Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2019

Ganso del Nilo en La Moraña, Ávila

 El pasado 1 de enero descubría esta pareja de gansos egipcios o del Nilo -Alopochen aegyptiaca- en un pequeño lavajo alambrado en las inmediaciones del casco urbano de Sinlabajos, Ávila. No hace mucho tiempo se vio otra pareja, podría ser la misma, en la laguna de El Oso y se encuentran, también, ejemplares en el embalse del Rosarito que se comparte entre Ávila y Toledo sobre el río Tiétar.
 
Oficialmente, el Ganso del Nilo está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente desde 2013 (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto) por el alto riesgo de generar impactos en la biodiversidad, sin embargo en la ficha oficial se reconoce que se ha comprobado su reproducción en libertad de forma irregular u ocasional, pero que no hay ningún indicio de que se encuentren en proceso de establecimiento. Por su parte, si no me equivoco, SEO-Birdlife está ya preparando una revisión del estado de esta especie en España, en la que eleva el nivel de alerta hasta “casi establecida”. Los principales problemas que ocasiona esta especie se deben a que presentan un comportamiento dominante y agresivo hacia otras aves, lo cual provoca el desplazamiento de especies nativas llegando en algunos casos a la extinción. También algunas investigaciones apuntan al riesgo potencial de contaminación de aguas a causa de sus deposiciones en zonas recreativas, a la posibilidad de convertirse en transmisores de enfermedades como la gripe aviar y al riesgo de colisión con aeronaves. Su expansión también tiene un impacto en la agricultura.

 Leer más.... http://docnatureblog.blogspot.com/2018/08/han-venido-para-quedarse-ganso-del-nilo.HTML

En menos de 20 años ha colonizado el noroeste de Europa, donde está considerado una plaga. Ahora, el ganso del Nilo apunta a la conquista de la península, convirtiéndose en una grave amenaza para las especies nativas y la agricultura, y en un gasto para las administraciones.
Con observaciones cada vez más numerosas en casi todas las comunidades autónomas y en Portugal, el foco más grande de expansión conocido se encuentra en humedales de Extremadura. “En enero de este año se ha observado un grupo de más de 150 ejemplares en el embalse de Alcollarín, en Cáceres. Es el mayor grupo avistado hasta ahora”, señala Javier Prieta, miembro de la Sociedad Española de Ornitología SEO-BirdLife y coautor del último censo científico (2009-2014) de aves de Extremadura, financiado por la propia Comunidad Autónoma.
El ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca) está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente desde 2013 por el alto riesgo de generar impactos en la biodiversidad. En la ficha oficial  se reconoce su presencia pero no está considerado establecido. Sin embargo, SEO-Birdlife está preparando una revisión del estado de esta especie en España, en la que eleva el nivel de alerta hasta “casi establecida”. La organización conservacionista va incluso más allá: “Estamos valorando considerarla finalmente como especie establecida”, explica David M. Santos, uno de los coordinadores del Grupo de Aves Exóticas. “En Extremadura es donde se está registrando un mayor aumento y una situación más preocupante. Aunque estos datos son escasos y muy poco precisos, la población parece duplicarse cada año”. El censo para Extremadura refleja cómo los registros ascienden vertiginosamente, desde 15 gansos vistos entre 1998 y 2008 hasta 190 de 2009 a 2014, con un bando de más de 100 en el embalse de La Serena (Badajoz). En cuanto a su reproducción, solo existe un caso registrado anterior a 2009, pero en 2014 ya eran siete las localizaciones ocupadas con cría. La ficha que SEO-Birdlife tiene en preparación señala la posibilidad de que el ave se expanda hacia el este siguiendo las cuencas de los dos grandes ríos, Tajo y Guadiana.
 
