Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / mamíferos. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de agosto de 2018

Duendes del bosque

 Hay tardes en las cuales las sorpresas se acumulan y de qué manera. Mira... algo se mueve, un duende... es un corzo -Capreolus capreolus- Guauuu ...
 ... eran dos, una joven corza, preciosa y elegante, y su corcino inseparable y siempre a la zaga en todo momento. Nos quedamos inmóviles. Yllen los observaba con los prismáticos mientras yo preparaba la cámara para intentar fotografiarlos antes de que se nos despistaran entre la maleza. Unos momentos para el recuerdo que nunca olvidaremos.
 Tienen fama de ser cortos de vista pero excelentes en el olfato y oído. Creo que nos intuían y como permanecíamos inmóviles nos dieron un tiempo para poderlos observar, en silencio, pues veíamos como desplegaban sus pabellones auriculares e incluso suaves movimientos de las narinas.
 Suelen ser bastante silenciosos, tanto que nos parecía percibir la presencia de otro ejemplar. Al final nos quedamos con la duda.
 Poco a poco fueron desplazándose por la ladera entre la densa vegetación herbácea y entre encinas -Quercus rotundifolia- o pinos piñoneros o albares -Pinus pinea- de gran porte, pinos resineros o negrales -Pinus pinaster-, retamas sp, rosales silvestres -Rosa canina-, majuelos -Crataegus monogyna-, cardillos -Scolymus hispanicus- ... entre otras especies de flora arbustiva, arbórea e incluso herbácea y también, sorpresa por el hallazgo, algunos ejemplares de arce de Montpellier -Acer monspessulanum- que en su conjunto recrean, y de que manera, esta interesante vega fluvial y el sinuoso cañón excavado por el río Eresma.
 Un centenar de metros más adelante este otro ejemplar que nos llamó la atención por los ladridos que estuvo emitiendo en la parte alta de la ladera. Es un hecho la buena dispersión de este hermoso mamífero ungulado y artiodáctilo a través de las vegas de los ríos Eresma, Cega, Voltoya o Adaja, entre otros. Ríos que dan mucha vida a las extensas masas pinariegas que arropan las arenas que fueron deslizándose en las fases erosivas sobre los granitos del Sistema Central.
 Entre retamas -Retama sphaerocarpa-, majuelos -Crataegus monogyna- y cardos corredores -Eryngium campestre- entre otras especies, trataba de camuflarse ante nuestra presencia hasta que, con un bronco ladrido y varios respingones, se alejó a la vez que caía la tarde cálida, una más y especial de estos días de verano.
Anteriormente, estas flores tan sencillas como hermosas de gordolobo -verbascum oulverulentum- nos habían llamado la atención e intuitivamente comenzábamos a dejarnos llevar.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS ABULENSES/Imagen: V.Coello

sábado, 24 de junio de 2017

Calor, mucho calor por La Moraña

 Si, hacía mucho calor esa mañana, la semana pasada en concreto.
A primera hora con menor rigor pero con temperaturas elevadas se puede escuchar por algunos territorio naturales morañegos el reclamo de la ganga ortega -Pterocles orientalis- e incluso fotografiar. Todo un lujo como consecuencia del alarmante descenso de las especies esteparias.
 La villa de Madrigal de las Altas Torres se desdibujaba como consecuencia de la reverberación solar existe ya a primeras horas.
 Estos ejemplares de búho campestre -Asio flammeus- se encontraban al abrigo de una parcela de regadío y con una singular plantación de amapola real o adormidera -Papaver sonniferum- con fines farmacéuticos.
 Destacaba este ejemplar melánico de aguilucho cenizo -Circus pygargus- ante los variados tonos ocres...
 ... y siguiendo con el ocre... interesante colonia de avión zapador -Riparia riparia- en los aledaños de Arévalo. Grandes consumidores de insectos y los beneficios que nos aportan en su control.
Finalmente y bajo los rigores de un "sol de justicia" esta liebre ibérica -Lepus granatensis- junto a un cardo corredor -Eryngium campestre-.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS
Imagen: V.Coello

miércoles, 27 de enero de 2016

desde el norte... desde el sur...

 La Moraña y Tierra de Arévalo se convierte, todos los años, en un espacio vital de confluencias. especies que vienen desde el norte y especies que vienen desde el sur.
 Del norte vienen numerosos ejemplares de grulla común -Grus grus grus- que aprovechan rastrojeras, restos de maizales ya cosechados o los brotes verdes de los cereales de temporada, comida seca y comida húmeda.
 Del sur vienen estos ejemplares de cigüeña blanca -Ciconia ciconia-con la intención de iniciar un año más los ciclos reproductivos de esta especie peninsular.
 Estas cigüeñas regresan a su colonia y si observan bien en la imagen, la cigüeña de la derecha porta en su tibia izquierda una anilla metálica que de momento se presenta ilegible.
 Durante varios días podremos observar la confluencia de estas especies...
 ... para goce de los amantes de la avifauna con un tamaño considerable. También se pueden observar otros emparejamientos como se muestra en la imagen siguiente: dos liebres -Lepus granatensis- en atenta escucha.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

