miércoles, 24 de febrero de 2010

Territorio Cercano

Las organizaciones ecologistas lamentan la muerte por envenenamiento de un Águila Imperial Ibérica en Valladolid
El pasado 28 de Enero de 2010 fue encontrada muerta un ejemplar adulto de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en la comarca de Olmedo (Valladolid). Casi con toda seguridad la causa de la muerte fue por envenenamiento a falta de confirmación oficial de los análisis. La presencia de esta especie de rapaz es muy reciente en la provincia y este desgraciado acontecimiento supone un fuerte freno en la lentísima expansión que está presentando en la última década. Este suceso, en el que se encontó tambien un Azor (Accipiter gentilis), es el último de una larga serie de envenenamientos que se han venido produciendo recientemente en la provincia de Valladolid y en Castilla y León. Se da la circunstancia de que un envenenamiento similar se produjo en verano de 2009 en la misma zona y que provocó la muerte de 14 Milanos Negros (Milvus migrans). Desgraciadamente los ejemplares que son localizados en estos hechos suelen ser una mínima proporción de los afectados debido a la dificultad que supone encontrar los cadáveres.

sábado, 20 de febrero de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

PINO RESINERO o NEGRAL -Pinus pinaster Sol. In Aiton-
Familia Pinaceae (ver)
El nombre latino de los pinos, Pinus (ver), fue mantenido por Linneo (ver) como su nombre científico y deriva, según algunos, del celta pin: montaña, roca, por la facilidad con que algunas de sus especies viven en terrenos descarnados; pero según otros autores derivaría de pitu, nombre sánscrito del pino. Pinaster era el nombre romano de un pino silvestre y está formado añadiéndole al nombre del pino el sufijo aster, que denota parecido imperfecto y fue muy empleado para componer los nombres con que se designaba a las razas silvestres de las plantas cultivadas. Esta especie de pino, es de las más empleadas en repoblaciones, como bien podemos comprobar en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. En el dominio particular y sobre todo en el territorio del dominio público, el pino resinero es la conífera más abundante. La zona de pinares también conocida en algunos círculos como La Piñonería, alberga interesantes masas, más o menos extensas y más o menos compactas, formando un ecosistema particular sobre suelos generalmente ácidos y provistos de bancales de arenas cuaternarias.