 En Castilla y León no sabemos qué repercusiones tendrá la presencia ya estable de esta especie al sur de la Comunidad, como tampoco sabemos siquiera si lo tendrán en cuenta los responsables de la gestión del Medio Ambiente de esta Comunidad Autónoma, a la vista de los fracasos estrepitosos en cuanto a gestión de la fauna cinegética y protegida se refiere. Un aval patético que ocasiona graves perjuicios al Patrimonio Natural de esta Comunidad. Son, por desgracia, innumerables los problemas que se acumulan en nuestro ámbito territorial sin que se atisbe un cambio en el modelo de gestión. El ideario y el uso mercantilista del Medio Ambiente Castellano y Leonés tiene estos peajes, unos peajes irreversibles en algunos casos, con consecuencias que no deberíamos seguir permitiendo.
Galérida Ornitólogos Abulenses/imagen. V.Coello

sábado, 17 de diciembre de 2016

En contra del veneno y las quemas / controles biológicos del topillo campesino

Las resoluciones aprobadas por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León para contrarrestar la denominada como “plaga de topillo campesino” preocupan de forma alarmante a los grupos conservacionistas de esta Comunidad. El uso de veneno en cuatro comarcas así como las autorizaciones de quema no resolverán el problema de fondo y contradice el catálogo propuesto por la Administración en fechas previas a estas publicaciones.
La citada consejería, a través de la Dirección General de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias, ha adoptado como medida fitosanitaria la aplicación con producto rodenticida formulado con bromadiolona y la quema de la cubierta vegetal en vías de dispersión para la prevención y control de la plaga del topillo campesino (Microtus arvalis) en territorios de Castilla y León. Argumentan que el sistema de vigilancia y control de la población de topillos, previsto en el Plan director de lucha contra las plagas agrícolas en Castilla y León, detectó un incremento demográfico de estas poblaciones en la primavera de 2016, momento a partir del cual se intensificó la vigilancia sobre la evolución de los topillos con evaluaciones extraordinarias en todo el territorio comunitario. Al parecer, la situación se trasladó al grupo de expertos sobre vertebrados perjudiciales en agricultura y en la reunión celebrada en Madrid, el pasado 14 de octubre, se reconocía la existencia de una situación de emergencia fitosanitaria a juicio de las administraciones.

Desde Galérida Ornitólogos, valoramos como muy negativas las dos resoluciones adoptadas y nos remitimos a las experiencias pasadas en la anterior plaga de topillos de 2007. Entonces se pudo comprobar cómo el uso indiscriminado de veneno por los campos de Castilla y León generó enormes desequilibrios en las poblaciones de seres vivos e incluso hasta la Federación Regional de Caza elevó la voz para criticar el uso de veneno y las consecuencias sobre las especies cinegéticas. Las secuelas de este procedimiento administrativo se padecen aún en extensos territorios comarcanos y pueden verse agravadas por una nueva autorización que carece de rigor resolutivo cuando los métodos a emplear deberían ser otros como la propia Junta argumentaba hace escasos días. Laboreos adecuados y preventivos, encharcamientos y vigilancia puntual, la ayuda de agentes externos como rapaces diurnas y nocturnas, la aplicación de sistemas de trampero respetuosos, etc. pueden y deben ser las normas básicas de actuación a nuestro juicio. El uso de veneno no es la panacea para resolver un problema que tiene su origen en los profundos desequilibrios causados como consecuencia de técnicas agrícolas extensivas, monoespecíficas en las variedades de cultivo y agresivas con el suelo y el equilibrio biológico de todos los seres vivos que viven en contacto con él. Las comarcas agrarias afectadas por el uso de veneno son: Campos en Palencia, Campos-Pan en Zamora, Tierra de Campos en Valladolid y Peñaranda de Bracamonte en Salamanca. Varios municipios de esta última comarca son colindantes con municipios de la comarca de La Moraña en Ávila.

