Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía y Oficios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía y Oficios. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de enero de 2011

Guardería Fluvial: Vigilancia del Dominio Público Hidráulico

La labor de policía administrativa en el seno de las Confederaciones Hidrográficas es fundamental para llevar a cabo las funciones que les han sido encomendadas. Sin un control efectivo, una tutela permanente y vigilancia organizada es completamente impensable la práctica de una política de aguas eficaz. La Guardería Fluvial es la principal encargada de desarrollar estas funciones.
La actual Guardería Fluvial de la Confederación Hidrográfica del Duero se creó en 1961, dependiendo de la Comisaría de Aguas. A efectos de conseguir la máxima eficacia en sus actuaciones, el territorio de la cuenca del Duero se dividió en varias Demarcaciones y éstas a su vez en otras unidades territoriales más pequeñas denominadas Distritos. El progresivo incremento de la funciones de vigilancia e inspección del Dominio Público Hidráulico como consecuencia de diversas modificaciones en la normativa de aguas, la necesidad de conseguir divisiones territoriales dimensionadas más racionalmente, más equilibradas y la búsqueda de una mejor coordinación con la organización territorial de los servicios de otras Administraciones que colaboran con la Guardería Fluvial puso de manifiesto la necesidad de modificar la división territorial inicial.
Aunque se ha ido incrementando el número de efectivos destinados a los servicios de Guardería Fluvial, aún puede considerarse insuficiente dada la gran extensión del territorio y las numerosas tareas que deben desarrollar. A la entrada en vigor de la Ley de Aguas en 1986, la plantilla era de 40 personas (32 Guardas Fluviales y 8 Guardas Mayores), y en la actualidad es de 61 personas (11 realizando funciones de Guarda Mayor, y 50 de Guarda Fluvial), de las que 33 pertenecen a la Escala de Agentes Medioambientales y 28 son Técnicos Superiores de Actividades Técnicas y Profesionales. A la experiencia de los más antiguos se une la formación cada vez más completa de los más recientes, integrando un colectivo que, con gran profesionalidad, realiza una tarea no siempre agradable y casi siempre en condiciones duras.
Paralelamente se han ido produciendo también mejoras sustanciales en los medios materiales disponibles para este servicio, incorporando progresivamente las nuevas tecnologías. Disponen de oficina en todas las zonas, y cada guarda cuenta con vehículo todo terreno, cámara digital, GPS y ordenador portátil, ropa y calzado específicos de protección frente al agua y bajas temperaturas, etc.
Las funciones de vigilancia del dominio público hidráulico que desarrolla este personal consisten básicamente en: Inspección del cumplimiento de las condiciones de las concesiones y las autorizaciones otorgadas, así como de las obras afectas a las mismas. Denuncia de infracciones a la normativa de aguas, principalmente obras y actuaciones en los cauces y sus zonas de policía sin autorización, aprovechamientos de agua no autorizados, vertidos, o acumulaciones de materiales susceptibles de contaminar las aguas o de deteriorar el entorno de los cauces. Vigilancia de los cauces en situaciones de emergencia como avenidas, sequías, mortandades piscícolas, etc. Apoyo a los técnicos en la tramitación de expedientes por medio de visitas de campo. Obtención de información sobre cauces que precisan de actuaciones en el marco del programa de conservación y mantenimiento de cauces. Información y asesoramiento a los ciudadanos.  En este marco de control y vigilancia resulta de especial mención la colaboración institucional existente entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio del Interior, a través del Servicio de Protección a la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA). El convenio firmado en octubre de 1997, así como el más reciente firmado a finales del año 2009, han impulsado la actuación de esta “policía ambiental” ante los nuevos riesgos e inquietudes de la sociedad, contribuyendo a reforzar los necesarios mecanismos de vigilancia ambiental.
Otro factor que está ayudando a mejorar la labor de vigilancia es el cambio de mentalidad por parte de los usuarios que colaboran con la Administración mediante avisos, comunicaciones, denuncias, etc… Esta situación supone una mayor implicación y colaboración de los ciudadanos con la Guardería Fluvial, al entenderse ésta no ya como un elemento restrictivo de derechos y usos del Dominio Público Hidráulico sino justamente como el garante de esos derechos. La labor de asesoramiento por parte de la Guardería Fluvial a los usuarios está siendo un factor clave para generar esta situación de confianza. +info

domingo, 23 de enero de 2011

AGENTE FORESTAL / MEDIOAMBIENTAL

Los incendios forestales son sin duda uno de los problemas más graves a los que se enfrentan nuestros bosques, la figura del Agente forestal se asocia inevitablemente a este tipo de circunstancias, sin embargo, la labor de estos profesionales se extiende mucho más allá. Su complejo trabajo desconocido por la mayoría de nosotros, hace que su labor se realice sin apenas trascendencia, y por tanto, no le damos la importancia que merece. Colaboran en todas las labores relacionadas en la gestión de los Espacios Naturales, bosques, ríos, páramos y montañas. Se enfrentan a vertidos ilegales que deben documentar y denunciar. Afirman que su labor es ante todo educativa y preventiva, solo en última instancia sancionadora. De hecho, la relación con la mayoría de propietarios y usuarios del monte es cordial y constructiva. Cualquier infracción urbanística requiere su atención.
Realizan una labor continua de seguimiento de fauna, colaboran en los censos de especies, actualmente vigilan de cerca la aparición de gripe aviar. La recogida de animales muertos o heridos forma también parte de su tarea. La práctica de deportes como la caza o la pesca, el estudio de fauna silvestre y otras actividades, requieren de las autorizaciones y licencias pertinentes, los agentes forestales velan por que todos actuemos dentro de la ley y no perjudiquemos a otros con nuestra actitud. El control de la calidad de las aguas y los vertidos en los ríos merecen atención extrema.
También se ocupan de actividades tan perjudiciales como la colocación de cebos envenenados o lazos que acaban con muchos animales amenazados de extinción.

viernes, 21 de enero de 2011

GEOGRAFÍA

La profesión de geógrafo es una de las más antiguas de la historia. En su propósito por conocer lo que le rodea el hombre ha ido descubriendo los diferentes mecanismos que rigen el sistema natural y las relaciones de éste con la humanidad.
Nos remontamos al S. VI a.C. a la civilización griega en la que se despierta el interés por conocer nuevos territorios y describirlos pues esto se convertía en una importante arma comercial y militar, de ahí el éxito de sus operaciones. Precisamente, de esta época es el considerado para muchos primer geógrafo de la historia, Erastótenes de Cirene (ver) que hizo la primera representación del mundo griego. Más conocida es el romano Estrabón que definiría la Península Ibérica como la “piel de toro” por el parentesco entre el contorno de Hispania y una piel de vacuno extendida. Pero sin duda cuando la figura del geógrafo cuando cobra mayor relevancia es en la Edad Moderna con los descubrimientos de las nuevas tierras, que había que inventariar y cartografiar, y por los conflictos bélicos en los que el geógrafo desempeña un papel fundamental por ser conocedor de los distintos elementos naturales que intervienen a la hora de marcar la estrategia a seguir. Pero esto es algo que también se ha dado y se da hoy día. Es conocida la actividad de los geógrafos que acompañaron al presidente Wilson a la Conferencia de Versalles, después de la Primera Guerra Mundial y los que planificaron el nuevo concierto mundial durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
El geógrafo es un gran desconocido a pesar de las múltiples opciones que puede ofrecer a la sociedad, pues es capaz de mostrar una visión integral de las situaciones más diversas, fusionando lo natural con lo humano, pues considera al hombre un elemento más, dentro del sistema natural y, por tanto, buscará un equilibrio en sus planteamientos, huyendo de enfoques sectoriales.
La docencia es la casi única salida profesional que la mayoría de la gente piensa que tiene la Geografía, pero lejos de ello nos encontramos ante nosotros con una disciplina que cuenta con un amplio abanico de posibilidades, que en muchos casos se desconocen y no se promocionan adecuadamente. Las cuestiones relacionadas con el medio ambiente son uno de los campos donde la Geografía ha aportado su capacidad de analizar de forma integrada la información sobre el medio físico y las actividades humanas. Los geógrafos aportan su capacidad de abordar de forma concreta los problemas ambientales dentro del marco de referencia de una visión global. En los últimos años, con la creciente sensibilización social por la materia, se ha convertido en uno de los principales campos de expansión, desarrollándose tareas como la ordenación y gestión de espacios naturales, auditorías y calidad ambiental, Agendas 21 locales, planes de prevención de riesgos naturaless, evaluación de impacto ambiental o climatología. Por ejemplo, Florenci Rei (Cadena Ser y Cuatro) es geógrafo y Mario Picazo (Telecinco), entre otras carreras, estudió Geografía.

Otro de los campos en los que trabaja el geógrafo es el análisis, ordenación y promoción del territorio, precisamente por su capacidad de síntesis e integración multisectorial, de modo que no es raro encontrarse a estos profesionales dirigiendo equipos dedicados a la ordenación territorial, demografía, análisis socioeconómicos, planificación urbanística, desarrollo local y rural, etc. A esto se le une la tradicional presencia en el sector de la cartografía y, en los cada vez más extendidos, sistemas de información geográfica (SIG). Tampoco podemos pasar por alto otras actividades relacionadas con la interpretación de los recursos territoriales, la formación y la divulgación. Hay muchos geógrafos trabajando en medios de comunicación y editoriales ante la creciente demanda en materia de turismo y ocio cultural, sin olvidarnos de los que están participando como voluntariados o como profesionales en programas de solidaridad internacional y cooperación al desarrollo en países de América Latina y África, a través de organizaciones no gubernamentales.
A pesar de la multitud de áreas en las que puede trabajar el geógrafo la sociedad, aún, no ha asumido su papel. Por ello las Administraciones Públicas deberían de tomar conciencia de las competencias de estos profesionales y tenerlos en cuenta en muchos procesos selectivos en los que se les excluyen ante el desconocimiento del ámbito de trabajo de esta disciplina. Comunidades Autónomas como Cantabria o Andalucía, ya cuentan con cuerpos específicos de geógrafos, pero otras, como Castilla y León, no, obligando a la mayor parte de ellos a emigrar. Precisamente nuestra Comunidad es una de las más grandes de la Unión Europea por lo que tiene mucho territorio por explotar y lo geógrafos tendrían mucho que aportar. Una adecuada promoción de las universidades y de los propios geógrafos sería, sin duda, la principal arma de reivindicación de nuestro lugar en el mercado laboral.
David Sánchez Sáez, Geógrafo. +INFO

sábado, 8 de mayo de 2010

LA RESINACIÓN V

ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Y VOCABULARIO DEL ARGOT RESINERO
Alisador: Herramienta utilizada para igualar la corteza de la zona de pica, cuando se procede al desrroñado.
Asentar: Poner suave el corte de la azuela con piedras de asentar.
Barrasco: Conjunto de resina que se recoge al rascar la entalladura al final de la campaña, y que va unida a virutas, cortezas, insectos, etc.
También es una herramienta utilizada para desroñar o quitar la corteza del pino donde se va a picar.
Barrasquillo: Herramienta utilizada para la recogida del barrasco en el sistema de pica de corteza con estimulantes. Es parecido al alisador, pero curvado.
Cambium: Capa generatriz interpuesta ente la madera y el líber.
Cara: Conjunto de entalladuras que se hacen en un pino de resinación.
Carretillo: Herramienta compuesta por una “lata” de mayor capacidad sujeta a un armazón metálico y movida por una o dos ruedas.
Clavar: Poner la chapa para recoger la resina.
Continuar leyendo...
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a José Luis Aceves Galindo, Agente Medioambiental de Coca, Segovia, por su colaboración y disposición amable. Fotografía: V. Coello GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

martes, 4 de mayo de 2010

LA RESINACIÓN IV

CONCLUSIONES:
El pino pinaster es una especie natural y autóctona en España, con especial importancia socioeconómica y ambiental en Castilla y León. Su resinación ha contribuido a mantener el estado boscoso sobre los espacios vocacionalmente aptos para este pino, frente a otros posibles usos menos compatibles con la conservación, además, también ha llevado a la aplicación práctica de una selvicultura racional.
El debate económico en torno a la resinación no debería centrarse en análisis puramente económicos, sino tener en cuenta la repercusión social, ambiental, forestal, de mantenimiento de puestos de trabajo, de sostenimiento de la población rural, etc.
Con la posible implicación de la UE en este tema de las resinas naturales, a través de la presión que pueden realizar los tres países productores (Portugal, Grecia y España) se podrían realizar actuaciones para la subvención de este producto, considerándolo como otro producto agrario, relanzando así este aprovechamiento. Además no nos debemos olvidar que el aguarras y la colofonia de estos países están considerandos en le mercado mundial como los de mejor calidad debido a su procedencia natural y geográfica.
Si a todo esto unimos los beneficios económicos y sociales para muchas de estas zonas de pinares evitando la emigración de sus habitantes, formando a unos trabajadores acostumbrados a desenvolverse en el monte, a trabajar y vivir de él y para él (“nada como querer el monte para conservarlo”), con la importancia de mantener “trabajadores forestales” tan necesarios en todos los procesos selvícolas de estas zonas (motoserristas, podadores, personal para cuadrillas contra-incendios, etc.) y por lo tanto profesionalizando esta parte importante del sector forestal.
Sinceramente creo que la rehabilitación del sector resinero puede ayudar a la conservación de estas zonas pinariegas castellanas y a la de sus pueblos y gentes que aquí habitan.
BIBLIOGRAFIA:
• Actas científicas del 1º Simposio de Aprovechamiento de Resinas Naturales. (Segovia Febrero de 1998)
• La resinación. (Escuela de Capataces Forestales de Coca-Segovia) Apuntes.
• Resinación. Basilio Prados Miguelañez. 1984.
• Las pegueras y la resinación. Mª del Pilar Fuentetaja Prados.(Inédito)
Texto: Jose Luis Aceves Galindo
Fotografía: V. Coello
Próxima y última entrega:
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Y VOCABULARIO DEL ARGOT RESINERO
http://www.descubrecoca.com/2008/06/la-resinacin-iv.html

sábado, 1 de mayo de 2010

LA RESINACIÓN III

MÉTODOS DE RESINACIÓN

Se indican los dos más empleados en los montes españoles.
1. Sistema tradicional o Hugues.
2. Sistema de pica de corteza con estimulantes.

La diferencia entre ellos consiste en lo siguiente:
• En el sistema Hugues, al hacer la pica, se corta: la parte de corteza que quedó después del derroñado, el “felógeno”, el “líber”, el “cambium” y parte de madera.
• En el sistema de pica de corteza con estimulantes, se quita: la parte de corteza que quedó después del derroñado, el “felógeno”, el “líber” y el “cambium”, sin tocar para nada la madera (estimulándose la secreción de miera mediante ácidos), por lo que al no existir pérdida de madera estos pinos se pueden vender con mayor facilidad. Continuar en el siguiente vínculo: Breve estudio de cada sistema(ver)

domingo, 25 de abril de 2010

LA RESINACIÓN II

BREVE REPASO HISTÓRICO

En la época dorada de la resinación se llegó a producir en España cerca de 50 millones de Kgs. de resina, con unos 16 millones de pies abiertos. Esta época coincide con el primer quinquenio de los años sesenta, en donde el aprovechamiento resinero anual llegó a multiplicar por ocho el precio de las maderas en algunos montes del Catálogo de Utilidad Pública de la provincia de Segovia.
A finales de los años sesenta el sector entra en una grave crisis, debido a la importación de países con menos costes de obtención de miera, la tardía modificación de las industrias, gastos de extracción crecientes, una reglamentación del trabajo obsoleta (1947), etc. Pero aunque se intentan poner algunas medidas por parte de la Administración, el aprovechamiento llega prácticamente a desaparecer en 1990, incluso en las zonas más resineras

Actualmente se presentan algunos factores que pueden reavivar la resinación en los montes, como pueden ser el decrecimiento de obtención de colofonia de otras fuentes, nuevas aplicaciones de los productos que se obtienen de la miera, posible utilización de nuevas tecnologías que abaraten la extracción, etc.
Posiblemente, la resinación sólamente pueda ser continuada en la Comunidad de Castilla y León, concretamente en las provincias de Segovia, Valladolid, Ávila y Soria.

CLASES DE RESINACIÓN

Hay dos clases de resinación, a muerte (se abre a la vez todas las caras posibles en un mismo pino con el fin de producir la mayor cantidad posible de resina en el menor tiempo) y a vida (se abre una sola cara en cada pino intentando obtener una renta anual en resina hasta que llegue la edad de corta en el pino)

DIVISIÓN DEL MONTE PARA LA RESINACIÓN

Cuando un pinar se va a resinar se divide en partes, correspondiendo a cada resinero una de estas partes, conocidas como “matas”.
Normalmente cada cinco años (debido a que es el tiempo que se tarda en realizar una “cara”* completa de resinación), se realizaba la adjudicación de las matas entre los resineros, generalmente mediante sorteo)

* Cara: son cinco entalladuras consecutivas en la misma generatriz del árbol.
* Entalladura: conjunto de picas que hace un resinero por campaña.

Texto y fotos 1 y 2: José Luis Aceves Galindo http://www.descubrecoca.com/2008/05/la-resinacin-ii.html

domingo, 18 de abril de 2010

TÉCNICA de RESINACIÓN

Técnica de Resinación (sistema o método de pica de corteza con estimulante)

sábado, 17 de abril de 2010

LA RESINACIÓN I

Con el avance de los tiempos, la revolución tecnológica y el despoblamiento de los núcleos forestales rurales, se está produciendo el abandono de una serie de tradiciones forestales con gran importancia social y económica en su momento, siendo además actividades íntimamente ligadas al trabajo cotidiano de la “Guardería Forestal” de varias zonas de la Geografía peninsular.
En la actualidad varias de estas actividades forestales permanecen como reductos simbólicos de profesiones con gran arraigo en su momento, pero que ya sólo podemos contemplar en muy pocos lugares y realizadas por auténticos profesionales expertos y artesanos, avocados la mayoría de ellos a una cercana edad de jubilación.
Como ejemplos de estas profesiones mencionadas se podrían indicar: los cuberos, los pegueros, destiladores, resineros, etc.
En sucesivas entradas, este autor, pretenderá recordar a través de estas líneas, una profesión artesana, sacrificada, de constancia y muy entroncada con el trabajo cotidiano de los Agentes Forestales, incluso con lazos familiares en muchos casos, como es la de los “RESINEROS”.
GENERALIDADES:
La resinación es la operación mediante la cual se extrae la resina de los pinos. Esta resina también es conocida como “miera”.
Las resinosas, además de los canales conductores, tienen otros llamados resiníferos por los que circula la resina (fisiológicos, nacen con el árbol y son verticales). Cuando en un pino se produce una herida o se estimula el “cambium”, se forman otros tipos de canales resiníferos por los que circula la resina y sale al exterior intentando cicatrizar la herida o la estimulación (patológicos, aparecen cuando se produce una herida y son horizontales)
En España se ha resinado principalmente el “Pinus Pinaster” y algo el “Pinus Halepensis” y el “Pinus Laricio”.
José Luis Aceves Galindo
2 ª fotografía: V. Coello
http://www.descubrecoca.com/2008/05/la-resinacin-i.html