El pino resinero o negral (ver) es árbol de porte piramidal en los ejemplares jóvenes, con copa redondeada, aparasolada o irregular en los de más edad, a veces desproporcionada, por lo pequeña, con el tronco. Alcanza entre 20 y 30 m de altura como máximo, aunque en suelos buenos y profundos puede llegar hasta los 40 m. Tronco grueso con corteza áspera, profundamente resquebrajada, de gran grosor, color pardo-rojizo, que toma una tonalidad muy oscura al contacto con el aire y la humedad. Este rasgo le hace diferenciarse del otro pino presente en la zona, motivo por el que se denomina negral al pino resinero y albar, de corteza más clara, al pino piñonero.
Vive en climas oscilantes desde -16º C hasta 40ºC, desde secos a húmedos, con precipitaciones que pueden oscilar desde unos 350 mm A 1500 mm Y con precipitaciones estivales de75mm. Vive en suelos arenosos e incluso arenoso-arcillosos, precisa suelos sueltos (dunas marítimas o continentales) y con buen drenaje. Prefiere suelos silíceos y tolera la cal. Su pH normal está entre 5,8-6,8. Se encuentra en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1400 metros; las mejores masas se encuentran entre los 0 y 700 metros. La exposición es indiferente, se encuentra a los cuatro vientos pero presenta preferencia: en climas fríos prefiere la solana, y en climas templados la umbría. Es una especie que aguanta suelos pobres (frugal), con gran exigencia de luz (heliófila), es una especie colonizadora y puede vivir entre otras especies (sociable). Ramas arqueado-erguidas o casi horizontales, dispuestas en verticilos más o menos regulares, ásperas al tacto por estar cubiertas de cicatrices, dejadas por las acículas, las hojas, caídas; de color pardo-grisáceo. Ramillas con numerosas hojas aciculares largas y recias, de 10 a 27 cm de largo, planas o acanaladas en su cara superior, de color verde oscuro, rígidas y punzantes que se agrupan por parejas en la axila de una hoja rudimentaria escamosa, sobre un diminuto tallito –braquiblasto-(ver) provisto de una vaina membranosa que las abraza por la base, de forma que cuando se desprenden, al segundo o tercer año de su formación, lo hacen juntas en unión de su tallito y vaina basales. Los conos masculinos y femeninos nacen en la misma planta. Los primeros de forma lateral en la terminación de las ramillas, agrupados en número variable, con forma largamente aovada de entre 1 a 3 cm de largo y su color es amarillo o pardo-rojizo; escamas redondeadas, cada una con dos bolsitas de polen en su cara inferior; polen con dos vejigas aeríferas que facilitan su diseminación. Conos femeninos solitarios o más frecuentemente verticilados, ovoides, de color pardo-rojizo. Piñas aovado-cónicas, revueltas, de 8 a 22 cm casi sentadas sobre las ramas, con escamas provistas en el dorso de un escudete piramidal rómbico, muy prominente y punzante; cada una lleva dos piñones de 6 a 8 mm largamente alados.
Florece en primavera, de abril a mayo, madurando las piñas a finales del verano o en el otoño del segundo año; pero no disemina los piñones hasta el tercer año, en primavera o verano.
Entre las plagas y enfermedades más conocidas están los taladros, la Oruga procesionaria, el parásito muérdago y las malformaciones llamadas escobas de brujas producidas por un hongo.
Su hábitat peninsular se sitúa desde el nivel del mar hasta unos 1500 m de altitud, principalmente sobre suelos desprovistos de cal, prefiriendo los sueltos y arenosos en los que soporta la caliza (dolomías cristalinas); es planta amante de la luz y resistente a la sequía y a las heladas asociándose frecuentemente a jaras, brezos y retamas. En estas últimas décadas se ha extendido de forma artificial mediante repoblaciones por cambios de cultivo, reforestaciones en tierras agrícolas o la propia ordenación de los montes públicos.
Es la tercera especie en cuanto a la superficie ocupada en España, y la segunda dentro de las coníferas. Sus masas resineras más conocidas están en las provincias de Soria, Burgos, Valladolid Segovia, Ávila y Madrid. Se estima que su población estatal ronda las 1.350.000 Has.
Es España existen dos subespecies: Subespecie Atlántica o Marítima (noroeste, Galicia), con crecimiento rápido, varios dentro del año, menor talla, menos resina, corteza más delgada y temperaturas menos extremas y la Subespecie Mesogensis o Mediterránea, presente en nuestra comarca.
Un aprovechamiento muy extendido, hasta no hace mucho tiempo, era la extracción de la miera o resina, la principal fuente de obtención de la trementina común para uso comercial e industrial. El sangrado de los pinos se realizaba mediante grandes incisiones longitudinales con herramientas específicas. Hoy en día la resinación es testimonial, los métodos han ido evolucionando y los derivados del petróleo han sustituido paulatinamente este producto natural. Arévalo, Tiñosillos, El Bohodón, Villanueva de Gómez, Nava de Arévalo, San Vicente de Arévalo, Pedro Rodríguez, Cabezas de Alambre, principalmente entre otros territorios, albergaron gentes trabajadoras y pacientes que en las épocas de estiaje, de pino en pino, iban recogiendo ese fluido pegajoso a veces incoloro o dorado para almacenarlo sobre las cubas que posteriormente se trasladaban para su destilación. Coca, Navas de Oro y Nava de la Asunción en Segovia, Olmedo, San Pablo de la Moraleja, Ramiro y La Zarza en Valladolid, entre otras localidades cercanas, han compartido estas actividades sobre un nexo común de unión y referencia como es la duna continental sobre la que se asientan. Una duna continental de arenas ya muertas procedentes de acciones eólicas y accidentes geográficos por la fragmentación del sílice del sistema central, profusamente arrastradas por las corrientes fluviales a lo largo de miles de años.
Fotografía: V. Coello / Lámina: David García
Galérida Ornitólogos

martes, 16 de febrero de 2010

COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE TERRITORIAL

Desde GALÉRIDA ORNITÓLOGOS mostramos nuestra plena satisfacción por la Declaración de Impacto Ambiental NEGATIVA, en relación a la cantera que se tenía proyectado explotar en el Término Municipal de Arévalo.
Las alegaciones presentadas, junto a otros colectivos y asociaciones ambientales, en este caso, han resultado efectivas para evitar un mayor deterioro de nuestro ya de por si maltrecho Medio Ambiente Comarcal, por ejemplo, con las barbaridades efectuadas en el Término de Villanueva de Gómez. Da la impresión y esperemos que no sea un hecho aislado, que la Junta de castilla y León adopta decisiones lógicas.

domingo, 14 de febrero de 2010

AVES Y CLIMA: Red Fenológica

* ¿Cuándo llegan las primeras golondrinas a la zona donde vives? *¿Cuándo se van?
* ¿Cuándo vemos los primeros pollos de cigüeña en los nidos?
* ¿Cuándo se oyen los primeros cantos de los ruiseñores o de los cucos?
* ¿Y los vencejos, cuándo llegan, cuándo se van?
* Las primeras flores de los almendros, las primeras mariposas en vuelo, los últimos vencejos y las primeras grullas,..

http://www.avesyclima.org/

sábado, 13 de febrero de 2010

Red Fenológica


Participa activamente con tus observaciones de campo
Qué es la Fenología
La Fenología estudia cómo cambian las fechas en las que ocurren los diferentes fenómenos naturales (migración, reproducción, floración, aparición de los insectos, etc.) que se repiten año tras año y, aunque están influenciados por múltiples factores, están claramente ligadas a las condiciones meteorológicas. Estos procesos fenológicos difieren entre individuos y/o especies, y esta variabilidad es parte de la biodiversidad. El registro histórico de esta información se debe en gran medida a la labor callada, paciente y constante de muchos naturalistas no profesionales.

Origen de la Red Fenológica
SEO/BirdLife trabaja desde hace 35 años en la recopilación de información fenológica de las aves de España. A través de un grupo de trabajo se encarga de coordinar la red de colaboradores que en todas las provincias de España se dedican a recoger las observaciones de primeras llegadas y últimos avistamientos de determinadas especies migradoras (golondrina común, vencejo común, ruiseñor común, etc). Los primeros resultados fueron publicados en 1971 en la revista Ardeola.

Con el lanzamiento de la Red Fenológica Nacional, se pretende estudiar a escala nacional cómo está afectando el cambio climático a la biodiversidad. Para ello, se utilizarán las aves como principal grupo indicador. La gran novedad ahora va a ser la recopilación de datos por Internet.El proyecto tiene como objetivo recopilar, a través de Internet (avesyclima.org) las observaciones realizadas por los ciudadanos interesados y así conocer lo que está pasando con nuestra fauna y flora. Para ello se pretende también utilizar la colaboración de colegios e institutos mediante diferentes niveles de participación, pero la posibilidad de que cualquier persona pueda meter datos sobre en la Red es fundamental en este proyecto.

Por su parte el INM mantiene un registro de la fenología de la floración de plantas, así como varias especies de insectos y aves desde los años 40.

jueves, 11 de febrero de 2010

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

RESOLUCIÓN de 25 de enero de 2010, de la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se hace pública la Declaración de Impacto Ambiental sobre el Proyecto de Autorización de Aprovechamiento de Recursos de la Sección A), Arenas, denominada «Orán» n.º 176, ubicada en el término municipal de Arévalo, provincia de Ávila.
La Consejería de Medio Ambiente determina, a los solos efectos ambientales, informar DESFAVORABLEMENTE el desarrollo del proyecto referido por los siguientes motivos:
Como se indica en el informe del Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General del Medio Natural si bien no presenta coincidencia territorial con los espacios Red Natura 2000 de Castilla y León, existe proximidad al LIC ES4180081 Riberas del río Adaja y Afluentes y al LIC ES4180147 Humedales de los Arenales, considera que la realización del proyecto conllevaría las siguientes consecuencias:

1.– Deterioro de hábitats provocado por el proyecto.– El proyecto propuesto supondría la destrucción de los hábitats de interés comunitario: 5330 – Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos y 9540 – Pinares mediterráneos de pino mesogeanos endémicos. Lo cual supone un deterioro que, de acuerdo al artículo 45.3 de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, deberá ser evitado por los órganos competentes, incluso en zonas fuera de la Red Natura 2000. A pesar de las medidas correctoras recogidas en el Estudio de Impacto Ambiental, existirá en todo caso, un impacto sobre el hábitat 9540 – Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos, siendo las masas naturales de pino resinero y pino piñonero existentes, transformadas por la intervención humana, las especies dominantes de ecosistemas naturales que se desarrollan sobre depósitos de arenas cuaternarias debido a las excepcionales y desfavorables condiciones edáficas.
2.– Alteraciones provocadas por el proyecto.– Existirán alteraciones importantes en forma de ruidos, emisión de polvo y partículas de significativa intensidad por el tránsito de vehículos, en la masa forestal de mayor entidad de una comarca fuertemente antropizada por actividades agrarias. Afectarán a poblaciones de diversas especies de fauna, destacando por su interés las siguientes: Milvus migrans, Milvus milvus, Strix aluco, Silvia cantillans, Syvia borin, Accipiter gentiles, Asio otus, Hieraetus pennatus, Buteo buteo, Coracias garrulus, Dendrocopos major todas ellas de Interés Especial según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Destacándose la escasez de superficies forestales en esta comarca lo que implicaría que la alteración de los bosques de la zona supondrá un impacto de gran importancia en las poblaciones de fauna que necesitan de estos hábitats para el desarrollo de su ciclo vital. De la misma manera, se producirá una importante afección por las alteraciones que generaría el proyecto en una masa de pinar que desempeña funciones de corredor ecológico entre el sur y el centro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
3.– Afecciones indirectas a Red Natura 2000.– Debido a la proximidad del proyecto a espacios de Red Natura 2000 y a la necesidad de que la Administración competente conserve los valores que motivaron la designación de estas áreas, de acuerdo con los artículos 45.2 y 45.4 de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la destrucción significativa de la masa forestal afectará inevitablemente a la recarga de los acuíferos subterráneos, en concreto al Acuífero de los Arenales, por compactación del suelo y aumento de escorrentía. Esto implicará una afección indirecta pero identificable en el LIC ES4180147 Humedales de los Arenales.
Por todo ello, analizando que esta superficie de afección está formada por pinares de importante entidad y de cierta naturalidad en la Comarca de La Moraña los cuales se asientan sobre arenas cuaternarias de espesor variable y encontrándose la formación de humedales superficiales de la unidad hidrogeológica de Los Arenales mediante conexión hidráulica directa con acuíferos subterráneos, permite que todo este sistema hidrogeológico y forestal forme y constituya un importante elemento regulador de los humedales y los acuíferos profundos con los que están directamente conectados, siendo la zona donde se pretende ubicar el proyecto una superficie importante y principal que actúa como recarga de acuíferos. De esta manera, se considera que el aprovechamiento pretendido y la ejecución del proyecto producirían un impacto crítico identificable en el LIC ES4180147 Humedales de los Arenales que no podría ser mitigado con la adopción de medidas correctoras y supondrá la destrucción de los hábitats de interés comunitario 5330 – Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos y 9540 – Pinares mediterráneos de pino mesogeanos endémicos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

MÁS SOBRE VILLANUEVA DE GÓMEZ

Solo ha recurrido el Ayuntamiento, no el promotor
El Tribunal Superior de Justicia confirma la paralización cautelar de la urbanización de Villanueva
María Cuenca