Con las quemas vuelven a cometerse errores pasados y existen serias dudas sobre su idoneidad. Quemar cunetas, linderos y desagües supone arrasar estos pequeños espacios que sirven como reservorios para numerosas especies tanto protegidas como cinegéticas y que podrían colaborar activamente en el control del topillo. Una vez más se adoptan medidas desmedidas que ahondan más en el desequilibrio estructural de las pirámides poblacionales existentes y que con gran dificultad han tenido que adaptarse a las tremendas concentraciones agrarias, a los monocultivos, a la desertización creciente de gran parte de nuestro agro, a la sobreexplotación de los recursos faunísticos, a las molestias ocasionadas campaña tras campaña, o las quemas indiscriminadas que han ido empobreciendo los suelos comunitarios, así como un reguero de decisiones técnico-administrativas desafortunadas que han conducido al campo agrario comunitario a un desequilibrio y debilitamiento biológico sin parangón.

Este pasado jueves 15 de diciembre hemos asistido en Valladolid a una reunión de coordinación alternativa para estudiar las medidas que ha puesto en marcha la Junta de Castilla y León. Un nutrido grupo de asociaciones conservacionistas, con la voluntad de poner el mayor freno posible a esta improvisada reacción a base de veneno y quemas en las vías de dispersión, aunarán esfuerzos para hacer llegar a la sociedad y a los agentes implicados su desacuerdo y sus propuestas alternativas ante la situación administrativa creada. Entre los temas abordados se consensuó finalmente presentar sendos recursos de alzada a las dos resoluciones publicadas en el BOCyL de 15 de diciembre. También, realizar una solicitud formal sobre los informes técnicos de la comisión de roedores y otros vertebrados del comité científico de lucha contra las plagas agrícolas en Castilla y León, en reunión celebrada el día 16 de noviembre de 2016, en la cual se valoró el informe de evaluación y estado de situación del topillo campesino correspondiente al periodo comprendido entre julio de 2012 y agosto de 2016, así como el informe con los resultados de la evaluación extraordinaria realizada durante los meses de septiembre y octubre de 2016. Otra iniciativa acordada será la creación de una plataforma colectiva y ciudadana y la redacción de un documento que recoja todos los aspectos de interés sobre esta problemática en el que se acentuarán los aspectos negativos de las medidas adoptadas por la administración y los argumentos en los que se apoye la plataforma para el conocimiento, reflexión y debate de las alternativas que se vayan proponiendo desde la misma. Se pretende que este documento sirva para afianzar alianzas con los sectores afectados con el fin de que sea compartido y puedan adherirse otras entidades públicas y sociales.

No cabe duda que la riqueza que aportan nuestros campos debería considerarse como un bien patrimonial tangible y necesario para todos. Somos números y cada día más, los ciudadanos que contribuimos con nuestros impuestos al marco general en el que sitúa la agricultura como una actividad estratégica de primera magnitud. De ella dependemos para comer y consideramos a este sector primario como el garante primigenio de nuestra salud y de nuestro bienestar social. Por estos motivos y por otros, nos mostramos muy preocupados por estas resoluciones que abogan por un modelo desfasado y peligroso. El uso de veneno prohibido, aunque se autorice de manera excepcional, crea un gran desasosiego en importantes capas de la sociedad que, como bien reseñábamos en líneas anteriores, paga sus impuestos para que las cosas se hagan bien y no se generen problemas encadenados. No queremos veneno y no queremos quemas pueriles de nuevo. La experiencia y los estudios que se realizan contravienen este tipo de prácticas que por ancestrales no tienen por qué ser adecuadas y de hecho no lo son.

La relación de colectivos asistentes es la siguiente: Grupo de Estudio Ambientales Galérida Ornitólogos (La Moraña AV), Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA Valladolid), Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA), Colectivo Bellotero (Salamanca), Colectivo Azálvaro (Segovia), Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL), Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona (GREFA), Asociación de Guías Ornitológicos y Alojamientos Rurales de Castilla y León (GOYARCYL) y Ecologistas en Acción (Castillas y León). También asistió Javier Viñuela (IREC). Otros colectivos que han mostrado su apoyo son: Asociación Garrapinos (Valladolid), Asociación de Naturalistas Palentinos (ANPA), Asociación Zamorana de Ciencias Naturales y Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza URZ (León).

Imágenes de autor (2, 3, 4 y 5) GREFA (1 y 6)
Nota de prensa: GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

domingo, 21 de agosto de 2016

Visita didáctica y conmemorativa por el parque Gómez Pamo, Arévalo

De nuevo otra actividad organizada por la Asociación de Cultura y Patrimonio "La Alhóndiga de Arévalo" y el grupo de Estudios Ambientales de La Moraña y Tierra de Arévalo "Galérida Ornitólogos" en el marco de las I Jornadas de Medio Ambiente, Arévalo 2016.
 

La actividad consiste en una visita didáctica y conmemorativa en el 170º aniversario del nacimiento de Juan Ramón Gómez Pamo, en Arévalo. La cita será en la entrada norte (plaza de Fray Juan Gil) el viernes, 26 de agosto a partir de las 21 horas.
La trayectoria profesional y humanista de este farmacéutico y amante de la botánica merece ser reconocida en su justa medida, como también merece ser reconocido este espacio verde y urbano que lleva su nombre. Además, en el ayuntamiento de Arévalo hay una placa que dice textualmente: "A JUAN RAMON GOMEZ PAMO HOMBRE DE CIENCIA E HIJO PREDILECTO DE AREVALO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO   AREVALO 1946".
El "Parque Gómez Pamo" es un espacio que tiene historia, estilo paisajista y es único en relación a las principales villas y pueblos de los entornos provinciales próximos.
La democratización de las zonas verdes urbanas trajo consigo un acercamiento de cualquiera de las clases sociales existentes en las últimas décadas, del siglo XIX y primeras del XX, al conocimiento y disfrute de las ciencias y las artes en el contexto de esa España que parecía despertar y que finalmente la hicieron regresar a la más insólita de las involuciones culturales y sociales.
Cabe destacar que en las proximidades del parque Gómez Pamo se encuentran las ruinas del antiguo convento de la Santísima Trinidad. perteneciente a la Congregación de Trinitarios Calzados y las antiguas Paneras del Rey.

viernes, 15 de julio de 2016

El ayuntamiento arrasa la flora vascular del entorno del castillo

Una actuación municipal destruye la población de varias especies amenazadas. Arrasan, mediante desbroce inapropiado, cientos de ejemplares de flora vascular, algunos de ellos protegidos por legislación a través del Catálogo de flora protegida de Castilla y León.
 
El grupo de estudios ambientales de Arévalo “Galérida Ornitólogos” critica y denuncia la destrucción de varias plantas protegidas en las laderas del castillo de Arévalo, por parte de operarios del ayuntamiento de Arévalo dándose la circunstancia que el propio ayuntamiento tiene constancia reiterada de la presencia de estas plantas.
Según miembros de Galérida Ornitólogos, los hechos han tenido lugar los primeros días de julio, en donde una mala e inadecuada actuación de desbroce por parte del personal del ayuntamiento de la localidad, pudiera haber acabado con varios ejemplares e incluso con la población entera de Hohenackeria polyodon Coss. & Durieu. (Declarada como Vulnerable según el catálogo de flora), Hohenackeria exscapa. (STEVEN) KOSO-POL. (Declarada como de Atención Preferente) y Rochelia disperma (L.fil) K. Koch subsp. Disperma. También, informan desde Galérida Ornitólogos, con un buen número de ejemplares de Coronilla scorpioides (L.) W. D. J. Koch y Adonis flammea Jacq.
La inclusión de estas especies en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León en el ámbito de “vulnerables” o “de atención preferente”, por ejemplo, es como consecuencia de sus escasas poblaciones y su gran interés científico, lo que conlleva a su protección y por lo tanto prohíbe cualquier tipo de actuación que ponga en peligro su supervivencia, como en este caso, por causa intencionada.
Galérida Ornitólogos recuerda que el pasado día 1 de Febrero 2016, con número 000538, se registró un documento de estudio y propuestas denominado “Flora protegida en áreas de influencia de Corredor Fluvial del rio Adaja: Entorno del Castillo de Arévalo y el Paraje de Cantazorras”, destacando entre otras propuestas la declaración de Microrreserva de Flora Vascular por parte de la Junta de Castilla y León.
El ayuntamiento tiene una asignatura medioambiental pendiente, recuerdan los denunciantes, y exigen de nuevo, al ayuntamiento y al Alcalde de Arévalo, apoyo institucional, el cumplimiento de la legislación vigente y explicaciones por lo sucedido.

