienciar a la ciudadanía de la importancia de disponer de un medio ambiente adecuado y con un alto grado de diversidad biológica, como elementos esenciales de la salud humana y la preservación de nuestro patrimonio natural.
Esta interesante iniciativa, a la que no se ha sumado ningún municipio de la provincia de Ávila, es importante puesto que se asumen compromisos de respeto y valorización del Medio Natural como garantía de futuro a corto y largo plazo.
Resulta extraordinariamente patética la actuación del responsable de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arévalo que una vez más demuestra su incapacidad para la gestión pública de sus competencias, su pereza a la hora de tomar iniciativas importantes y su desprecio manifiesto por el Medio Ambiente. http://www.redbiodiversidad.es/

jueves, 13 de mayo de 2010

Piden esclarecer los envenenamientos de La Moraña

Los ecologistas critican la estrategia contra los venenos
Carlos de Miguel
Los ecologistas han instado a la Junta a ofrecer una explicación por el envenenamiento de varias aves en La Moraña, a la vez que critican la falta de estrategia regional contra los venenos.
Muestran su confianza en que la labor del Ministerio Fiscal -la Junta puso en su conocimiento los hechos- ofrezca resultados consiguiendo dar con el autor de los hechos, y destacan que el envenenamiento es “la punta del iceberg, ya que estas sustancias letales actúan silenciosamente sobre otros animales, incluidos los domésticos, y sobre el agua que beben las personas”, y quieren que los responsables de la Administración autonómica “expliquen de forma detallada las medidas que van a desarrollar para evitar su repetición, así como el esclarecimiento de las responsabilidades detectadas hasta la fecha”.
Tras pedir el Ayuntamiento de El Oso el esclarecimiento de los hechos, un grupo de 14 organizaciones conservacionistas indica que la docena de aves protegidas que han aparecido muertas y las que posiblemente pudieran haber desaparecido junto a otras especies de fauna silvestre afectadas, “evidencian que las medidas de control de la Junta de Castilla y León en esa zona no han funcionado, mostrando así la falta de protección que desde la Consejería de Medio Ambiente se dispensa a esas especies, especialmente al águila imperial ibérica”.
Ignorar al águila imperial
Hacia esta especie consideran que hay “múltiples intentos de ignorarla, preámbulo de esta crónica negra”, ya que acusan a la Junta de haber “preferido ocultar su existencia y negar la protección de su hábitat, en contra incluso de lo que establecen sus propias normas, como el decreto de 2003 por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica y se dictan medidas para su protección en la Comunidad de Castilla y León”.
También creen que es “oportunista” la aparición en el Boletín Oficial de Castilla y León de 4 de mayo de la Estrategia Regional para la lucha integrada contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, de cuyas doce páginas “diez son de introducción, dos de intención y cero de propuestas concretas”, y señalan que en otras regiones sí que se aplica una gestión preventiva adecuada.
Las organizaciones que protestan por el caso de los cebos envenados son Asden, Sotillo Verde, Centaurea, Gredos Verde, Asociación Geogrñafica Ambiental, Asociación en Defensa del Río Alberche, Asociación para la Defensa del Valle del Lozoya y la Sierra de Madrid, CC.OO., Colectivo Cantueso, Ecologistas en Acción, Grupo para el Estudio y Defensa de la Vida Silvestre de Salamanca, Plataforma contra la Especulación Urbanística de Candeleda, SEO/BirdLife, y Sierra Oeste Desarrollo SOStenible. (+info)

miércoles, 12 de mayo de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

PINO PIÑONERO o ALBAR L.
Familia Pinaceae (ver)

El epíteto específico, pinea, es el nombre latino de la piña y quiere destacar la producción por esta especie de piñones comestibles, lo que constituye uno de los principales aprovechamientos de este pino, especialmente en la geografía Castellana, siendo un objeto de comercio tradicional. Se suelen recolectar las piñas a partir de mediados de noviembre y se tuestan o se conservan hasta la primavera para sacar el piñón con la ayuda del calor del sol en espacios abiertos denominados sequeros. El piñón es una semilla muy apreciada para su consumo directo, pues de todos es conocido su agradable sabor, y por sus excelentes dotes gastronómicas. La repostería tradicional y las innovaciones cada día más frecuentes así como su uso para la elaboración de guisos y salsas o la propia fabricación de embutidos como la morcilla son sólo algunos ejemplos. En medicina popular se usaron como balsámicos para curar la tos y enfermedades del pecho e incluso se les llegó a considerar afrodisíacos. La corteza es rica en taninos y se ha empleado en Castilla para curtir cueros.
El Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo alberga interesantes bosques de pino piñonero dando nombre a un área que se encuentra entre las vegas de los ríos Adaja y Arevalillo y que es conocida como La Piñonería. La Nava de Arévalo y sus anejos, San Vicente de Arévalo y Pedro Rodríguez son las poblaciones con mayor abundancia de piñonero que junto a Arévalo, El Bohodón y Tiñosillos, también situadas en el interfluvio de estos ríos, amalgaman una excelente biodiversidad de fauna, paisaje, flora o la propia masa forestal de bosques mixtos que conviene proteger dotándola de más instrumentos interadministrativos. Los espacios abiertos de la gran Llanura cerealista también albergan ejemplares de piñonero, formando éstos un salpicado de bosquetes isla que se encuentran diseminados por todos los Términos Municipales. Estos bosquetes isla se constituyen en extraordinarios refugios de fauna y en figuras que dan volumen a los paisajes llanos de estas Campiñas al sur del río Duero.
El pino piñonero (ver), perteneciente al género pinus (ver), tiene un porte que alcanza los 20-25 metros (3ª magnitud). La forma de la copa es globosa, llegando a ser aparasolada en la madurez. El tronco es cilíndrico y la corteza es clara, desprendiéndose teselas rojizas; la auto poda se efectúa sobre los 10 años de vida. Tiene dos acículas por braquiblasto, de 10 cm. En ejemplares jóvenes pueden aparecer tres acículas por braquiblasto. La piña es de maduración trienal, es la única de nuestros pinos; es pinchuda, de forma globosa; la apófisis tiene tres marcas. El sistema radical está compuesto por una raíz principal poco profunda y, unas secundarias desarrolladas en superficie. Tiene un gran poder se sujeción del suelo, aunque debido a su gran talla y poco anclaje no es raro que aparezcan riesgo de vuelcos en ejemplares aislados. También se ha empleado con frecuencia para sujetar dunas (Doñana (ver). Mesetas Castellanas y zonas del litoral mediterráneo)
El crecimiento es rápido (pertenece al 3º grupo), a partir de los 75 años su crecimiento se hace muy lento. Su longevidad oscila entre los 150 y 300 años (pertenece al 4º grupo)
Su reproducción es sexual, por semilla. La floración la tiene cada primavera del año, la maduración sobre Septiembre-Octubre y la diseminación en las primaveras y se efectúa por gravedad del piñón. Suele fructificar todos los años (poco vecera) con una facultad germinativa del 80-90 %.
El aprovechamiento que se saca de él es para la obtención del fruto, como ya se ha comentado, de la madera, que es resinosa, muy resistente a la humedad y que se ha empleado en forma de vigas para la construcción, traviesas de ferrocarril, en carpintería e incluso para la construcción de pequeños barcos en Andalucía, siendo otro empleo más moderno el de jardinería por estética. Como árbol ornamental es de inestimable valor por su porte elegante y su copa amplia, elevada y aparasolada, que proyecta una sombra densa y permite un cómodo refugio y el aliciente de poder recoger y comer algunos de sus piñones.
En España vive fundamentalmente en Andalucía occidental, las dos Castillas, Baleares y Extremadura en una superficie aproximada de unas 300.000 ha. Vive en climas cálido-templado a templado-frío, soportando temperaturas extremas de -18ºC a más de 40ºC. Precisa ambiente seco, con precipitaciones entre 350-400 mm y una precipitación estivas de 70 mm. Soporta sequías. Vive en suelos sueltos, prefiriendo los ácido-silíceos con un pH de 5.5-7.
Vive bien en dunas interiores o litorales. Se sitúa en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 metros; su óptimo es 0-700 metros. Su exposición es indiferente, admite todas las exposiciones. En España es un árbol de meseta y llanura. Es una especie de luz, los primeros años de vida precisa algo de sombra. Forma grandes masas y es sociable, se mezcla con otras especies (pino carrasco, pino resinero), aunque es el pino que mejor se adapta a vivir sin necesidad de formar masa. Puede vivir en suelos pobres (frugal).
Para estimular la producción de piñas, se somete a los pinos a una poda, conocida con el nombre de olivación, destinándose las ramas y piñas a servir como combustible, lo que hoy viene a denominarse como biomasa. En años de abundante cosecha de piña se constituye como un extraordinario recurso económico para aquellos ayuntamientos que disponen de monte público. El volumen de aprovechamiento forestal y su repercusión económica ha sido tal, en años de bonanza, que poblaciones como Íscar, Pedrajas de San Esteban o Montemayor de Pililla, han liderado el ranking de poblaciones con mayor rentabilidad económica por la explotación de los recursos forestales, superando a los grandes municipios madereros tradicionales. Hoy en día los recursos naturales renovables se encuentran al alza. Veíamos la importancia de las resinas naturales, la expansión que se está produciendo con relación al uso sostenible de la biomasa o los importantes resultados que ofrece la micología regulada y de calidad. El piñón y su casquillo son recursos más que seguros. Y todos estos recursos se encuentran en áreas naturales cercanas, áreas importantes para mantener el equilibrio biológico necesario. El desarrollo rural pasa, sin lugar a dudas, por mejorar estas áreas y definir los instrumentos de protección, férreos si fuese necesario, para asegurar su continuidad, su sostenibilidad natural y su disfrute como forma de expansión social. Lámina: David García / Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