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha ratificado la orden de paralización cautelar de las obras en la urbanización de Villanueva de Gómez, desestimando el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de la localidad.
Según la sentencia, ha quedado acreditada la existencia de importantes “valores medioambientales que deben ser preservados”, con lo que el TSJ da la razón a SEO/BirdLife y Centaurea y rechaza el recurso de apelación que el Ayuntamiento de Villanueva de Gómez presentó contra la orden dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Ávila en el mes de junio, por la cual se suspendían de forma cautelar las obras en el pinar en el que pretende construirse la urbanización, con alrededor de 8.000 viviendas, un hotel y tres campos de golf, y donde ya se han ejecutado las obras de los viales y otros trabajos como la extracción de agua termal en una perforación no autorizada por la Confederación Hidrográfica del Duero, por lo que se abrió un expediente sancionador.
El Ayuntamiento argumentaba que la licencia fue concedida en febrero de 2006 y que no fue recurrida –es una resolución del alcalde, José Martín, en la que se concede la autorización a Inveralde para la ejecución de los trabajos en los sistemas generales de los seis sectores en que se divide la urbanización, aunque solo uno de ellos está aprobado-, y sostenía que las obras se han ejecutado ya en “más de un 80 por ciento”, por lo que entienden que no hay daños “irreparables”, tal y como sostienen los ecologistas, sino que se ocasionan “gravísimos perjuicios” a la empresa que “lleva tres años ejecutando las obras”.
El promotor de la urbanización no ha recurridoEs, sin embargo, solo el Ayuntamiento el que recurre; no lo hace la promotora, Inveralde, ni la empresa encargada de la ejecución de los viales, Pavimentos Asfálticos Salamanca –en ambos casos sus representantes han declarado ya como imputados en el Juzgado de Arévalo, que lleva la instrucción de la causa penal-.
Según el Tribunal Superior de Justicia, sí existen “valores medioambientales dignos de protección” y “el hecho de que las obras ya se hayan ejecutado parcialmente, no significa que la medida no deba acordarse sino al contrario para evitar que se perpetúen situaciones irreversibles”.
En opinión de SEO/BirdLife, “llama la atención el hecho de que el recurso contra esta suspensión de las obras fuese interpuesto por el Ayuntamiento de Villanueva de Gómez y no por el propio promotor de la urbanización como sería lógico pensar”, y resaltan también que la sentencia “viene a confirmar la obligación de conservar este pinar a pesar de no localizarse dentro de ninguna figura de protección” porque “tiene excelentes poblaciones de aves forestales y rapaces y se constituye en “un corredor biológico de primera magnitud”.
El coordinador del Área de Conservación de SEO/BirdLife, Juan Carlos Atienza, ha manifestado, en este sentido, que “no se entiende la inacción por parte de la Junta de Castilla y León en este caso, cuando debería haber suspendido las obras y haber declarado la zona como Área Crítica para la recuperación y conservación del águila imperial”.
Señala, además, que la sentencia “marca una línea importante en la suspensión de la ejecución de planes urbanísticos mientras se recurren los mismos” y pone de manifiesto que “no es necesario que el lugar esté protegido para que ante una acreditación de valores ambientales se suspenda cautelarmente hasta que se dicte una sentencia en firme sobre el fondo del asunto”.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Blas de Sebaste

Blas de Sebaste, venerado como san Blas, fue médico y obispo de Sebaste (actual Sivas), en Capadocia (actual Turquía).
Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal.
Hagiografía
Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.
Se le acercaban también animales enfermos para que les curase, pero en cambio no le molestaban durante su tiempo de oración.
Cuando llegó a Sebaste la persecución de Agrícola (gobernador de Capadocia) contra los cristianos (la última persecución romana), sus cazadores fueron a buscar animales para los juegos de la arena en el bosque de Argeus y encontraron muchos de ellos esperando fuera de la cueva de san Blas. Allí encontraron a Blas en oración y le detuvieron.
Agrícola trató sin éxito de hacerle renegar de su fe. En la prisión, Blas sanó a algunos prisioneros. Entonces el gobernador le mandó matar y fue tirado a un lago. Pero Blas, de pie sobre la superficie (como el milagro atribuido también a Jesucristo), invitó a sus perseguidores a caminar sobre las aguas y así demostrar el poder de sus dioses. Pero todos se ahogaron. Cuando volvió a tierra (por orden de un ángel), fue torturado (colgado de un poste y lacerado con rastrillos de arar) y finalmente decapitado.
Su culto se extendió pronto por toda la iglesia. Es costumbre popular invocarle particularmente para remediar afecciones de la garganta.
http://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Sebaste
pareja de cigüeña blanca en la torre de San Juan, Arévalo
Por San Blas, la cigüeña verás.........
De nuevo, fieles a su cita con estos Territorios Naturales de la Universidad de la Tierra de Arévalo, las cigüeñas blancas se encuentran encaramadas a sus torres Mudéjares. Un nuevo ciclo reproductivo se anuncia. Son señales de cambio. Las estaciones se suceden y las aves se adaptan a las condiciones climatológicas y la existencia de alimento. Llevan ya varios meses por estos lares y es ahora cuando las parejas se reencuentran y crotorean. Es ahora cuando hacen más palpable su existencia, cuando se acercan a los nucleos urbanos para compartir su existencia y sus vicisitudes asi como el alumbramiento de los nuevos pollos que van a ir dando perpetuidad a esta especie tan entrañable. Así hasta septiembre, que será cuando reemprendan su viaje migratorio hasta zonas más cálidas de la península o del continente vecino: África. Probablemete entonces no nos percataremos de ello pero la secuencia se repite año tras año y esperamos que asi sea a pesar de las amenazas (nucleares) que se ciernen sobre estas especies y también sobre quienes admiramos el hermoso crisol de vida que se extiende profusamente delante de nosotros.
Fotografía: V. Coello
Galérida Ornitólogos

martes, 2 de febrero de 2010

Día de los Humedales, 2 de Febrero 2010

Proteger los Humedales, una respuesta al cambio climático.

SEO/BirdLife celebra un año más este destacado día con más de 30 actividades toda en España . Del 30 de enero al 7 de febrero.
SEO/BirdLife se suma a la celebración organizando actividades en distintos humedales de España con el fin de sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la conservación de estos espacios naturales que son fundamentales tanto para las aves como para la sociedad, sobre todo ante la amenaza del cambio climático. La celebración esta vinculada con Alas sobre agua, la campaña de SEO/BirdLife que pretende que se aproveche el nuevo panorama normativo del siglo XXI, para devolver vida y agua a nuestros humedales. La elaboración de nuevos Planes de Cuenca bajo la Directiva Marco de Agua de la UE, es una oportunidad de oro para dar un salto cualitativo en la gestión del agua en favor de los ecosistemas y la conservación de los humedales en nuestro país. En este sentido SEO/BirdLife considera que, con independencia de las obligaciones legales, una apuesta a favor de los humedales y los múltiples servicios que aportan a la sociedad, ofrece una garantía de futuro tanto económica como hídrica y biológica y una buena respuesta al cambio climático.

lunes, 1 de febrero de 2010

S.O.S. ALARMA NUCLEAR (desactivada)

SANTIUSTE DE SAN JUAN BAUTISTA RETIRA SU PROPUESTA DE ALBERGAR EL ALMACÉN NUCLEAR.
En un pleno extraordinario y urgente, celebrado esta mañana, este municipio tan cercano a nuestro Territorio Natural, ha acordado retirar la propuesta de albergar el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares.

Por otra parte, el Vicepresidente segundo y Consejero de Economía de la Junta de Castilla y León y político del Partido Popular, Tomás Villanueva, recuerda que la Energía Nuclear no tiene "ningún riesgo". Además, manifiesta que el Partido Popular no está en contra de la Energía Nuclear al ser una fuente importante de energía y que se debe debatir con transparencia.
http://www.eladelantado.com/noticia/local/94923/Santiuste-de-San-Juan-Bautista-retira-su-propuesta-de-albergar-el-almacén-nuclear