jueves, 20 de noviembre de 2014

la ruta de los ánsares

‘La ruta de los ánsares’ tendrá paradas en Palencia y Ávila
El Urdaibai Bird Center, perteneciente a la Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi, ha presentado hoy el proyecto en Gautegiz Arteaga (Vizcaya)
CGP/DICYT El Urdaibai Bird Center, perteneciente a la Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi, ha presentado hoy en Gautegiz Arteaga (Vizcaya) el proyecto La ruta de los ánsares, que tiene como objetivo principal la creación de una Red Internacional de turismo sostenible. Se trata de una experiencia naturalista transeuropea Norte-Sur, similar al Camino de Santiago, pero donde el motivo de la ruta está representado por el viaje migratorio que realizan los ánsares.
Las actuaciones que se van a desarrollar permitirán la creación de un nuevo modelo turístico de naturaleza que podrá en valor los humedales de España. Por lo tanto, la ruta de los ánsares lo compondrán una docena de humedales que se encuentran distribuidos a lo largo de la ruta migratoria del ánsar común en Europa Occidental. El alma del proyecto parte de la obra literaria El Maravilloso viaje de Nils Holgersson, escrito en 1909 por el Premio Nobel de literatura Selma Lagerlöf.
 A lo largo de la ruta, los turistas visitarán distintos humedales de Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Holanda, Bélgica y Francia, para finalizar atravesando España en dirección a Doñana. En su recorrido por España la ruta constará de cuatro humedales de gran interés como son las marismas de Urdaibai (Bizkaia), las lagunas de La Nava (Palencia), la laguna del Oso (Ávila) y el Parque Nacional de Doñana (Huelva-Sevilla-Cádiz).
La ejecución del proyecto servirá también para incrementar el número de visitantes que acuden a estos espacios naturales, generando un movimiento de turistas entre los diferentes países y regiones del Estado partícipes de La ruta del ánsar. Para conseguir este objetivo se elaborarán paquetes turísticos, nacionales e internacionales, que irán acompañados de un pasaporte acreditativo del viaje que cada visitante deberá cumplimentar al llegar a cada humedal, incentivando la fidelidad del turista hacia el producto.
Adecuación de espacios
 Durante la ejecución del proyecto se realizarán actuaciones de adecuación de los centros de interpretación, con el fin de dotarles de una imagen corporativa que les haga reconocibles por los visitantes. En este espacio se compartirá información como censos de aves, se ofrecerá información sobre las aves de cada espacio natural, rutas turísticas por el enclave o se desarrollarán proyectos conjuntos de investigación. Asimismo, se utilizarán nuevas tecnologías, como las Webcam, que permitirán visionar a todos los centros participantes imágenes de fauna en tiempo real del resto de humedales participantes en el proyecto.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, entidad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Al acto de presentación de hoy han asistido representantes políticos de las diferentes Comunidades Autónomas participantes en el proyecto. En el caso de Castilla y León, la representación institucional ha estado representada por el delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, el diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Palencia y los alcaldes de las localidades de Fuentes de Nava (Palencia) y El Oso (Ávila).