viernes, 4 de septiembre de 2015

pechiazul, buitrón, mosquitero... en la ZEPA Tierra de Campiñas morañega

 Observar al ruiseñor pechiazul -Luscinia svecica- es un verdadero placer, sobre todo por las dificultades que acarrea no usar atrayentes ni otros elementos al uso pajareril...
 ... de igual modo que observar al cisticola buitrón -Cisticola juncidis- entre las espadañas...
 ... o a este mosquitero musical -Phylloscopus trochilus- entre la vegetación cercana. P.D. admito la dificultad para determinar con exactitud la especie de mosquitero y estoy abierto a correcciones.
 En la zona se reproduce con facilidad el conejo de campo -Oryctolagus cuniculus- como ocurre en numerosas zonas de La Moraña.
 Sabemos de la dificultad que entraña fotografiar a estos pequeños paseriformes por el tamaño, que como el buitrón, oscilan entre los 10 y 11 cm...
 ... o el tamaño de los mosquiteros entre los 10 y 12 cm generalmente.
 También suelen ser muy inquietos y se desplazan por la zona en intervalos frecuentes que complica su seguimiento pero se pueden seguir fotografiando en ocasiones.
 Y aquí estaba de nuevo el ruiseñor pechiazul en otra de sus poses características. Típico postureo como el de los conejos de monte que tomaban el sol con mucha tranquilidad, eso si, con los pabellones auditivos desplegados, por si acaso... hay que correr.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

domingo, 7 de diciembre de 2014

laguna de El Oso: +ánsares -grullas

 Varios centenares de ánsar común -Anser anser- hacen las delicias de los numerosos aficionados a la ornitología que se vienen dando cita estos días en la laguna y alrededores de El Oso.
 Uno de ellos con collar azul y la inscripción S6G. Ya nos contó Jorge Leonor, a través del blog unbuscapajarosporavila.blogspot que procedía de Noruega, dónde fue anillada en 2012.
 Las grullas -Grus grus grus- también nos deleitan con sus trompeteos y se mueven a mayores distancias de la zona principal de la laguna. Dato a tener en cuenta.
 Ambas especies se alborotan de vez en cuando sobre todo los días cinegéticos ...
 ... cambiando de zona de campeo y alimentación.
 Esta modalidad de caza está muy arraigada en la zona aunque este año se quejan los "galgueros" diciendo: "parece que escasea la liebre ibérica -Lepus granatensis- una temporada más".
Ánsares relajados
 Puesta de sol sobre el cerro del santo y la ermita de San Miguel del Otero, término municipal de Sigeres, Ávila.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

viernes, 16 de mayo de 2014

robinias y chopos

 Es un placer para los sentidos contemplar la floración de la falsa acacia o acacia bastarda -Robinia pseudoacacia L.- estos días de primavera. Las flores, amariposadas y de color blanco, se encuentran dispuestas en racimos multifloros axilares y colgantes.
 Ha sido cultivada en parques, jardines, calles y paseos de numerosas localidades peninsulares. Procede de los Estados Unidos de donde fue llevada a Francia al Real Jardín de París, procedente del estado de Virginia, en 1604.
 El nombre del género Robinia está dedicado al jardinero Jean Robin que fue el primero en cultivar este árbol en Europa. A menudo se encuentra también, naturalizada en cunetas, bordes de caminos, etc.
 Estas dos imágenes muestran la floración del chopo o álamo negro -Populus nigra L.- en pleno apogeo. Florece entre febrero y marzo pero disemina las semillas en abril y sobre todo en mayo. Y es en este mes cuando los chopos inundan el aire de nuestros pueblos y ciudades con una verdadera lluvia de algodón procedente de sus semillas femeninas. 
 Finalmente, otra imagen del corzo -Capreolus capreolus- sobre el cual ya se comentó en entrada anterior con cierta prisa, por cierto.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/Imagen: V.Coello

domingo, 11 de mayo de 2014

corzo en La Moraña

La expansión del corzo -Capreolus capreolus- es un hecho contrastable en numerosas áreas de la Comunidad. También por La Moraña y Tierra de Arévalo tal y como se puede apreciar en estas imágenes de la mañana del domingo.
 En ocasiones y cuando menos te lo esperas os puede pasar lo que me ocurrió esta mañana a plena luz del día y en el lugar menos indicado o al menos eso pensaba con anterioridad. Venía a la carrera, probablemente por algún hecho incómodo y conseguí fotografiarlo por que tenía la cámara de la mano: estaba tomando imágenes de la floración de un ejemplar de falsa acacia -Robinia pseudoacacia L.-.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

miércoles, 9 de abril de 2014

conejos en La Moraña

 Las poblaciones de conejo de campo -Oryctolagus cuniculus- han sufrido numerosas incidencias estos últimos años. A punto de desaparecer, afectados por la mixomatosis o por la hemorragia vírica, resisten de nuevo ocupando territorios variopintos.  
 El repunte poblacional de este año se muestra disperso y ocasiona daños puntuales sobre los cultivos agrícolas tal y como viene siendo habitual hasta las fechas de primavera en que nos encontramos. Pero no debemos dejar de entender que es una especie muy importante, básica para algunos especialistas, en el entramado de biodiversidad de estas comarcas de campiñas al sur del río Duero. "Hispania, proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo y significa tierra de conejos debido a la gran cantidad de conejos que habitaban en España, en inscripciones ugaríticas".
  Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas, como la expuesta con anterioridad. A día de hoy, el paisaje morañego va evolucionando conforme avanza la primavera. Cereales, barbechos, coloridos cultivos de colza o la vegetación pratense, forman un interesante mosaico en el cual conviven numerosas especies de fauna que se encuentran protegidas para su conservación.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello