viernes, 31 de diciembre de 2010

miércoles, 29 de diciembre de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

Interesante enlace para tener una información más completa sobre la constitución, plumaje y otras características de la Lechuza o Búho campestre.
El Atlas de Identificación de las Aves de Aragón es un conjunto de fichas realizadas por Javier Blasco Zumeta cuyo objetivo es ayudar a distinguir los pájaros que nidifican, invernan o pasan por Aragón en sus migraciones.
Javier Blasco Zumeta, maestro de primaria y anillador experto de aves desde hace más de 20 años, posee un conocimiento profundo sobre este grupo faunístico. Naturalista en sentido amplio, organizó el inventario de la fauna y flora de las estepas aragonesas, encontrando decenas de nuevas especies de invertebrados, lo que motivó, entre otros galardones, la concesión de la Cruz de Alfonso X el Sabio y el Premio Medio Ambiente Aragón 2004. En cada ficha de este Atlas se puede encontrar: La descripción del ave / Especies similares que pueden llevar a una identificación errónea. / Las diferencias que existen según el sexo y la edad. / Las diferentes estrategias de muda de cada especie. / Fenología: los meses en los que el pájaro habita en Aragón. / Estatus en Aragón: en qué zonas geográficas se le puede encontrar.
Precisamente las fotos que ilustran el sexo y la edad de las aves suponen la parte más novedosa de esta guía, ya que a nivel europeo no existe un trabajo similar y se debe recurrir a literatura muy especializada y a tediosas descripciones.
Desde el Laboratorio Virtual Ibercaja se ofrece este recurso didáctico con el objetivo de que sea consultado por toda la comunidad educativa y sea de utilidad para la labor docente.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: David García

martes, 28 de diciembre de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

LECHUZA o BÚHO CAMPESTRE
-Asio flammeus-
Es la rapaz nocturna con más hábitos diurnos. Se encuentra presente, de manera esporádica, en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Su identificación, no exenta de alguna que otra confusión, suele ser inmediata al contemplar el plumaje de un vistazo apropiado o por la hora de nuestra observación, por ejemplo. En el campo se puede confundir con el Búho Chico, aunque sus hábitos semidiurnos, al menos durante la estación reproductora, y el hecho de que vuele en terrenos muy abiertos ayuda a la identificación. Además las alas tienen un aspecto más puntiagudo y el vuelo es más “mariposeante”. En España su reproducción ha sido esporádica hasta la década de 1990, ahora hay una población estable que se reproduce sobre todo en la meseta norte castellana, con un total aproximado de mas de 300 parejas. Es una migrante regular e invernante. Habita con preferencia campo abierto cercano a marismas y aguazales. Canales con vegetación acuática y carrizales son fundamentales en su biotopo. Vuela al descubierto a baja altura sobre el suelo con las alas largas y estrechas bien extendidas, dando la impresión de un ave de presa diurna con cuerpo y cabeza de búho. También planea y entonces son visibles las machas negras de las alas. Se posa normalmente en el suelo, adoptando una característica actitud, inclinándose hacia adelante de manera que parece a veces que va a caer de cara. También se posa en arbustos y árboles, esto más a menudo en época de cría. En invierno se ve ocasionalmente posada en postes de cercas y alambradas que rodean aguazales y junqueras. Tucker que conoció bien esta lechuza de observarla en Gran Bretaña, considera que su vuelo es lento y silencioso; cuando caza lo hace onduladamente y realizando giros en el aire hacia abajo, pero otras veces este vuelo es más directo y a mucha mayor altura. Las puntas de las alas suelen estar dobladas hacia arriba en forma de arco y los batidos son lentos y regulares. Normalmente caza sus presas en el suelo, pero también atrapa pequeños pájaros al vuelo. Se dice que en zonas de llegada de aves migradoras captura muchas, con frecuencia más de las que puede comer y entonces las esconde bajo la hierba y vuelve después a buscarlas.
Aunque el plumaje es diferente y carece de las largas orejas del búho chico, el Búho Campestre -Asio flammeus- (ver) puede  alcanzar una longitud de 41cm, con una envergadura de 1 m y un peso de 400gr. Se caracteriza por el color blancuzco de su disco facial, sus ojos amarillos y los penachos cortos, a veces casi imperceptibles. Tiene los tarsos emplumados hasta los dedos y las uñas negras. El plumaje de los adultos es muy variable de unos pájaros a otros y puede ser pardo amarillento o rojizo por encima, muy moteado con puntos marrones o negros y unas manchas blancas visibles normalmente al desplegar las alas. El disco facial está muy marcado y es de color blanco sucio o pardusco con un borde blanco muy nítido y la equis blanca de la cara también muy notoria. Tiene unas pequeñas «orejas» formadas por plumas marrones mucho más cortas que las del búho chico y que no son dato para la identificación, porque, en general, las lleva recogidas salvo cuando está alarmado. Si un ejemplar se coge en la mano llama enseguida la atención su gorguera blanca con un punto negro en cada pluma. Las partes inferiores varían también mucho individualmente desde el amarillento al pardo leonado y están muy rayadas de marrón oscuro. Los muslos y las patas hasta los dedos están cubiertos de plumas pardo amarillentas. Los ojos son amarillos. La cola tiene bandas marrones sobre un fondo general pardo. Casi siempre el pájaro en el conjunto de su plumaje produce la impresión de ser pardo leonado todo él y en su estructura, cuando se le ve volar, destaca mucho la gran cabeza, muy redonda y desproporcionada para el tamaño del ave. Prácticamente es muy parecido a la Lechuza Común, pero por supuesto el color es totalmente diferente. La abundancia de este pájaro en los países europeos donde habitualmente se reproduce en buen número, parece ligada muy directamente con la aparición de plagas de roedores o de altas densidades de micromamíferos. Bannerman señala como presas más habituales al ratón de campo, no faltando las musarañas, ratas e incluso gazapos de conejo. En las egagrópilas recogidas se observa que éstas están compuestas principalmente por topillos (Microtus sp.) y ratones (Mus sp.), también, los restos de pequeños pájaros son muy abundantes y naturalmente entre ellos las especies son muy diversas. Caza al final de la tarde en zonas despejadas mediante planeos y descansa en el suelo entre hierbas altas.
La voz en sus zonas de cría es una especie de gemido en tono bajo ¡bu-bu-bubu...! que en realidad es una sola nota repetida con insistencia y que resulta monótona. Otros sonidos son menos destacados y no se diferencian de los lanzados por otras especies.
La reproducción comienza en general más tarde que la del Búho Chico, dato no extraño para una especie que en gran parte es migradora. Los vuelos nupciales comienzan a poco de llegar a la zona escogida en el mes de marzo. Como el búho campestre es en parte de costumbres diurnas, no ha habido necesidad de recurrir a información supuesta, y muchos ornitólogos han podido contemplar las evoluciones de una pareja de búhos de esta especie en vuelo de celo. Cuando los machos se elevan a gran altura hasta perderse de vista y descienden seguidamente, chocan las alas produciendo un extraño chasquido que recuerda el producido por una bandera al ondear con fuerte viento.
La Lechuza o Búho Campestre no construye propiamente un nido, pero procura acercar la vegetación próxima formando un círculo alrededor de los huevos. Este somero nido puede estar situado en el suelo donde el pájaro ha excavado un pequeño hueco o en un agujero entre la hierba. En él deposita de 4 a 6 huevos, aunque se señalan puestas de más de 10 huevos que probablemente están en función de la abundancia de alimento. La fecha normal de puesta es la última decena de abril y aún los primeros días de mayo. Los huevos son blancos y de forma elíptica y el promedio para 100 recogidos en Gran Bretaña fue de 40,1 x 31,8 mm. La hembra incuba sola durante 24-28 días a partir de la puesta del primero. Como entre éste y el siguiente medía un intervalo de 24 horas, en puestas grandes los pollos nacen con una gran diferencia. Incluso se señalan períodos entre uno y otro huevo de una semana (Jourdain 1940). Se dice también que la hembra incuba parcialmente los primeros días, de forma que así se evitan las diferencias en el crecimiento. Como otras aves que crían en el suelo, las jóvenes lechuzas, aún vistiendo parte del plumón blanco ligeramente crema o rosado, dejan el nido a partir de los doce días en ocasiones, pero más a menudo a los 15-17 días. No vuelan hasta los 25 días. Mientras permanecen ocultas entre la vegetación son alimentadas por la hembra con las presas que el macho trae continuamente, de forma que su desarrollo es rapidísimo.
La reproducción de la especie alcanza un alto nivel cuando abundan los roedores. Ya se sabe que en los países del norte de Europa algunos años los ratones y otros micromamíferos alcanzan altas cotas. Como consecuencia de ello, parece comprobado que el Búho Campestre desarrolla un alto poder reproductor en forma de efectuar una elevada puesta de huevos, que puede alcanzar la cifra de 14. También se dice que ha sido bien comprobada la doble nidificación en los mismos años de superabundancia de pequeños mamíferos.
Su área de cría está muy extendida por el norte de Europa. Parte de la población europea es migradora y alcanza nuestros campos a partir del mes de septiembre, invernando muchos búhos aquí pero siguiendo otras hasta el noroeste de Africa donde ya se han hecho observaciones en el Sahara Occidental y realizado capturas en Senegal. Las poblaciones más norteñas, es decir, las que se reproducen en el norte de Rusia y países escandinavos parecen ser las que tienen una mayor tendencia dispersiva, recorriendo mayores distancias. Aunque no es especie muy anillada en Europa, ha dado hasta ahora un alto índice de recuperaciones, en especial en los países situados más al Sudoeste de su zona de cría. La población británica que antes se consideraba sedentaria, parece ahora claramente establecido a través del anillamiento que es en parte también migradora, desde que se han recuperado varios de estos búhos anillados, en Bélgica y sudoeste de Francia, por lo que no sería descabellado pensar que algunos de las que se observan en el litoral cantábrico en el invierno no sean de procedencia exclusiva nórdica. Bernis (1967) cita varias recuperaciones habidas en Iberia: uno anillado como pollo en el nido en Holanda fue capturado después de tres años en Valladolid en octubre; dos anillados en Alemania se recuperaron en Orense en enero y en Ribatejo (Portugal) en diciembre y, por último, otro, que había sido anillado como pollo en Suecia, se capturó en noviembre en Santander. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: Víctor Coello

domingo, 26 de diciembre de 2010

BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN -BOCyL- nº234

ORDEN MAM/1628/2010, de 16 de noviembre, por la que se delimitan y publican las zonas de protección para avifauna en las que serán de aplicación las medidas para su salvaguarda contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión.
La mayor demanda de energía eléctrica asociada a la mejora de las condiciones sociales y el desarrollo industrial y rural ha supuesto el crecimiento de la red de líneas eléctricas aéreas de alta tensión tanto de transporte como de distribución y, como consecuencia, ha elevado su impacto sobre el medio ambiente. En Castilla y León confluyen además una serie de factores que hacen que estas infraestructuras adquieran especial envergadura, entre ellos el carácter de región netamente exportadora de energía eléctrica, el mantenimiento de una población muy dispersa que requiere una red de distribución muy extensa, y la compleja orografía que dificulta el trazado de las líneas en muchas zonas de montaña.
Es conocido que este tipo de infraestructuras de transporte y distribución provoca numerosos accidentes en las aves, y actualmente se considera que dicho impacto constituye para muchas especies amenazadas una de las principales causas de mortalidad no natural. La electrocución tiene un impacto notable, tanto por la cantidad como por el tipo de aves a las que afecta, especialmente aves de tamaño medio y grande que utilizan los apoyos como posaderos. Además, estas especies pueden chocar contra los cables en sus vuelos. Entre las principales especies amenazadas con riesgo de electrocución o colisión en Castilla y León se encuentran la Avutarda (Otis tarda), el Águila Perdicera (Hieraaetus pennatus), el Milano real (Milvus milvus), el Alimoche (Neophron percnopterus), el Buitre Negro (Aegypius monachus), el Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), la Cigüeña negra (Ciconia nigra) y el Urogallo (Tetrao urogallus cantabricus).
Para dar cumplimiento a la citada norma se han seleccionado como zonas de protección, en primer lugar, las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas por la Comunidad de Castilla y León, de acuerdo con los artículos 43 y 44 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Las zonas de protección correspondientes a estas ZEPA se han incrementado en un perímetro de protección delimitado por la totalidad de la superficie de los términos municipales que aportan territorio a la ZEPA, con la finalidad de aportar un marco más seguro a los desplazamientos de avifauna en su entorno. En nuestro Territorio Natural será la denominada como Tierra de Campiñas, área que afecta a los términos municipales de: Aldeaseca, Arévalo, Barromán, Bercial de Zapardiel, Blasconuño de Matacabras, Castellanos de Zapardiel, Cisla, Donvidas, Flores de Ávila, Fontiveros, Gimialcón, Horcajo de las Torres, Madrigal de las altas Torres, Mamblas, Moraleja de Matacabras, Muñosancho, Palacios de Goda, Rasueros, Salvadiós, San Esteban de Zapardiel, Sinlabajos y Villanueva del Aceral
A continuación se ha procedido a delimitar los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación y conservación aprobados por la Comunidad de Castilla y León para las especies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, como son: el Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), el Águila Perdicera (Hieraaetus pennatus), la Cigüeña negra (Ciconia nigra) y el Urogallo (Tetrao urogallus cantabricus). La incorporación de estos ámbitos o de sus áreas de especial protección ha sido particularizada para cada caso en función de la definición concreta de los mismos en cada uno de los planes indicados y para ser coherente con cada uno de los modelos de planes y con la finalidad pretendida. Es este caso los términos municipales afecados son: Adanero, Aveinte, Las Berlanas, Gutierre Muñoz, Maello, Monsalupe, Peñalba  de Ávila, Pozanco, Sanchidrián, San Juan de la Encinilla, San Pascual, Sto Domingo de las Posadas y Villanueva de Gómez, entre otros. +INFO
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografías -avutarda: Pedro Trejo / milano real: David García / águila imperial: V. Coello

sábado, 25 de diciembre de 2010

AÑO CLIMATOLÓGICO 2009/2010

Abrimos una nueva sección sobre meteorología de la zona.
A través del enlace denominado Meteorología, situado en la barra lateral, podremos acceder a la información meteorológica disponible en la estación de toma de datos situada en Nava de Arévalo (+info)
Comenzamos aportando los datos del resumen del último año climatológico comprendido entre el 1 de septiembre de 2009 y el 31 de agosto de 2010. Cabe destacar la importante variación térmica existente en esta zona con valores absolutos que van desde los -10,26ºC registrados el 20 de diciembre del pasado 2009 y los +36,09ºC del 24 de julio de este año 2010. Es decir, hasta 46ºC. La precipitación acumulada ha sido de 370,6 litros lo que supone encontrarnos por debajo del umbral de los 400 litros por metro cuadrado al año. Esta escasez de precipitaciones nos sitúa en parámetros denominados como España seca -600mm/año y muy cerca de la árida con -300mm/año. Los meses más lluviosos fueron diciembre, marzo,  junio y febrero. Estos datos confirman el tipo de clima que es denominado como Mediterráneo continentalizado. Dentro del Mediterráneo continental hay climas áridos como en la depresión del Ebro y zonas de la del Duero, esta área de la meseta donde nos encontramos, con rasgos de continentalidad más agravados y mayor amplitud térmica. +INFO

jueves, 23 de diciembre de 2010

DECENAS DE CIGÜEÑAS BLANCAS EN EL OSO

La presencia de decenas de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) indica que nos encontramos en pleno proceso migratorio de regreso de estas aves.
Regresan, mayoritariamente de África, atravesando la zona del Estrecho de Gibraltar. Generalmente, pasarán días en el entorno de la laguna de El Oso y otras zonas de manera gregaria y colonial hasta que decidan ocupar, de manera continuada, los nidos que dejaron al marcharse en la época de estiaje. Nótese el color límpio de su plumaje en contraste al que iremos observando en la medida que su presencia sea habitual.
España, el país de la UE que tiene más cigüeñas: España es el país de la UE con mayor número de cigüeñas, alrededor de 25.000 parejas, de las que un 70% ya había regresado a sus nidos a finales de diciembre, cuando habitualmente pueden verse por San Blas (3 de febrero), informaron ornitólogos expertos en estas aves. Según Ángel Gómez Manzaneque, de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), Alemania y los países del Báltico tienen muchas cigüeñas pero el total «nunca es comparable» con España; Francia tiene «tan sólo» mil nidos; Suiza alberga una población pequeña y Holanda, Bélgica e Italia prácticamente no poseen nidos de este ave zancuda. La abundancia de comida que proporcionan los vertederos y un clima más cálido son otros factores que han contribuido al aumento del número de cigüeñas y a que cada vez emigren menos, explicó Gómez Manzaneque. Desde 1994, la población de cigüeñas crece anualmente entre un 7% y un 12% y las mayores concentraciones se dan en las provincias de Cáceres y Badajoz seguidas de Salamanca, Segovia, Madrid, Palencia y Cádiz, según el experto de la SEO. Ezequiel Martínez, ornitólogo experto en estas aves, indicó que alrededor del 30% de las cigüeñas que habitan en España no emigran a África durante el invierno. Estas aves, según este ornitólogo que lleva 20 años estudiando a las cigüeñas, no se deciden a emigrar o hacen «falsas migraciones» hacia el sur peninsular porque el clima es «más suave» y pueden obtener alimento de arrozales y, sobre todo, de vertederos. Para Martínez, el aumento de la población de cigüeñas es debido al alimento, a la concienciación de las empresas eléctricas que instalan en los tendidos sistemas de protección para que las aves no se electrocuten, a la atención que la Administración ha puesto en estas aves y a que los grupos ecologistas y sociales han hecho un gran esfuerzo.
Es un ave de gran envergadura (puede medir hasta 125 cm de altura y tener una envergadura con las alas abiertas de 2 metros). Estas de las fotos son cigüeñas blancas (Ciconia ciconia). Tienen el plumaje blanco excepto en las puntas de las alas que es negro. Sus patas y el pico puntiagudo son rojos. Suele emigrar en otoño al continente africano y vuelve en primavera a los mismos nidos que dejaron. Anidan en campanarios, torres, antenas, postes eléctricos..., siempre en sitios elevados. En la actualidad estas aves están cambiando su hábitos migratorios quedándose en la zona de nidificación. Por ejemplo, en áreas del sur de la Península Ibérica, llegando a nidificar en antenas, grúas y edificios varios. Desplazándose durante el día a las zonas húmedas, en las que encuentran su alimento y regresando al atardecer en grupos hasta su posición nocturna.
En la cultura popular
La cigüeña es un ave migratoria muy querida en Europa. En España se le decía a los niños pequeños que los bebés los traían las cigüeñas en su pico envueltos en un pañuelo. Parece que esta leyenda proviene de los Países Bajos y norte de Alemania, donde es común que aparezca en los cuentos infantiles. Simbolizan, en general, prosperidad y buena suerte.
En la cultura occidental, la cigüeña blanca es un símbolo de maternidad. En la época victoriana, los detalles de reproducción humana eran difíciles de enfocar, sobre todo en respuesta a la pregunta: "¿De dónde vengo?", realizada por niños pequeños, en su curiosidad. "La cigüeña te trajo a nosotros" fue la táctica utilizada por los padres para evitar la discusión de temas de sexo. Esta costumbre se deriva de una antigua superstición popular, que planteaba que las cigüeñas eran precursores de felicidad y prosperidad, y, posiblemente, de la costumbre de algunas cigüeñas de anidar en la cima de las chimeneas, por donde resulta fácil imaginar que la cigüeña dejaría caer al bebé. La imagen de una cigüeña con un bebé envuelto en una eslinga en su pico es común en la cultura popular. Los pequeños parches de color rosa o rojizo que a menudo se encuentran en un niño recién nacido en los párpados, entre los ojos, en el labio superior, y en la nuca a veces son llamados todavía "mordeduras de cigüeña". De hecho, son grupos de desarrollo de venas que con frecuencia se desvanecen pronto. La función folclórica de la cigüeña como una portadora de bebés, buena suerte y prosperidad podrían ser originarios de los Países Bajos, el norte de Alemania o de Polonia donde es común su aparición en cuentos para niños. GALÉRIDAinfORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello   +INFO

domingo, 19 de diciembre de 2010

LAS GRULLAS QUE NOS VISITAN

Siempre nos habíamos preguntado, en Galérida Ornitólgos, imaginamos que también en otros colectivos, tanto a nivel de grupo como individual, sobre la procedencia de los ejemplares de grulla común (Grus grus), que año tras año observamos, a su paso por la laguna de El Oso, en su periplo migratorio por la Península Ibérica. La casualidad y el buen hacer observatorio nos ha facilitado, este año de 2010, una serie de referencias. Estas, han sido recogidas principalmente a base de navegar por la red e ir viendo las diferentes páginas web visitadas en Alemania. Así, hemos descubierto el buen trabajo que se realiza y los medios web activados para que podamos participar y colaborar, en base a nuestras modestas posibilidades, en su divulgación al menos. Todo ello parte de la observación de algún ejemplar de grulla con anillas o marcas de colores y a partir de este dato, se inicia la búsqueda de la información que a continuación exponemos.
iCORA (internetbased Crane Observation Ring Archive) es una base de datos en línea para realizar el seguimiento de las anillas de color recuperadas y observadas así como de las referencias obtenidas por radio etiquetado sobre grullas comunes (Grus grus) en Europa. El sitio Web de iCORA (ver) ofrece la posibilidad de obtener, en base a las observaciones registradas, el informe de las grullas individualmente marcadas. Después de eso, se puede disponer de la muestra o historial de vida de la grulla referenciada. La creación de iCORA fue promovida por la Fundación de Alemania del Norte para el Medio Ambiente y Desarrollo (NUE) y recibe apoyos económicos, entre otros, de los fondos obtenidos por los rendimientos de la lotería BINGO (Die Umweltlotterie) la lotería del medio ambiente.
Este proyecto es administrado por la organización alemana, sin fines de lucro, para la protección de las grullas, Kranichschuts Deutschland(ver). Esta sociedad alemana de protección de la grulla, es compatible con el medio ambiente y cuenta con el patrocinio de la compañía aérea alemana Lufthansa además de constituirse como un grupo federado en NABU (ver), la Federación de muchos grupos conservacionistas alemanes dedicados a la protección de la Naturaleza y el Medio Ambiente.
NABU, apoya este proyecto y también es apoyado por el Fondo Mundial para la Naturaleza de Alemania WWF Germany. El objetivo es la obtención de una serie de espacios que sirvan como hábitat seguro para la permanencia de las grullas y evitar los posibles problemas con los agricultores de las zonas con presencia de esta especie y garantizar su reproducción. La labor informativa hacia los agricultores se complementa con asesoramiento e información a los municipios afectados y a los turistas y visitantes aficionados a la ornitología que cada día, en mayor número, se interesan por las grullas. Se gestionan los recursos necesarios para la construcción de cabañas de observación y paneles informativos así como una red segura de áreas de descanso en la República Federal de Alemania. También se trabaja para contribuir en la protección de la grulla a nivel internacional y apoyar proyectos como en el área de invernada en la Comunidad Autónoma de Extremadura en España.

Desde la década de 1970, NABU y WWF –Alemania- habían operado sus propios proyectos de protección de la grulla en Hamburgo, Baja Sajonia y Schleswig-Holstein. En la antigua RDA, miembros de la "círculo críticamente proteger especies en peligro en la República Democrática Alemana" se hizo cargo de la captura e identificación intensiva de grullas durante décadas. Después de la reunificación de las dos repúblicas alemanas "oriental y occidental" es fundada esta asociación de protección de las grullas con el "apoyo ambiental de Lufthansa" en 1991.
Los registros actualizados de 970 grullas anilladas, en Alemania y Polonia, se encuentran en la base de datos. Un objetivo a largo plazo es la entrada y archivo de todas las grullas anilladas en Europa.
Antes de informar sobre una grulla observada y marcada hay que registrarse. Después del registro se recibe un correo electrónico con un vínculo activador para la cuenta de usuario. Después de activar la cuenta, basta con introducir los datos de inicio de sesión para próximas visitas.
El sistema funciona a través de códigos numéricos que se obtienen al observar las 3 marcas o anillas que la grulla porta en cada una de sus extremidades inferiores, es decir, sobre sus patas, leyéndose de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Estas marcas son de colores y los códigos que representa cada color son los siguientes: blanco 1, amarillo 2, rojo 3, azul 4, verde 5 y negro 6. Según estos códigos y a través de la fotografía obtenida por José María García Jiménez, en los censos y observaciones de la Laguna de El Oso este otoño, podemos establecer el de esta grulla adulta, que sería 443141. Con este código podremos recoger los datos que hacen referencia a este ejemplar como los obtenidos de otra grulla y que aparecen en el archivo correspondiente (imagen 4). De este modo tenemos acceso al curriculum vitae por el que vamos a disponer de una radiografía, bastante interesante, en relación a los lugar donde fue anillada y los lugares que va frecuentando en base a las observaciones que se van obteniendo a través de los voluntarios y de las personas que se dedican más en profundidad al estudio de la grulla.
En el caso de la documentación que se nos ha facilitado a través de Juan Carlos Rico Jiménez, Técnico que actualmente trabaja en varios ayuntamientos de la zona de El Oso (imagen 3), sobre una grulla observada, podemos recabar datos muy curiosos.

El anillamiento (imagen 1) se produce en un área muy cercana a la población de Liepe, en el länder de Brandenburg, Alemania, a escasos 11 km de la frontera con Polonia, pudiéndose comprobar que sus desplazamientos, a través de las observaciones obtenidas, suelen ser cortos en el espacio. También hacemos mención a la última observación (imagen 2), en Adlig Reetz, Brandenburg, aproximadamente a unos 58 km de Berlínciudad y capital de la república federal, dirección NE, y a 8 km de la frontera de Polonia, antes de haberse recogido el dato en la laguna de El Oso. Si calculamos la distancia que existe entre la última observación en Alemania y El Oso, podemos llevarnos la sorpresa de que la distancia recorrida, en línea recta, es de aproximadamente 2000km. Galérida Ornitólogos quiere agradecer la colaboración de Juan Carlos Rico Jiménez y José María García Jiménez. Los datos aportados y la fotografía cedida nos han proporcionado una información, tremendamente interesante, que ha dado lugar a elaborar esta entrada y a tener un mayor conocimiento sobre el mundo de la grulla.  También, como se trabaja desde otros países para hacer posible, que a tantos kilómetros de distancia, podamos ser partícipes tanto de su observación como del disfrute, para los sentidos, que supone saber que hay muchas personas trabajando de manera decidida en la conservación de las especies de avifauna y en la defensa del Medio Natural. Y, de igual modo, maravillarnos, una vez más, con el extraordinario fenómeno migratorio de las aves. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS
imagen 4: J.M. García Jiménez / imagen 5: Javier Echevarri / imagen 6: V. Coello

sábado, 18 de diciembre de 2010

LAS AVES ESTEPARIAS

Proyecto GANGA
Por el futuro de la agricultura de secano y las aves esteparias
Trabajo de campo en cerca de 300 parcelas
Con esta meta final, el proyecto acaba de iniciar la campaña de invierno de trabajo de campo para la toma de datos en las casi 300 parcelas de estudio repartidas por las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura y Navarra. Esta es la tercera campaña, tras la de primavera y verano, que se desarrollará hasta finales de enero de 2011.
En ella se registrará el uso que hacen las aves de los diferentes sustratos agrarios que se presentan durante esta época del año: siembras recientes, labrados, barbechos con vegetación espontánea, leguminosas, lindes, etc. Estos muestreos de campo se repetirán en campañas sucesivas hasta la primavera de 2012, para obtener una amplia serie de datos que permita obtener resultados sólidos.
Las aves esteparias: Existen numerosas aves esteparias asociadas a estos cultivos, pero para saber cual es su relación con la agricultura te presentamos a las diez aves más representativas (ver)

viernes, 17 de diciembre de 2010

+ PROYECTO GANGA

El proyecto Ganga de SEO/BirdLife contribuirá a alcanzar las expectativas europeas de la futura PAC Recién iniciado el debate en la UE sobre el futuro de la PAC después de 2013 • La comunicación de la CE sobre el futuro de la PAC, presentada recientemente por el comisario Dacian Ciolos y que ha empezado a debatirse en el Consejo de Ministros, apuesta por reforzar y ampliar el apoyo a una producción agraria sostenible, que contribuya a los objetivos ambientales y de cohesión territorial de la UE.
• Con estas perspectivas, las medidas agroambientales se consolidarán como una herramienta básica para alcanzar estos objetivos, y en este sentido, los resultados del proyecto Ganga, aportarán una información clave para mejorar su diseño y aplicación. +INFO

jueves, 16 de diciembre de 2010

ZONA HÚMEDA CATALOGADA

LAGUNA DE SAN ANTÓN –Adanero-
La laguna de San Antón es la primera zona húmeda declarada en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Con la referencia AV-14, adquiere el carácter de espacio protegido a través del decreto 194/1994, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad de Castilla y León y se establece su régimen de protección. Se encuentra ubicada en las inmediaciones del casco urbano del municipio y localidad de Adanero, siendo sus coordenadas de localización: UTM 364758 / 4534154. Su extensión abarca una zona que comprende aproximadamente 7600m2. La vegetación, más bien escasa, es típica de zonas húmedas y encharcadas destacando la espadaña (familia typhaceae).
Las zonas húmedas constituyen uno de los ecosistemas más amenazados de nuestro planeta. En las últimas décadas y principalmente en los años 60, la actuación humana sobre el medio natural llevó a la desecación de más de la mitad de las zonas húmedas existentes en España. Estas zonas eran consideradas improductivas desde el punto de
vista económico, así como fuente de paludismo e infecciones. Sin embargo se ha demostrado que lejos de encontrarnos ante zonas improductivas, las zonas palustres se encuentran entre los enclaves de mayor productividad del planeta. A lo que habría que añadir su incidencia en la prevención de riadas y de erosión, su función reguladora del equilibrio hídrico y climatológico, su papel en el control de la contaminación, su importancia como hábitat de una flora y fauna características, sobre todo de aves acuáticas sedentarias y migratorias, y sin olvidar sus destacadas posibilidades en los campos educativos, recreativos y científicos.
La fragilidad de estos ecosistemas, el grave peligro de desaparición que sobre ellos se cierne y los compromisos adquiridos con la comunidad internacional obligan a la adopción de medidas protectoras.
Estas medidas se hacen posibles mediante el establecimiento de un régimen jurídico que permita la protección, a la vez que el uso y la gestión compatibles con ella de estos valiosos ecosistemas.
El régimen jurídico básico de protección de las zonas húmedas fue establecido por la Ley de Aguas y su Reglamento de Dominio Público Hidráulico, que a su vez establece la posibilidad de declaración de una zona húmeda como de especial interés para su conservación y protección, de acuerdo con la legislación medioambiental. En el ámbito de la Comunidad de Castilla y León este régimen jurídico de protección quedó establecido en la Ley 8/1991 de 10 de mayo de Espacios Naturales, que en su artículo 47 crea el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de interés Especial. Este Catálogo tiene la consideración de Registro Público de carácter administrativo y a él se han de ir incorporando aquellas Zonas Húmedas de la Comunidad que tengan un destacado interés natural.
Ahora bien, independientemente de que la inclusión de una zona húmeda en el Catálogo presupone la aplicación del régimen jurídico general de protección establecido en la Ley de Aguas y su Reglamento, y de la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León, es necesario la adopción de medidas protectoras que en desarrollo de la normativa básica garanticen la protección de los humedales incluidos en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial, así como establecer los mecanismos de coordinación entre los Organismos de Cuenca y la Administración medioambiental para la protección eficaz de las zonas húmedas de interés natural o paisajístico a que hace referencia el artículo 103.5 de la Ley de Aguas.
Se hacía preciso pues la concreción de las medidas de protección en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. Para ello la Junta de Castilla y León en su reunión del día 25 de agosto de1994, entre otros acuerdos aprobó lo siguiente:
Artículo 1º. - Objeto. El objeto del presente Decreto es la aprobación del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de interés especial, creado por el art. 47 de la Ley 8/1991 de Espacios Naturales de Castilla y León, incluyéndose las zonas húmedas que se relacionaban en el Anexo, así como el régimen jurídico de protección de las mismas.
Art. 2º. - Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial. 1. El Catálogo Regional es un Registro Público de carácter administrativo, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y adscrito a la Dirección General del Medio Natural.
Art. 3º. - Prohibiciones en las zonas húmedas catalogadas. Queda prohibido en las zonas húmedas catalogadas y en sus zonas periféricas de protección:
a) La desecación de la zona húmeda. b) Efectuar vertidos directos o indirectos que contaminen sus aguas. c) Acumular residuos sólidos, escombros y sustancias cualquiera que sea su naturaleza y el lugar en que se depositan, que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de sus aguas o la degradación de su entorno
Art. 6º. - Apeo y deslinde. El apeo y deslinde de las Zonas Húmedas Catalogadas y sus zonas periféricas de protección se realizará por la Dirección General de Medio Natural, sin perjuicio de las competencias que puedan corresponder al organismo de cuenca como titular del dominio Público Hidráulico.
Art. 7º. - Infracciones y sanciones. Las infracciones a lo establecido en el presente Decreto serán sancionadas de acuerdo a lo previsto en el Titulo VI de la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.
De algunas de las especies más características y presentes prácticamente todo el año, son las imágenes que acompañan el artículo. Estas son: ánade real (1), focha común (2), gallineta común (3), gorrión común (4), paloma bravía vs doméstica (5), ganso común, oca e híbridos de estos (6).
Resulta evidente que la zona húmeda no se encuentra deslindada y ni siquiera posee cartel informativo que explique y de a conocer el carácter de la laguna, las especies principales y el motivo de su declaración de protección, bastante desproporcionada a nuestro parecer, cuando existen espacios cercanos inmensamente más importantes tanto en su extensión como en las especies y número de ejemplares. Nos referimos a las conocidas y denominadas como charcas del águila y que se encuentran a escasos nueve kilómetros de este enclave en el término municipal de Maello.
Una vez más, la discrecionalidad legal para proteger lo que realmente tiene valor, deja entrever una falta de rigor técnico y legislativo por parte de la Junta de Castilla y León, con carencias importantes y no se sabe, además, que intereses persigue. No cabe duda que es importante para Adanero, ahora bien, reconozcamos que no es suficiente.  
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

martes, 14 de diciembre de 2010

VISITA A LA LAGUNA DE LOS LAVAJARES

Parece que el tiempo será frío y lluvioso pero eso no debe asustarnos ni desanimarnos.
Para todos aquellos que deseen visitar la Laguna de los Lavajares, quedamos el próximo domingo 19/12/2010 a las 8:30 de la mañana en la iglesia de Rágama, estupendo ejemplo de arte mudéjar, desde donde empezaremos el recorrido que le haremos por caminos vecinales, siempre por la histórica Tierra de Arévalo, hasta llegar al humedal situado a caballo entre las provincias de Ávila y Salamanca.
Recorrido de 7,6 Km (3,8 de ida y 3,8 de vuelta).

lunes, 13 de diciembre de 2010

POR SANTA LUCÍA........

«mengua la noche, crece el día y en Navidad se verá»
A partir de hoy, se crea un tiempo de transición y las tardes irán aumentando porque la puesta de sol se retrasará, un minuto aproximadamente cada día, a partir del día 17 de diciembre (ver zaragozano).
El día 13 de diciembre, hoy mismo, se celebra la festividad de Santa Lucía, de Siracusa, Italia. La devoción y culto que se tiene a esta Santa es muy antiguo y su nombre está muy presente en las misas. Fue martirizada precisamente un 13 de diciembre del año 303. Huérfana de padre, su madre la quería casar con un hombre rico. Lucía alargaba la respuesta, ya que deseaba seguir siendo virgen. Como se obstinaba en no casarse, incluso había convencido a su madre, vendió los bienes y riquezas que poseía repartiéndolos entre los pobres. El pretendiente rechazado denunció a Lucía al prefecto de la ciudad, acusándola de maga y enemiga de los dioses.
Llamada a declarar, se mantuvo firme y se negó a hacer ofrenda y sacrificio a los dioses. Fue, entonces, condenada a ser llevada a una casa de lenocinio. Montada en un carro para ir a ese lugar, los bueyes no avanzaron metro alguno. Fue entonces acusada de un acto de magia negra y el prefecto mandó entonces que fuese quemada en una hoguera. Pero el fuego no le hizo ningún daño. El verdugo, desesperado, atravesó el cuello de Santa Lucía con una espada.
Normalmente la imagen de Santa Lucía se presenta con una bandeja donde se aprecian un par de ojos. Por esta causa es la patrona de los invidentes. Se le llama también la Santa Luminosa, ya que el día de su festividad, el 13 de diciembre, existe el dicho de que «mengua la noche, crece el día y en Navidad se verá» +info

domingo, 12 de diciembre de 2010

LA RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL

CE verifica si España ha aplicado bien las ayudas para la recuperación del águila imperial 
Una delegación de la Comisión Europea (CE) evalúa esta semana si España ha cumplido correctamente con las tareas de conservación del águila imperial, por las que ha recibido más de diez millones de euros de fondos europeos en los últimos quince años a través de los programas LIFE.
El jefe de Programas LIFE de la Comisión Europea, Angelo Salsi, quien encabeza la delegación que ha llegado hoy a Madrid, ha explicado que "la evaluación de los proyectos suele hacerse mientras están en curso, no cuando están concluidos o casi concluidos", como es el caso de los que afectan al águila imperial, "pero este caso es particular porque los objetivos eran a largo plazo". Salsi ha detallado que desde hace quince años la Comisión ha cofinanciado programas para la recuperación de esta especie en peligro de extinción, de la que España acoge un 99 por ciento de su población reproductora mundial, aportando entre el 50 y el 70 por ciento de los fondos que requerían los proyectos. La Comisión Europea quiere saber ahora si esos más de diez millones de euros -aún queda un proyecto, que comenzó en 2008, ejecutándose- han estado bien invertidos.
"A priori, tengo confianza en que los objetivos se han cumplido y la población de águila imperial ha crecido de verdad, como nos dicen en los informes", ha avanzado Salsi, quien ha agregado que otro de los aspectos que verificarán será si las actuaciones que se han financiado "han sido las más perdurables de cara a la conservación". Para comprobarlo, mantendrán encuentros a lo largo de esta tarde y del próximo miércoles con representantes del Ministerio de Medio Ambiente, de las comunidades implicadas en la recuperación de esta especie (Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Madrid), de organizaciones como Astrale GEIE-IDOM o Fundación CBD Hábitat, de las ONG y de los responsables de los Parques Nacionales de Cabañeros y de Monfragüe. -artículo completo-

viernes, 10 de diciembre de 2010

EL MUNDO NECESITA QUE CANCÚN SEA UN ÉXITO

El pasado año en Copenhagen, los gobiernos no fueron capaces de llegar al acuerdo multilateral que el mundo necesita para combatir el cambio climático. Es el papel de los gobiernos y de las Naciones Unidas proteger a los países, a las comunidades y a los ecosistemas vulnerables de los impactos del clima. Cancún es una oportunidad para demostrar liderazgo y asegurar que se dan los pasos necesarios para desembocar en un acuerdo justo, ambicioso y vinculante. Para ello, es necesario que los países mantengan posiciones que creen una dinámica positiva y acaben con el estancamiento que existe actualmente.
Esto se aplica especialmente a las grandes economías de los países desarrollado y en desarrollo: En concreto Estados Unidos, Unión Europea, Japón y Rusia, por un lado, y China, Corea del Sur, África del Sur, Brasil, México y la India, por el otro.
Se necesita ahora un esfuerzo colectivo, si bien diferenciado, de liderazgo político de estos países para salvar las dificultades que amenazan los esfuerzos internacionales multilaterales en materia de clima. Deben demostrar que están dispuestos a anteponer los intereses del mundo a sus propios intereses nacionales, y restaurar la confianza de los ciudadanos del mundo en la voluntad y la capacidad de sus gobiernos para abordar el cambio climático.
Los líderes mundiales actuales deben asumir la responsabilidad que históricamente les corresponde , y no evadirse trasladando el problema a las generaciones futuras.

jueves, 9 de diciembre de 2010

LOS HUMEDALES DE LA MORAÑA EN EL CONAMA10

Estudio de las características fisico-químicas de las aguas de los humedales de La Moraña (Ávila)
Autor: Ana María San José Wery
Universidad Católica de Ávila
Otros autores: Pedro Manuel Díaz Fernandez (UCAV), Juan Carlos López Almansa (UCAV), Jorge Mongil Manso (UCAV), Pedro Mas Alique(UCAV) , José Joaquín Ramos Miras (UCAV), Luis Pedro Martín García(UCAV) , Esther Luis Rosado (UCAV)
Temática: Agua
Resumen: Se muestran los resultados preliminares del estudio de las características fisico-químicas de las aguas de los Humedales de La Moraña y Tierra de Arévalo. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Católica de Ávila en el que se aborda un análisis ambiental de las zonas húmedas de la comarca citada sobre aspectos hidrológicos, botánicos y de impacto ambiental. En las primeras campañas de muestreo se han tomados datos de una docena de lagunas y se han analizado los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, potencial redox, aniones mayoritarios (Carbonatos, cloruros, nitratos, fosfatatos), cationes (Na, K, Mg; Fe) y algunos contaminantes como Metales pesados y arsénico. Los datos obtenidos se comparan con los de otros tipos de aguas (fluviales, pozos y manantiales). +INFO

miércoles, 8 de diciembre de 2010

ARBITRARIEDAD ADMINISTRATIVA

Salió a información pública
Los ecologistas piden no autorizar el campo de golf ya construido
Varias organizaciones ecologistas han alegado, en el período de información pública, ante el Ayuntamiento de Sanchidrián para que “declare la improcedencia a derecho” de la construcción del campo de golf construido en la localidad hace dos años. Argumentan la “irregularidad palpable” del Ayuntamiento por sacar a información pública ahora la construcción del campo, indicando que “la licencia se debe solicitar antes de empezar la obra y no varios años después, según dictan las leyes y el sentido común”. “Se hace antes de saber si es posible que pueda hacerse”, resumen la situación.
La autorización para “el uso excepcional en suelo rústico para la construcción de un campo de golf en la finca La Almarza” apareció a comienzos de noviembre en el Boletín Oficial de Castilla y León. El alcalde de la localidad, Juan Antonio Rivero, y la Junta de Castilla y León, indicaron que se trata de arreglar un defecto de forma originado cuando se autorizó el campo por la anterior corporación municipal.
Legalidad e impacto
Por un lado, las organizaciones que recurren (Asociación Geográfica Ambiental, Centaurea, Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda, y CC.OO. de Ávila) exigen a “políticos y representantes de nuestra voluntad popular que no sean cómplices de sus actos contrarios a la legalidad establecida negando la realidad de los hechos”, a la vez que destacan el impacto causado por el campo, ya que “las modificaciones introducidas en ese medio natural tan rico y valioso, no autorizado, también son notorias”. Se refieren a la calidad de las aguas subterráneas, la conservación de especies y hábitats naturales amenazados, y a la ocupación o modificación de zonas de uso público como la vereda pública denominada Calzada de Gallineros o Calzada o Calzadilla de Salamanca», de 20,89 metros de anchura legal, y que en sus cerca de dos milómetros de recorrido por Sanchidrián fue excluida del excluida del proceso de concentración parcelaria, cuando “debería mantener su integridad, según se especifica en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que de forma notoria no se ha respetado”. También alegan que según la declaración de impacto “se trataría de “usos prohibidos” en suelo rústico, e “incompatibles en todo caso con la protección otorgada a la categoría de suelo rústico de que se trate, y que por tanto no puede ser objeto de autorización de uso excepcional en suelo rústico ni obtener licencia urbanística”, de acuerdo al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.
Junto a esto, señalan que afecta a los ecosistemas de la contigua Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Valles del Voltoya y Zorita, al Lugar de Interés Comunitario (LIC) del mismo nombre, a los Planes de Recuperación Regionales de la Cigüeña Negra y del Águila Imperial Ibérica, y también a la fresneda, dado que es un enclave difícil de encontrar en la comarca de la Moraña.

martes, 7 de diciembre de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

ÁNADE RABUDO –Anas acuta-
Otra especie invernante y migrante escaso en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo y La Moraña. De manera regular podemos observar rabudos, por ejemplo estos días de diciembre, en la laguna de El Oso, formando pequeños grupos de apenas diez ejemplares en la mejor de las observaciones. Una vez más este enclave natural nos proporciona especies aclimatadas al medio y un alto contenido de belleza. Es uno de los patos nadadores de porte más elegante, por su largo cuello que recuerda a los cisnes, que procede de sus áreas nidificantes, como son las zonas litorales del norte de Europa (Martín G-S/Sierra).
61cm. Macho inconfundible, con cuerpo gris, cola larga y afilada, de ahí su nombre, dorso muy contrastado en negro y gris, popa negra, cabeza oscura y pecho y vientre blancos. La hembra se distingue por su esbelta silueta, coloración gris uniforme, cuello largo y pico gris-azulado. Pequeñas marcas alares blancas y espejuelo verde. El ánade rabudo se encuentra a menudo asociado con otros patos (Silbón europeo, Ánade Friso y Cerceta común, sobre todo), con los que come en zonas húmedas poco profundas, con rica vegetación subacuática y pastizal en las orillas. También en cauces fluviales y prados encharcados.
Otros lugares próximos, en la Comunidad Castellano y Leonesa, son Villafáfila en Zamora, la laguna de La Nava en Palencia y el pantano del Rosarito en Ávila. Tres enclaves que merece la pena visitar en estas fechas de invernada y de paso colaboramos con las economías populares de las zonas. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS.
foto de rabudo macho: Mª Cecilia Antolín / foto rabudo hembra: Juantxu

lunes, 6 de diciembre de 2010

CAMBIO CLIMÁTICO

Soluciones contra el calentamiento global. Eliminadores de standby.
Disminuir el consumo energético de nuestros hogares es un gran paso para reducir las emisiones de CO2 y, por lo tanto, el calentamiento global. Realmente debemos hacernos responsables de nuestro consumo. La creación y fomento de una cultura energética es un gran reto para la sociedad actual. La carencia de esta cultura, unido al desconocimiento de medidas de ahorro energético, es el principal escollo para conseguir un ahorro energético significativo en el sector doméstico. Artículo completo.......

domingo, 5 de diciembre de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

GAVIOTA SOMBRÍA
–Larus fuscus-
Desde hace varios días se viene observando un grupo de sombrías, cuatro adultos y dos inmaduros en la laguna de El Oso, probablemente de paso hacia lugares más favorables en cuanto a alimentación y ambientes paisajísticos.
La gaviota sombría es una especie invernante ocasional en la Universidad de la Tierra de Arévalo y La Moraña. Existen escasas citas, por ejemplo, tres individuos, de los cuales dos eran adultos y un inmaduro en compañía de una gaviota reidora, en la Laguna de El Oso el 30.11.1997, según la anotación que se recoge de la Guía de las aves de La Moraña y Tierra de Arévalo, (Luis José Martín García-Sancho y Gabriel Sierra) y también citas con presencia esporádica en Las Olmedillas de Palacios de Goda y en El Oso, en años anteriores al actual. Esta ave marina es escasa como reproductora en la Penínsul Ibérica y es precisamente en invierno cuando frecuenta aguas interiores de lagunas y embalses.
59cm, mayor que la gaviota reidora, se diferencia de otras gaviotas grandes, como la argéntea y patiamarilla, por el color muy oscuro del dorso, casi negro en lugar de gris claro. Las patas son de color amarillo. Cabe destacar que los jóvenes e inmaduros de estas especies son muy difíciles de distinguir entre sí. El hábitat propicio para la sombría suele ser ocasionalmente cualquier tipo de zona húmeda y principalmente humedales extensos, con grandes láminas de aguas libres, sobre todo embalses y ríos caudalosos. Muy a menudo se la encuentra asociada a la gaviota reidora, de esta especie se están viendo ejemplares estos días en El Oso, con la que se desplaza entre dormideros y comederos. El carácter de invernante y migrante escasa, aunque en aumento progresivo sobre los territorios de la Comunidad, nos permite poder disfrutar de otra especie más en este extraordinario enclave húmedo. Así podemos comprobar cómo aves aisladas de gaviota sombría aparecen durante la invernada entre los meses de noviembre y febrero.
Sin duda y no nos cansaremos de reclamarlo, este espacio necesita de una figura de protección administrativa adecuada al importante trasiego de especies a lo largo de todo el año y por el número creciente de ejemplares que utilizan este humedal con más frecuencia. La declaración como ZEPA, zona de especial protección para las aves es un reto y una reivindicación que debemos apoyar y sumarnos al esfuerzo de su ayuntamiento.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: David García

sábado, 4 de diciembre de 2010

MIDE TU HUELLA ECOLÓGICA

Ciudadanos: Las personas somos responsables en buena parte de que nuestro planeta camine hacia la sostenibilidad o hacia el desastre, aquí te ofrecemos información útil para avanzar por el lado de la sostenibilidad.
Averigua el tamaño de tu huella ecológica y descubre en tu propia vida cotidiana la infinidad de cosas que podemos hacer para avanzar hacia una sociedad más sostenible… y por qué deberíamos hacerlo.
Mide tu huella ecológica: ¿Crees que tu estilo de vida es sostenible? Y lo más importante: ¿Qué puedes hacer para que lo sea?
Cumplimenta estas sencillas encuestas y cuantifica tu consumo de recursos. Seguro que te llevas una sorpresa.
Tu casa y tu vida sostenible: Un detallado paseo virtual por todas las posibilidades que tienen nuestros hogares de acercarse a la sostenibilidad.
Dividido en cuatro entornos (cuarto de baño, cocina, por toda la casa y en el exterior) contiene información sobre 19 aspectos de nuestra vida cotidiana, desde el WC a la vacaciones, con toda la información que necesitas para hacerlos más agradables, más eficientes y en definitiva más sostenibles.
Hablemos de medio ambiente:  Esta sección proporciona información temática sobre la calidad de nuestro medio ambiente. Cada compartimento utilizado (energía, agua, transporte, materiales y residuos, ruido, tóxicos y paisaje) es un punto de vista diferente de la compleja realidad de nuestro entorno.

viernes, 3 de diciembre de 2010

DEPURACIÓN DE AGUAS en FONTIVEROS

Para 1.500 habitantes
La Junta invierte un millón de euros para depurar las aguas de Fontiveros
La Consejería de Medio Ambiente ha invertido 1.017.844,30 euros para la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales y el emisario de Fontiveros.
Rosa San Segundo, responsable de este departamento, ha visitado, junto a la alcaldesa de Fontiveros, María Carmen Calleja, las obras de una infraestructura con la que se logrará el tratamiento de las aguas residuales de la red de saneamiento municipal de la localidad antes de su vertido al regato del Molino, afluente del río Zapardiel. También se incluyen las obras de construcción de aliviaderos de aguas pluviales en los actuales puntos de vertido y la construcción de un emisario de 660 metros de longitud que conduce los vertidos hasta la depuradora.
La actividad de la planta está prevista para una población de 1.500 habitantes-equivalentes y para un caudal de 8,68 litros por segundo, lo que supone 750 metros cúbicos por día.
De esta manera, según San Segundo, “se cumple el compromiso de la Junta de prestar ayuda técnica y económica a las corporaciones locales para la realización de infraestructuras hidráulicas”.

lunes, 29 de noviembre de 2010

SEO financiará la elaboración del primer verdejo de las viñas municipales de Madrigal