viernes, 14 de noviembre de 2014

VIII European Crane Conference 2014

 El pasado lunes acudí a Gallocanta para participar en la VIII Conferencia Europea sobre la Grulla común que se celebraba entre el lunes 10 y viernes 14 de noviembre.
 Una vez hecha la inscripción junto a Juan Carlos Rico, técnico de medio ambiente en el ayuntamiento de El Oso, recogimos plano de la zona y nos acercamos a uno de los numerosos observatorios que circundan la laguna.
 Nos informaron en el centro de Turismo y Congresos que estos días se habían llegado a contabilizar más de 6000 ejemplares de grulla común -Grus grus grus- en los alrededores.
 Desde el observatorio podíamos observar también la localidad de Gallocanta ...
... nuevos ejemplares de grulla que se iban desplazando por la zona ...
 ... también observábamos, de lejos, el Centro de Turismo y Congresos de la laguna de Gallocanta, sede donde se desarrollaría la conferencia ...
 ... y más ejemplares de grulla.
 Según iba acercándose la hora del inicio nos situamos de nuevo en el centro y más grullas sobrevolaban los espacios cercanos. Bajaba la temperatura.
 Desde el interior de las instalaciones veíamos a la prensa recoger testimonios sobre el evento y en esta ocasión se trataba de J A Román, coordinador del censo de grulla común en el territorio peninsular.
 El sol iba perdiendo fuerza y los contraluces ganaban intensidad. De manera oficiosa se iniciaba la conferencia con la observación de la llegada de grullas desde el aparcamiento del Centro de Turismo y Congresos.
A continuación: Proyección del audiovisual “Las bellezas de nuestra tierra”, de Rodrigo Pérez Grijalvo y Uge Fuertes.
 Cuando íbamos a trasladarnos al alojamiento reservado y entre dos luces pudimos observar numerosos ejemplares de grulla sobre la lámina de agua. Fin de la jornada del lunes.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

lunes, 3 de febrero de 2014

"por San Blas, la cigüeña verás" con telescopios

 El domingo por la mañana realizábamos la última actividad del programa de San Blas. Más de 500 personas, entre ellas numerosos niños y niñas, han tenido la oportunidad de poder mirar más de cerca a esta simpática zancuda: la cigüeña blanca -Ciconia ciconia- y disfrutar de esta agradable actividad.
 Los telescopios apuntaban hacia las torres mudéjares de tres iglesias desde un privilegiado emplazamiento situado al lado de una conocida cafetería de Arévalo en la plaza del Arrabal. Iglesia de El Salvador y sus visibles nidos.
 Iglesia de San Juan Bautista.
 Y la iglesia de Santo Domingo de Silos coronada por el sagrado corazón y el ejemplar de cigüeña sobre uno de sus brazos.
 Otra apuesta de este año fue preparar este sencillo photocall que finalmente resultó divertido.
 Los más peques se dejaron retratar por sus papás y seguro que tendrán un bonito recuerdo durante días.
 Otra cigüeña atrevida que llegó a posarse sobre la cabeza del sagrado corazón en un alarde de relax y equilibrio. Toda una mañana de buenas sensaciones acompañados por un tiempo excelente y por amigos, familiares y todas las personas que quisieron acercarse por este rincón de la plaza.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

sábado, 1 de febrero de 2014

gala y entraga de premios a los escolares por San Blas

Más de 80 personas, destacando la presencia de numerosos niños, se dieron cita en la gala dedicada a la cigüeña blanca -Ciconia ciconia-. Penúltima actividad de: "por San Blas, la cigüeña verás" donde se hizo entrega de los premios a los escolares destacados y se visualizó un documental monográfico y muy didáctico sobre esta cigüeña.  
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

sábado, 25 de enero de 2014

estamos en twitter, puedes seguirnos

Queremos compartir con todos la actualidad en vivo y para ello entendemos que a través de twitter es posible. Desde Galérida Ornitólogos somos conscientes de que las nuevas tecnologías y las redes sociales juegan un interesante rol en la comunicación social. Interactuar y fortalecer el contacto entre quienes hacemos posible la divulgación medioambiental sana es un propósito que animamos para que se extienda de forma natural.
Galérida Ornitólogos
@GaleridaOrnitol

martes, 31 de diciembre de 2013

feliz 2014

grupo de estudios ambientales Galérida Ornitólogos. La Moraña, Castilla y León

domingo, 3 de noviembre de 2013

V jornadas de medio ambiente en El Oso

 Un año más, desde este municipio morañego de El Oso, se abordan temas de interés para nuestro medio ambiente comarcal. Desde aquí nuestro apoyo y colaboración y animar a los organizadores para seguir volando entre la realidad y la imaginación.

