domingo, 30 de enero de 2011
Guardería Fluvial: Vigilancia del Dominio Público Hidráulico
domingo, 23 de enero de 2011
AGENTE FORESTAL / MEDIOAMBIENTAL
viernes, 21 de enero de 2011
GEOGRAFÍA

sábado, 8 de mayo de 2010
LA RESINACIÓN V

Alisador: Herramienta utilizada para igualar la corteza de la zona de pica, cuando se procede al desrroñado.
Asentar: Poner suave el corte de la azuela con piedras de asentar.
Barrasco: Conjunto de resina que se recoge al rascar la entalladura al final de la campaña, y que va unida a virutas, cortezas, insectos, etc.
También es una herramienta utilizada para desroñar o quitar la corteza del pino donde se va a picar.
Barrasquillo: Herramienta utilizada para la recogida del barrasco en el sistema de pica de corteza con estimulantes. Es parecido al alisador, pero curvado.
Cambium: Capa generatriz interpuesta ente la madera y el líber.
Cara: Conjunto de entalladuras que se hacen en un pino de resinación.
Carretillo: Herramienta compuesta por una “lata” de mayor capacidad sujeta a un armazón metálico y movida por una o dos ruedas.
Clavar: Poner la chapa para recoger la resina.
Continuar leyendo...
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a José Luis Aceves Galindo, Agente Medioambiental de Coca, Segovia, por su colaboración y disposición amable. Fotografía: V. Coello GALÉRIDA ORNITÓLOGOS
martes, 4 de mayo de 2010
LA RESINACIÓN IV

El pino pinaster es una especie natural y autóctona en España, con especial importancia socioeconómica y ambiental en Castilla y León. Su resinación ha contribuido a mantener el estado boscoso sobre los espacios vocacionalmente aptos para este pino, frente a otros posibles usos menos compatibles con la conservación, además, también ha llevado a la aplicación práctica de una selvicultura racional.
El debate económico en torno a la resinación no debería centrarse en análisis puramente económicos, sino tener en cuenta la repercusión social, ambiental, forestal, de mantenimiento de puestos de trabajo, de sostenimiento de la población rural, etc.
Con la posible implicación de la UE en este tema de las resinas naturales, a través de la presión que pueden realizar los tres países productores (Portugal, Grecia y España) se podrían realizar actuaciones para la subvención de este producto, considerándolo como otro producto agrario, relanzando así este aprovechamiento. Además no nos debemos olvidar que el aguarras y la colofonia de estos países están considerandos en le mercado mundial como los de mejor calidad debido a su procedencia natural y geográfica.
Si a todo esto unimos los beneficios económicos y sociales para muchas de estas zonas de pinares evitando la emigración de sus habitantes, formando a unos trabajadores acostumbrados a desenvolverse en el monte, a trabajar y vivir de él y para él (“nada como querer el monte para conservarlo”), con la importancia de mantener “trabajadores forestales” tan necesarios en todos los procesos selvícolas de estas zonas (motoserristas, podadores, personal para cuadrillas contra-incendios, etc.) y por lo tanto profesionalizando esta parte importante del sector forestal.
Sinceramente creo que la rehabilitación del sector resinero puede ayudar a la conservación de estas zonas pinariegas castellanas y a la de sus pueblos y gentes que aquí habitan.
BIBLIOGRAFIA:
• Actas científicas del 1º Simposio de Aprovechamiento de Resinas Naturales. (Segovia Febrero de 1998)
• La resinación. (Escuela de Capataces Forestales de Coca-Segovia) Apuntes.
• Resinación. Basilio Prados Miguelañez. 1984.
• Las pegueras y la resinación. Mª del Pilar Fuentetaja Prados.(Inédito)
Texto: Jose Luis Aceves Galindo
Próxima y última entrega:
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Y VOCABULARIO DEL ARGOT RESINERO
sábado, 1 de mayo de 2010
LA RESINACIÓN III

Se indican los dos más empleados en los montes españoles.
1. Sistema tradicional o Hugues.
2. Sistema de pica de corteza con estimulantes.
La diferencia entre ellos consiste en lo siguiente:
• En el sistema Hugues, al hacer la pica, se corta: la parte de corteza que quedó después del derroñado, el “felógeno”, el “líber”, el “cambium” y parte de madera.
• En el sistema de pica de corteza con estimulantes, se quita: la parte de corteza que quedó después del derroñado, el “felógeno”, el “líber” y el “cambium”, sin tocar para nada la madera (estimulándose la secreción de miera mediante ácidos), por lo que al no existir pérdida de madera estos pinos se pueden vender con mayor facilidad. Continuar en el siguiente vínculo: Breve estudio de cada sistema(ver)
domingo, 25 de abril de 2010
LA RESINACIÓN II

En la época dorada de la resinación se llegó a producir en España cerca de 50 millones de Kgs. de resina, con unos 16 millones de pies abiertos. Esta época coincide con el primer quinquenio de los años sesenta, en donde el aprovechamiento resinero anual llegó a multiplicar por ocho el precio de las maderas en algunos montes del Catálogo de Utilidad Pública de la provincia de Segovia.
Actualmente se presentan algunos factores que pueden reavivar la resinación en los montes, como pueden ser el decrecimiento de obtención de colofonia de otras fuentes, nuevas aplicaciones de los productos que se obtienen de la miera, posible utilización de nuevas tecnologías que abaraten la extracción, etc.
Posiblemente, la resinación sólamente pueda ser continuada en la Comunidad de Castilla y León, concretamente en las provincias de Segovia, Valladolid, Ávila y Soria.
CLASES DE RESINACIÓN
Hay dos clases de resinación, a muerte (se abre a la vez todas las caras posibles en un mismo pino con el fin de producir la mayor cantidad posible de resina en el menor tiempo) y a vida (se abre una sola cara en cada pino intentando obtener una renta anual en resina hasta que llegue la edad de corta en el pino)
DIVISIÓN DEL MONTE PARA LA RESINACIÓN
Cuando un pinar se va a resinar se divide en partes, correspondiendo a cada resinero una de estas partes, conocidas como “matas”.
Normalmente cada cinco años (debido a que es el tiempo que se tarda en realizar una “cara”* completa de resinación), se realizaba la adjudicación de las matas entre los resineros, generalmente mediante sorteo)
* Cara: son cinco entalladuras consecutivas en la misma generatriz del árbol.
* Entalladura: conjunto de picas que hace un resinero por campaña.
Texto y fotos 1 y 2: José Luis Aceves Galindo http://www.descubrecoca.com/2008/05/la-resinacin-ii.html
domingo, 18 de abril de 2010
TÉCNICA de RESINACIÓN
Técnica de Resinación (sistema o método de pica de corteza con estimulante)
sábado, 17 de abril de 2010
LA RESINACIÓN I

En la actualidad varias de estas actividades forestales permanecen como reductos simbólicos de profesiones con gran arraigo en su momento, pero que ya sólo podemos contemplar en muy pocos lugares y realizadas por auténticos profesionales expertos y artesanos, avocados la mayoría de ellos a una cercana edad de jubilación.
Como ejemplos de estas profesiones mencionadas se podrían indicar: los cuberos, los pegueros, destiladores, resineros, etc.
En sucesivas entradas, este autor, pretenderá recordar a través de estas líneas, una profesión artesana, sacrificada, de constancia y muy entroncada con el trabajo cotidiano de los Agentes Forestales, incluso con lazos familiares en muchos casos, como es la de los “RESINEROS”.

La resinación es la operación mediante la cual se extrae la resina de los pinos. Esta resina también es conocida como “miera”.
Las resinosas, además de los canales conductores, tienen otros llamados resiníferos por los que circula la resina (fisiológicos, nacen con el árbol y son verticales). Cuando en un pino se produce una herida o se estimula el “cambium”, se forman otros tipos de canales resiníferos por los que circula la resina y sale al exterior intentando cicatrizar la herida o la estimulación (patológicos, aparecen cuando se produce una herida y son horizontales)
En España se ha resinado principalmente el “Pinus Pinaster” y algo el “Pinus Halepensis” y el “Pinus Laricio”.
José Luis Aceves Galindo