martes, 11 de mayo de 2010

Día Mundial de las Aves Migratorias

El Día Mundial de las Aves Migratorias se ha celebrado este fin de semana con un llamamiento a salvar las especies que se encuentran en peligro. En un comunicado, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), informó que más de 40 países participarían en la celebración, que persigue aumentar la cooperación internacional para la conservación de esos pájaros. Cerca del 19 por ciento de las aves del planeta son viajeras. Se enfrentan a una gran cantidad de amenazas causadas por actividades humanas como la degradación del hábitat, la caza, y la tala de bosques, entre otras. El PNUMA recordó que en la actualidad más de 1.200 de aves se encuentran en peligro de extinción.
El Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD) tiene como objetivo inspirar a la gente a que tomen medidas en la conservación de las aves migratorias y alienta a las autoridades nacionales, a las organizaciones no gubernamentales (ONG), clubes y asociaciones, universidades, escuelas y particulares de todo el mundo a organizar eventos y programas, que ayuden a dirigir la atención hacia las aves migratorias en torno a un tema central cada año. El tema de este año es “Salve a las aves migratorias en crisis - ¡cada especie cuenta!" Está estrechamente relacionado con el Año Internacional de la Biodiversidad (AIB) declarado por las Naciones Unidas para 2010.
Las aves migratorias como indicadores
Al centrarse en "las aves migratorias en crisis" durante el Año Internacional de la Diversidad Biológica, el Día Mundial de las Aves Migratorias 2010 también destaca el papel que desempeñan las aves como indicadores, lo que nos permite ver con claridad y poner de relieve los efectos negativos que nuestra forma de vida actual está teniendo en el planeta y en la diversidad biológica. Al ser uno de los taxones mejor estudiados, las aves sirven como indicadores vitales para el estado de la biodiversidad y la salud biológica de los ecosistemas que habitan. Si una especie de ave pasa a estar en peligro de extinción, a menudo esto es un signo claro de que las condiciones de los hábitats requeridos han cambiado y de que otras especies que dependen de ellos también pueden verse afectadas. Las aves migratorias utilizan diferentes hábitats para sobrevivir, a menudo a lo largo de varios continentes. Necesitan áreas para reproducirse, descansar, alimentarse y criar a sus jóvenes. La conservación de las aves migratorias depende en gran medida de la conservación de sus hábitats, beneficiando por lo tanto a otras especies. (+info) (+info)

lunes, 10 de mayo de 2010

CENTRO DE FORMACIÓN AGRARIA DE COCA

En el marco del excelente Castillo de Coca, se encuentra el Centro de Formación Agraria donde se imparten cursos de grado medio y grado superior, relacionados con la gestión forestal y medioambiental de los entornos naturales. La Formación Agraria y Agroalimentaria orientada hacia el empleo, constituye uno de los pilares estratégicos para la modernización agraria y el desarrollo rural y conseguir explotaciones y empresas competitivas, con un alto nivel de cualificación de los agricultores, empresarios y trabajadores del sector forestal. Todas las actividades de Formación Agraria y Agroalimentaria promovidas e impulsadas por la Consejería de Agricultura y Ganadería, incluidas en el Plan de Formación y Cualificación Profesional Agraria y Agroalimentaria se realizan principalmente mediante el desarrollo de los programas de:
--Enseñanzas Regladas de Formación Profesional Específica Agraria y Agroalimentaria.
--Enseñanzas no Regladas de Formación Agraria y Agroalimentaria, (Formación continua y ocupacional).
El programa de Enseñanzas Regladas se realiza directamente por los 10 Centros de Formación Agraria dependientes de la Consejería de Agricultura y Ganadería , mediante la impartición de los correspondientes Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y los Programas de Cualificación Profesional Inicial (P.C.P.I.). (+info)

El Ciclo formativo de grado SUPERIOR se denomina: Técnico superior en gestión y organización de recursos naturales y paisajísticos, se imparte en los centros de formación agraria de Coca (Segovia), Almazán (Soria), Almázcara (León). (+info)

El Ciclo formativo de grado MEDIO se denomina: Técnico en trabajos forestales y conservacion del medio natural, se imparte en los centros de formación agraria de Coca (SG), Almázcara (LE), Almazán (SO), La Santa Espina (VA). (+info)
Sin duda, es una buenísima oportunidad para que nuestros jóvenes se encaminen hacia una formación que ofrece interesantes salidas profesionales especialmente ligadas con el Medio Natural. La cercanía puede posibilitar la opción que aquí se sugiere. (+info)
Más información sobre los cursos ofertados por la Administración Autonómica.

domingo, 9 de mayo de 2010

"A BUENAS HORAS, MANGAS VERDES"

La Junta tramita su estrategia para luchar contra el veneno
En menos de un mes acabará el periodo de alegaciones del nuevo documento que pretende hacer frente de forma «integrada e integral» a esta práctica ilegal en el medio natural
Isabel Camarero. Ávila.
La Junta de Castilla y León tendrá su propia ‘herramienta’ para luchar contra el uso ilegal de cebos envenenados: se trata de la ‘Estrategia Regional de Castilla y León para la lucha integrada contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural’ y en menos de un mes habrá acabado el plazo de alegaciones del documento. Esta herramienta pretende establecer las bases de esa lucha que se plasmarán posteriormente en un ‘Plan de Acción’ con una vigencia prevista de seis años y que pretende también abordar esa práctica ilegal «de una forma integrada e integral», de modo que se avance en la solución al problema y especialmente en su afección a las especies de fauna amenazada.
Y es que pese a lo hecho hasta ahora en la región, faltaba estructurar un conjunto de acciones en un documento. Entre los avances producidos años atrás para poner freno a los envenenamientos recogen la puesta en marcha de «protocolos específicos, el más detallado el relacionado con la recogida de cadáveres y cadena de custodia, se han efectuado cientos de necropsias y análisis toxicológicos y se ha dotado a los Centros de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de personal y medios para efectuar necropsias». A ello se une la formación de agentes medioambientales, forestales y a los celadores de medio ambiente y otras medidas como la recuperación y gestión del lobo, el oso, el águila perdicera y la imperial, o la detracción de ayudas por incumplimientos.
Pero es necesario seguir avanzando y en este sentido, la introducción del documento es clarificadora ya que se reconocen varios extremos, tales como que esta práctica ilegal «se ha recrudecido en la última década» y es una «de las más lesivas para la conservación y supervivencia de algunas especies, muchas amenazadas y otras en peligro de extinción».
El motivo más claro por el que se sigue poniendo veneno: «La impunidad de los envenenadores», recoge. Tanto es así que pese a que está tipificado como delito solamente se habla de 30 condenas por envenenamiento desde el año 2003 y a nivel nacional. (+info)

CABE AÚN MÁS BARBARIE

Aparece una cuarta águila imperial muerta envenenada en La Moraña
Una docena de animales muertos. A las ocho aves protegidas y en peligro de extinción halladas muertas por envenenamiento en Riocabado, Pozanco y El Oso hace poco más de un mes se suman ahora al menos otras cuatro aparecidas en la misma zona.
Isabel Camarero. Ávila.
La tragedia medioambiental era mayor de lo que se pensaba. Los ejemplares protegidos y, lo que es peor, las aves en peligro de extinción que es como está catalogado el águila imperial ibérica, que aparecieron muertas en Riocabado, Pozanco y El Oso hace poco más de un mes, no eran más que el principio.
Ahora, cuando aún prosiguen las investigaciones desde la Junta y el Seprona, se ha destapado la muerte de más animales a manos del hombre y de sus cebos envenenados. En principio fueron dos águilas los que aparecieron entre Riocabado y Pozanco, además de un buitre negro, un milano real y otro milano negro; a ellos se sumaron un águila más y dos milanos reales en El Oso; y ahora, el cadáver de un águila más y de otros ejemplares «protegidos» -entre ellos varios milanos- engordan la trágica lista hasta más allá de los doce ejemplares, tal y como confirmaron desde la Junta de Castilla y León. «Los animales llevaban muertos varios días, pero se han encontrado después», decían. (+info)

sábado, 8 de mayo de 2010

LA RESINACIÓN V

ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Y VOCABULARIO DEL ARGOT RESINERO
Alisador: Herramienta utilizada para igualar la corteza de la zona de pica, cuando se procede al desrroñado.
Asentar: Poner suave el corte de la azuela con piedras de asentar.
Barrasco: Conjunto de resina que se recoge al rascar la entalladura al final de la campaña, y que va unida a virutas, cortezas, insectos, etc.
También es una herramienta utilizada para desroñar o quitar la corteza del pino donde se va a picar.
Barrasquillo: Herramienta utilizada para la recogida del barrasco en el sistema de pica de corteza con estimulantes. Es parecido al alisador, pero curvado.
Cambium: Capa generatriz interpuesta ente la madera y el líber.
Cara: Conjunto de entalladuras que se hacen en un pino de resinación.
Carretillo: Herramienta compuesta por una “lata” de mayor capacidad sujeta a un armazón metálico y movida por una o dos ruedas.
Clavar: Poner la chapa para recoger la resina.
Continuar leyendo...
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a José Luis Aceves Galindo, Agente Medioambiental de Coca, Segovia, por su colaboración y disposición amable. Fotografía: V. Coello GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

viernes, 7 de mayo de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

ESPINO ALBAR ó MAJUELO –Crataegus monogyna Jacq-
Familia Rosaceae (ver)
En plena floración estos días, el majuelo (ver) destaca por su llamativa floración blanca, mostrándose muy visible sobre las más variadas tonalidades del verde que este mes de mayo nos regala. La primavera va encontrándose en su más amplio esplendor. La floración de innumerables plantas decora las campiñas Morañegas y de la Tierra de Arévalo, las riberas y sotos fluviales que jalonan los diversos ecosistemas, los bosques de coníferas y quercíneas así como las zonas húmedas que este año proliferan como consecuencia de las generosas lluvias de estos últimos meses. (+info)
De hojas alternas y caedizas, con formas sumamente variables de unos ejemplares a otros, en conjunto trasovado-cuneiformes; a veces casi enteras, generalmente más o menos profundamente laciniadas. Pubescentes por lo común, en su juventud, adultas lampiñas, con el haz verde intenso y algo más pálido el envés. Flores en cimas corimbosas muy nutridas, con largos pedúnculos. Cáliz de cinco sépalos aovado-lanceolados, a la madurez revueltos y aplicados sobre el fruto. Corola formada por cinco pétalos patentes, blancos. Estambres indefinidos, con anteras rosadas. Ovario con un solo estilo, a lo que alude el nombre específico –monogyna-. Así es el majuelo y así podemos contemplarlo en estos días borrascosos.
Fotografía: 1. Floración 2. Majuelo sobre alfombra de colza, frente al sitio natural de Cantazorras y en el área de influencia LIC -Riberas del río Adaja y afluentes ES4180081- en el T.M. de Arévalo: V. Coello
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

jueves, 6 de mayo de 2010

Estado de los embalses y pantanos de España

Un servicio de información complementario en este blog natural
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS os proporciona un nuevo enlace, que se encuentra ya en la barra lateral, para consultar en todo momento la situación en la que se encuentran los embalses de la cuenca hidrográfica del Duero y del resto de cuencas peninsulares.
Embalses.net - Estado de los embalses y pantanos de España