viernes, 12 de julio de 2013

ciclismo entre pinares

 Arévalo celebra sus ferias y fiestas entre el 5 y el 14 de julio. El pasado lunes por la tarde se corría la tradicional carrera ciclista "LXIII Edición trofeo Ferias y Fiestas -categoría Élite sub23-". Con temperaturas elevadas, más de 34 grados en el inicio y una humedad relativa rondando el 20%, esta edición puede considerarse de las más duras celebradas hasta el momento.
 Gran parte de esta carrera discurría entre los frondosos pinares de pino resinero -pinus pinaster- y pino piñonero -pinus pinea- existentes en la zona. Pinares declarados como montes de utilidad pública M.U.P. entre las localidades morañegas de Arévalo, Tiñosillos y Nava de Arévalo, principalmente.
 El club deportivo ciclista Arevalense propicia la organización de esta prueba para aficionados que se viene celebrando de manera ininterrumpida desde el año 1950.
 La dureza de esta edición puso a prueba a los ciclistas participantes de tal modo que se fue fragmentando el pelotón en varios grupos y registrándose, además, numerosos abandonos. Después de 143 km de recorrido y 3h 17m 41sg, Vicente García de Mateos Rubio, dorsal 102 del equipo L´Esprint/GSport-Valencia. se proclamó campeón al vencer al sprint en la Avda de Emilio Romero de Arévalo, junto un grupo de 10 escapados. 
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

viernes, 22 de marzo de 2013

23 de marzo, Día Meteorológico Mundial

Vigilar el tiempo para proteger las vidas y los bienes
Conmemorando los 50 años de la Vigilancia Meteorológica Mundial
Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial, sus 191 Miembros y la comunidad meteorológica internacional celebran el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno. Este día conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio por el que se estableció la Organización. Posteriormente, en 1951, la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.
El tema de este año es "Vigilar el tiempo para proteger las vidas y los bienes"
Foro científico y técnico / Día Meteorológico Mundial de 2013 La Organización Meteorológica Mundial acogerá un Foro científico y técnico en su sede, sita en Ginebra, con el fin de conmemorar el Día Meteorológico Mundial. En el Foro se ofrecerá una perspectiva general de los éxitos pasados del programa de la Vigilancia Meteorológica Mundial y de su transición al siglo XXI. Se pondrán de relieve los avances logrados en los tres pilares de ese programa: las observaciones coordinadas, las telecomunicaciones y las predicciones meteorológicas. Desde sus inicios en 1963, la Vigilancia Meteorológica Mundial – hito de la auténtica cooperación mundial en las Naciones Unidas – ha sido una piedra angular para los servicios de ciencias atmosféricas y meteorología.
Estación meteorológica en Nava de Arévalo / programa InfoRiego
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

jueves, 21 de marzo de 2013

22 de marzo, día mundial del Agua

Acerca del Día Mundial del Agua
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.
Día Mundial del Agua 2013: Cooperación en la Esfera del Agua
La UNESCO fue oficialmente nombrada por ONU-Agua para dirigir los preparativos para el Año Internacional y el Día Mundial del Agua el 22 de marzo de 2013 bajo el tema "Cooperación en la Esfera del Agua".
Agua cooperativo en La Moraña y Tierra de Arévalo/Río Arevalillo
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

miércoles, 20 de marzo de 2013

21 de marzo, día Internacional de los Bosques


La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 21 de marzo el Día Internacional de los Bosques. La Jornada celebrará y sensibilizará sobre la importancia de todos los tipos de bosques y árboles fuera de los bosques. En cada Día Internacional de los Bosques, los países deben emprender esfuerzos locales, nacionales e internacionales para organizar actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como las campañas de plantación de árboles.
Bosque de La Moraña y Tierra de Arévalo
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS