Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / anfibios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / anfibios. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

SAPO COMÚN –Bufo bufo-
Familia Bufonidae (ver)


Es uno de los anfibios más generalistas del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, ya que ocupa todo tipo de hábitats, desde bosques a zonas abiertas. Más abundante en las zonas húmedas, como bosques caducifolios y sotos ribereños, al necesitar aguas remansadas y de una cierta profundidad para reproducirse, por lo que podemos encontrarle en charcas, lagunas, ríos y arroyos.

hembra de sapo común, fotografía de David García

El sapo común (ver), también conocido como escuerzo, es un anfibio robusto de gran tamaño y gran dimorfismo sexual. Hasta 120mm de longitud pueden medir los machos y 220mm las hembras. Aspecto rechoncho y miembros cortos. Cuerpo muy verrucoso, en algunos ejemplares durante el verano las verrugas pueden tener un aspecto espinoso, pero durante la reproducción la piel es bastante lisa en ambos sexos. Pupila horizontal con iris rojizo. Grandes glándulas parotoideas, alargadas y divergentes. Color dorsal de fondo muy variable, desde amarillento a pardo oscuro, nunca verde. Sin sacos vocales. En celo, los machos desarrollan callosidades rugosas negras en los tres dedos internos de las manos. Amplexus axilar.

macho de escuerzo, fotografía de David García
Parece ser, según los últimos datos consultados, que el sapo común se encuentra en regresión, aunque puede ser todavía común en zonas de media y alta montaña. Sin duda donde ha sufrido una fuerte regresión o casi desaparición, según otras fuentes consultadas, es en muchas zonas agrícolas de menor altitud debido a la agricultura intensiva que ha eliminado o alterado zonas húmedas y por el uso masivo e indiscriminado de fitosanitarios y biocidas, a los que es muy sensible. Es también el anfibio más atropellado en las carreteras durante sus migraciones reproductoras. Son necesarias las campañas de sensibilización y la instalación de pasos para anfibios en los principales puntos negros para éste y otras especies de anfibios. Por otro lado, es necesario un mayor control sobre el uso de los fitosanitarios y biocidas en dosis masivas, que influyen muy negativamente en la viabilidad de sus huevos y larvas. Una vez más, la Administración competente en la gestión del Medio Ambiente deja mucho que desear. La Junta de Castilla y León se muestra ineficaz en numerosas ocasiones para minimizar los riesgos, cada vez más frecuentes, a los que se encuentran expuestos tanto la fauna como la flora de nuestros territorios. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

viernes, 15 de mayo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

SAPO DE ESPUELAS -Pelobates cultripes-
Familia: Pelobatidae (ver)
Anfibio (ver) bien representado por todo el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo y en gran parte de la Comunidad Castellano y Leonesa, excepto en las zonas altas de la Cordillera Cantábrica.
Sapo de espuelas y sonidos (escuchar)
Tiene un aspecto rechoncho típico de sapo, con unos llamativos y prominentes ojos, las pupilas están en vertical y posee una piel lisa con pequeñas verrugosidades laterales apenas visibles. En cuanto a coloraciones de piel, presentan un dorso a manchas irregulares, suelen ser de color oliváceo, a veces claro-amarillento y otras veces pardo negruzcos, distinguiéndose hasta tres tipos de coloración. La garganta, vientre y palmas de las patas es de color blanquecino. Esta especie, al igual que el sapo común (Bufo bufo), es marcadamente terrestre, suele habitar lugares donde pueda enterrase. Es una especie cavadora que se halla asociada a suelos arenosos, en zonas abiertas con vegetación mediterránea, encinares o matorrales. También sobre praderas y el borde de zonas cultivadas, sin preferencias en cuanto a la cobertura vegetal. Puede hallarse en pequeñas charcas someras o lagunas sin vegetación, turbias, etc. o en las proximidades dónde va para reproducirse. Su reproducción es mediante acoplamiento lumbar “amplexus”.
Coloración del sapo de espuelas.
Es nocturno, pasa el día enterrado, por las noches caza al acecho, en lugares abiertos, arácnidos, coleópteros, larvas de insectos… En todo momento están expuestos frente a depredadores, y como método defensivo, se hinchan y se quedan erguidos, además de emitir una especie de chillido.
La época reproductiva comienza con las lluvias otoñales del mes de octubre hasta abril. El número de huevos puede alcanzar la cifra de 7000 huevos, y el periodo larvario dura unos 12 días. Tras la metamorfosis, los recién nacidos que miden 4-5 mm tendrán un periodo de crecimiento lento de cuatro meses, una vez adultos, pueden alcanzar hasta los 120 mm. Generalmente, los machos oscilarán entre los 50-80 mm y las hembras sobre100 mm.