miércoles, 5 de mayo de 2010

Estrategia para la lucha integrada contra el uso ilegal de cebos envenenados

Se abre el plazo de un mes de información pública de la "Estrategia Regional de Castilla y León para la lucha integrada contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural".
Resolución de 16 de abril de 2010, de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se abre un período de información pública, de la Propuesta de la Estrategia Regional de Castilla y León para la lucha integrada contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural.
(BOCyL de 04-05-2010)
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100Detalle/1246988359553/_/1272286429949/Comunicacion?plantillaObligatoria=PlantillaContenidoNoticiaHome

martes, 4 de mayo de 2010

LA RESINACIÓN IV

CONCLUSIONES:
El pino pinaster es una especie natural y autóctona en España, con especial importancia socioeconómica y ambiental en Castilla y León. Su resinación ha contribuido a mantener el estado boscoso sobre los espacios vocacionalmente aptos para este pino, frente a otros posibles usos menos compatibles con la conservación, además, también ha llevado a la aplicación práctica de una selvicultura racional.
El debate económico en torno a la resinación no debería centrarse en análisis puramente económicos, sino tener en cuenta la repercusión social, ambiental, forestal, de mantenimiento de puestos de trabajo, de sostenimiento de la población rural, etc.
Con la posible implicación de la UE en este tema de las resinas naturales, a través de la presión que pueden realizar los tres países productores (Portugal, Grecia y España) se podrían realizar actuaciones para la subvención de este producto, considerándolo como otro producto agrario, relanzando así este aprovechamiento. Además no nos debemos olvidar que el aguarras y la colofonia de estos países están considerandos en le mercado mundial como los de mejor calidad debido a su procedencia natural y geográfica.
Si a todo esto unimos los beneficios económicos y sociales para muchas de estas zonas de pinares evitando la emigración de sus habitantes, formando a unos trabajadores acostumbrados a desenvolverse en el monte, a trabajar y vivir de él y para él (“nada como querer el monte para conservarlo”), con la importancia de mantener “trabajadores forestales” tan necesarios en todos los procesos selvícolas de estas zonas (motoserristas, podadores, personal para cuadrillas contra-incendios, etc.) y por lo tanto profesionalizando esta parte importante del sector forestal.
Sinceramente creo que la rehabilitación del sector resinero puede ayudar a la conservación de estas zonas pinariegas castellanas y a la de sus pueblos y gentes que aquí habitan.
BIBLIOGRAFIA:
• Actas científicas del 1º Simposio de Aprovechamiento de Resinas Naturales. (Segovia Febrero de 1998)
• La resinación. (Escuela de Capataces Forestales de Coca-Segovia) Apuntes.
• Resinación. Basilio Prados Miguelañez. 1984.
• Las pegueras y la resinación. Mª del Pilar Fuentetaja Prados.(Inédito)
Texto: Jose Luis Aceves Galindo
Fotografía: V. Coello
Próxima y última entrega:
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Y VOCABULARIO DEL ARGOT RESINERO
http://www.descubrecoca.com/2008/06/la-resinacin-iv.html

lunes, 3 de mayo de 2010

CARTA DEL JEFE SEATTLE AL PRESIDENTE DE LOS EE.UU (1855)

El siguiente documento, es uno de los más preciados por los ecologistas, se trata de la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish, al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washinton.
Los indios americanos, estaban muy unidos a su tierra, no conociendo la propiedad, es más, consideraban la tierra dueña de los hombres. En numerosos ámbitos ecologistas, se le considera como "la declaración más hermosa y profunda que jamás se haya hecho sobre el medio ambiente".
Así Termina la Vida y Comienza la Supervivencia

sábado, 1 de mayo de 2010

LA RESINACIÓN III

MÉTODOS DE RESINACIÓN

Se indican los dos más empleados en los montes españoles.
1. Sistema tradicional o Hugues.
2. Sistema de pica de corteza con estimulantes.

La diferencia entre ellos consiste en lo siguiente:
• En el sistema Hugues, al hacer la pica, se corta: la parte de corteza que quedó después del derroñado, el “felógeno”, el “líber”, el “cambium” y parte de madera.
• En el sistema de pica de corteza con estimulantes, se quita: la parte de corteza que quedó después del derroñado, el “felógeno”, el “líber” y el “cambium”, sin tocar para nada la madera (estimulándose la secreción de miera mediante ácidos), por lo que al no existir pérdida de madera estos pinos se pueden vender con mayor facilidad. Continuar en el siguiente vínculo: Breve estudio de cada sistema(ver)