Detalle de la espuela.
El nombre que le caracteriza viene dado por unos espolones o excrecencias negras en las patas posteriores, denominadas “espuelas”, con las que se ayudan a la hora de enterrarse entre los 5 y 20 cm. Se trata de un tubérculo metatarsal interno, cornificado. No tiene saco vocal ni excrecencias nupciales. Se desplaza a saltos gracias a sus largas patas traseras.
Se solapa con otras especies como es con el Sapo Corredor (ver), y entre sus depredadores están las Cigüeñas, Garzas, Lechuzas, Milanos y Culebras.
Para algunos investigadores este sapo de espuelas se encontraría en regresión y las causas serían el uso masivo de fitosanitarios y plaguicidas, el arado profundo, ya que se entierran superficialmente y la introducción de peces en charcas. La desaparición paulatina de zonas húmedas y lugares de común encharcamiento facilitan también esta regresión.
Galérida Ornitólogos.
Fotografías de David García.

lunes, 27 de abril de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

SAPO CORREDOR -Epidalea o Bufo calamita-
Familia: Bufónidos (ver)

El nombre de “corredor” le viene porque en la forma en la que se desplaza es a cortas carreras, y no a saltos, como normalmente se desplazan otras especies. Ocupa todo tipo de hábitats, independientemente de la climatología o cobertura vegetal. Únicamente necesita medios acuáticos remansados, con o sin vegetación y en general de poca profundidad y/o temporales. Por todo ello es un buen colonizador que ocupa rápidamente charcas en graveras abandonadas, pilones, charcas, abrevaderos, etc.
Sapo corredor desplazándose. (escuchar sonidos)
El sapo Corredor (ver) es un sapo de tamaño medio-grande, de unos 8 cm los machos y 10 cm las hembras, desde el hocico a cloaca. Tiene unas patas traseras fuertes, con las que “corre” y se pelea con los otros machos en la temporada reproductiva. Sus ojos son verdes con las pupilas elípticas de color negro y en horizontal. Su coloración es muy variable, desde verdoso a parduzco, aunque a menudo presenta una línea clara vertebral. Las verrugas están salpicadas por los colores negro y naranja sin llegar a ser espinosas. Saco vocal en la garganta y fuertes antebrazos en machos. El macho presenta las extremidades más grande que las hembras.
Pasan el día escondidos o enterrados en el suelo, y muy activos durante la noche. Estos meses de comienzo de la primavera son los más activos. Cuando llueve, no es raro verlos en medio de caminos o de carreteras, por lo que aparecen en gran cantidad atropellados. Si nos disponemos a apartarlos del camino, observaremos que por las numerosas glándulas seronas, y sobre todo por las glándulas parotoídeas, que son redondeadas, segregan un líquido pegajoso que irrita las mucosas, además de hincharse y tomar un tamaño imponente. Por eso he hombre siempre ha creído que son animales venenosos.
Apareamiento de estos anuros (ver).
Su ciclo sexual comienza con las lluvias primaverales y puede durar hasta el verano. Precisa de lagunas o charcas estacionales para reproducirse, donde los machos cantan desde el interior del agua en auténticos coros. Se le encuentra en zonas abiertas y no está ligado a ríos. En esta época de celo desarrollan callosidades rugosas negras en los tres dedos internos de las manos.
Varios machos pueden intentar montar a una misma hembra, empujándose con sus potentes patas traseras, e incluso pueden llegar a ahogar a la hembra si es dentro del agua. El “abrazo” debidamente llamado “amplexus” es axilar, el macho se agarra a las axilas de la hembra y puede llegar estar sujeto durante 8 horas encima de la hembra.

Detalle de la puesta.
Las puestas pueden superar los 10000 huevos. Las larvas nacen a los pocos días y completan la metamorfosis al mes de vida, llenándose el campo de diminutos sapos negros de menos de 1 cm. Pero el resto de larvas que no se han metamorfoseado, antes de la llegada del calor, mueren al secarse las charcas.
Tamaño comparativo de las larvas.
Se alimenta de ejemplares juveniles de su misma especie, larvas e insectos, y pueden ser envenenados tras la ingesta de invertebrados infectados con insecticidas. Es depredado por Lechuzas, Cárabos, Culebras, Milanos…

Tamaño de los diminutos sapos al nacer.
Parece estar en rápida regresión en la zonas centrales de la Comunidad, por el uso agrícola intensivo y la disminución del agua superficial disponible. Bastante sensible a la contaminación de los medios acuáticos por fitosanitarios o biocidas.
Galérida Ornitólogos
Fotografías de David García

viernes, 20 de marzo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

Gallipato -Pleurodeles waltl-
Familia: Salamandridae


Un anfibio poco conocido.
El Gallipato (ver) es un endemismo Ibérico, tan solo se da en la Península Ibérica y el norte de Marruecos. Por suerte se encuentra en nuestro Territorio Natural.
Aspecto general, fotografía de David García.
Es el Urodelo más grande que existe en la península Ibérica, midiendo 310 mm los machos y unos 280 mm las hembras, desde la cabeza a cola. La coloración dorsal es verdosa salpicada de lunares oscuros y su vientre varía de amarillento a anaranjado con una glándula central de color naranja. Posee una cabeza ancha, aplanada y redondeada, una cola larga aplastada lateralmente y una cresta dorsal más marcada en los machos en celo. En los laterales tiene una fila de protuberancias de color anaranjado, coincidiendo con las costillas. Al estar acosado, se enrosca lateralmente contrayendo el abdomen, emitiendo un leve sonido y sacando sus costillas por las protuberancias impregnándolas con secreciones tóxicas.
Sobre el Gallipato depredan animales como Lechuzas, Garzas, Milanos, Cigüeñas, Culebra viperina, Culebra bastarda y Jabalí.
Es un animal de costumbres nocturnas y acuáticas, pudiendo salir durante el día en temporadas lluviosas. Le gusta vivir en zonas llanas encharcadizas, se da sobre todo en las cunetas húmedas de caminos, aguas estancadas, humedales estacionales y arroyos, en los cuales se alimenta de larvas acuáticas de insectos, captura larvas de peces y anfibios, crustáceos e incluso carroña de peces y anfibios.
Detalle de la zona ventral y de su tamaño, fotografía de David García.
La época en la que resulta más fácil ver es durante el celo, que coincide con las primeras lluvias otoñales entre Septiembre y Octubre, llegándose a ver cópulas fuera del agua. Las puestas tienen lugar entre los meses de Enero y Febrero, con una cifra oscilante entre 300 y 1000 huevos.
La madurez sexual se alcanza a los 16 meses de edad y pueden vivir hasta 25 años.
Galérida Ornitólogos

viernes, 13 de marzo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

RANA VERDE o COMÚN -Rana perezi-
Familia
Ranidae (ver)

Los anfibios están estrechamente ligados a sus hábitats y biotopos de reproducción debido a su escasa capacidad de dispersión, lo que les hace especialmente sensibles a cambios locales concretos que impliquen la alteración, contaminación o destrucción de los mismos. Son también muy sensibles a las alteraciones ambientales lo que los hace importantes como bioindicadores de la salud de los sistemas ecológicos y su papel es fundamental en las redes alimenticias. Los anfibios son, en general, buenos bioindicadores de la calidad de los ecosistemas debido a su piel permeable a los agentes químicos y a su ciclo biológico, que comprende fase terrestre y acuática.
La actividad de los anfibios de desarrolla dentro de un rango estrecho de temperatura y humedad, como animales ectodermos que son, pero varía entre el periodo reproductor y a lo largo del año. Fuera del periodo reproductor, el límite inferior de temperatura de actividad suele situarse por encima de 13-16ºC de temperatura ambiental y por debajo de 30ºC, aumentando la actividad con una mayor humedad o precipitaciones. Muchas de estas especies, especialmente las terrestres, son casi exclusivamente nocturnas salvo durante el periodo reproductor, que suele asociarse a los periodos de temperaturas suaves y precipitaciones, es decir la primavera y en lugares cálidos el otoño.
La coloración verdosa, la línea vertebral y la ausencia de máscara temporal son características de este anuro (ver), fotografía de Alejandro García.
Existe una gran variedad de amenazas que afectan a la herpetofauna, no sólo por el número de especies, sino por las circunstancias ambientales o geográficas. La actividad humana está conduciendo a una crisis global de la biodiversidad y los problemas más graves para los anfibios son la destrucción directa, alteración y contaminación de los hábitats naturales, en especial los medios acuáticos reproductores. La posición de los anfibios en las redes alimenticias, como presas de otras especies de invertebrados y vertebrados, hacen que su rarefacción tenga una incidencia notable en el declive de otros grupos faunísticos, en especial aves y mamíferos.
detalle de la cabeza y los sacos vocales, fotografía A. García.
Típica rana de color verde no posee mancha temporal, característica de las ranas pardas. Hasta 100mm, el tamaño de las hembras, aunque en general no sobrepasan lo 80mm. Rana muy acuática, estilizada, con largas patas y amplias palmeaduras en las posteriores. Vientre blanquecino o grisáceo. Los machos poseen dos sacos vocales en las comisuras de la boca. Amplexus axilar. Se encuentra por todo el territorio de la Universidad de la Tierra de Arévalo con un amplio rango de distribución altitudinal.
detalle de la zona ventral, fotografía de A. García.
Ocupa todo tipo de medios acuáticos, independientemente de su cobertura vegetal, profundidad, corriente u otros aspectos. Soporta bien la contaminación, por lo que es muchas veces el único anfibio en zonas muy degradadas, cultivos, charcas eutrofizadas, etc. Es el anfibio menos amenazado en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y único anfibio sometido a pesca deportiva.
Galérida Ornitólogos