La Sociedad Española de Ornitología también se encargará el próximo invierno de la comercialiazación del vino de Las Matillas, que se realizará bajo el sello de Red Natura 2000
La Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, financiará la elaboración de la primera cosecha de verdejo de las viñas municipales de Madrigal de las Altas Torres, y también correrá con los gastos de la comercialización de este vino, que se realizará bajo el sello de Red Natura 2000, convirtiéndose de esta forma en el primer producto español que sale al mercado con este marchamo.
Gabriel Sierra, secretario general de SEO, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Horizonte Natura 2000, con el que se pretende difundir entre la población de los municipios enclavados en zonas de la Red Natura 2000 y ZEPA los beneficios que conllevan la conservación efectiva de estos espacios. «La filosofía de estas ayudas es premiar las buenas prácticas conservacionistas y demostrar que ciertos cultivos rentables para los agricultores y que crean riqueza en la zona, también contribuyen a mantener la población de aves. SEO financiará la elaboración y la comercialización sin recibir nada a cambio». Gabriel Sierra también explicó que este tipo de programas, que la SEO también está desarrollando en otras regiones como Extremadura o Andalucía, son financiados por la Unión Europea y una asociación ornitológica del Reino Unido.
Por su parte, Rufino Rodríguez, alcalde de Madrigal, agradeció este apoyo desinteresado de SEO. «Los inicios siempre son difíciles, pero con esta ayuda de la SEO nos será más fácil poner nuestro vino en el mercado». El regidor también explicó que el vino se está elaborando ya en una bodega de la localidad vallisoletana de La Seca y que la producción rondará las 8.000 botellas. A su vez, recordó que la cosecha de este año fue pésima, «por lo que próximos años podemos llegar a producir más de 80.000 botellas».
Por otra parte, Gabriel Sierra también anunció que al mismo tiempo se está trabajando para desarrollar una iniciativa similar a la del vino verdejo con garbanzos. «SEO ha comprado una cosecha de 7.000 kilos de garbanzos de la zona, y ahora estamos manteniendo conversaciones para envasarlos y comercializarlos, también bajo el marchamo de Red Natura 2000. En ambos casos estamos ante cultivos olvidados que tienen un gran futuro y que, con un cierto control, ayudan a conservar la rica población de aves de la zona».

domingo, 28 de noviembre de 2010

MICORRIZACIÓN DEL NÍSCALO -Lactarius deliciosus-

Una de nuestras más conocidas setas es el níscalo, Lactarius deliciosus. Se trata de un hongo anaranjado, con un sombrerete carnoso de diámetros entre 4 y 12 cm. El Lactarius deliciosus es una micorriza, esto quiere decir que para sobrevivir necesita de un árbol en cuyas raíces se hospeda, tomando sustancias elaboradas por éste a la par que ayuda a su vigor. En este caso, el pino se ve beneficiado por vivir en simbiosis con el níscalo de diversas maneras. Debido a la relación hormonal entre el hongo y la planta, las raíces encargadas de absorber los nutrientes permanecen mayor tiempo activas. El hongo, a cambio recibe hidratos de carbono y vitaminas de la planta para poder subsistir.
Podemos nosotros mismos cultivar níscalos en nuestro jardín? sí, utilizando semillas de níscalo.
Las semillas del níscalo son el resultado de varios años de investigación sobre hongos y sus relaciones simbióticas –las micorrizas- con distintos árboles productores. Se basan en los datos aportados por múltiples recolectores de setas y en las experiencias llevadas a cabo tanto en laboratorios de experimentación como en plantaciones particulares.
Para que produzcan níscalos, las semillas deben plantarse alrededor de cualquier tipo de pino o arbustos siguientes: Pinus pinea –piñonero-, Pinus halepensis, Pinus sylvestris, enebro, madroño, brezo, boj. En caso de realizar una nueva plantación con cualquiera de estas especies, puede incorporarse las semillas conjuntamente.
El níscalo fructifica en cualquier tipo de suelo, calizo, silíceo o arenoso. No tolera terrenos anegados ni que queden encharcados y agradece aquellos ricos en materia orgánica vegetal –Humus-. Las semillas del níscalo conservan todas sus propiedades perfectamente en condiciones ambientales normales.
Aplicación a árboles y arbustos jóvenes en el momento de la plantación:
Después de puesta la planta en el hoyo, como la tierra queda blanda, las semillas se pueden enterrar con la mano a 10 cm del tallo, formando una circuferencia y enterrándolas a 3 o 4 cm de profundidad, mejor si quedan tocando a las raíces.
Aplicación a árboles establecidos
Dibuje en el suelo y alrededor del pino escogido, una línea que siga el margen de su copa, marque otra línea paralela, unos 30 cm hacia fuera, o sea alrededor de la zona de goteo. Esta es aquella dónde cae el agua, como si se tratara de un paraguas. Las raíces se extienden por el suelo igual que las ramas por el aire en el extremo de las raíces mayores, se sitúan las raicillas que semejan unos pelos, llamadas zona pilífera. Por estas raicillas es por dónde se incorpora el micelio que contiene las semillas del níscalo a la savia del árbol, por consiguiente como más cercanas situemos las semillas a la zona pilífera más posibilidades tenemos que el árbol se inocule antes y produzca setas más rápidamente.
Pinos jóvenes: Haga un surco alrededor del árbol, siguiendo la zona de goteo de unos 20 a 30 cm de profundidad, retire la tierra, distribuya las semillas homogéneamente alrededor, vuelva a taparlo y ya está.
Pinos adultos: Siguiendo la zona de goteo, haga alrededor del árbol de 8 a 10 agujeros de 30x30 cm aproximadamente empleando un plantador, a una profundidad de 20 a 30 cm, no más, distribuya las semillas proporcionalmente. Vuelva a taparlos y ya está.
Riego: En todos los casos, riegue los primeros días evitando encharcar el agua, después mantenga sólo húmedo el terreno. Para facilitar la producción se recomienda regar los pinos en julio y agosto de una forma suave, evitando que queden encharcados, lo mejor es regar por aspersión.
Césped: En caso de haber césped, este puede retirarse, cortándolo en forma de cepellón, reponiéndolo después de finalizada la siembra.
Cuidados: No labrar ni pisar la zona sembrada. Para eliminar las malas hierbas es preferible arrancarlas a mano. No emplear nunca fungicidas. No emplear estiércol de ninguna clase. Usar materia orgánica húmica de procedencia vegetal, totalmente fermentada, como el Humus líquido y el Humus sólido.
Recolección: La recolección se inicia al año en pinos jóvenes, que son los más productivos. En pinos mayores se inicia a los 2 años.
Para recogerlas utilizar siempre un cuchillo cortando las setas por el tronco, para no dañar la parte subterránea, así lograremos mantener vivos los micelios para los años venideros
Producción: Si todo ha ido correctamente la media de producción anual, se sitúa entre 600 y 1200 grs. por árbol y año, que se prolongará a lo largo de la vida del árbol mientras las condiciones ambientales se mantengan.
PROCESO para la MICRORRIZACIÓN.
Preparación de semillas: Las semillas deberán estar al menos 12 horas en remojo, separando las que floten ya que serán éstas las que no sean válidas. Lavaremos las semillas con agua y jabón, agitándolas en un recipiente durante unos 20 minutos aproximadamente. Después de este proceso las semillas quedarán limpias pero no desinfectadas. Después aclararemos las semillas con agua corriente. Para la desinfección lavaremos de nuevo unos 15 minutos las semillas con agua oxigenada, dejándolas de esta manera desinfectadas para así nosotros infectarlas con el hongo que queramos. Por último las lavaremos con agua destilada (foto 1). Todos estos pasos se realizan para eliminar la cubierta dura de frutos o semillas así como los inhibidores de germinación y estelarizar las semillas, acelerando de esta manera la germinación.
Una vez realizadas estas labores se procede a la siembra de las semillas de Pino resinero (Pinus pinaster) en pequeños contenedores o bandejas forestales para que germinen (foto 2). Cuando los plantones hayan germinado y alcanzado la edad de un mes, las plantas pueden ser inocuadas.
OBTENCIÓN de INÓCULO ESPORAL y VEGETATIVO.
Realizaremos el inóculo esporal por ser el sistema más barato y sencillo de obtener.
Técnicas para la síntesis de microrrizas:
La elaboración de este proceso la haremos a partir de los carpóforos (secos o frescos). Se elige una especie fúngica y otra vegetal, en este caso el Níscalo (Lactarius deliciosus) y Pino resinero (Pinus pinaster). Se extraen los himenios con ayuda de una cuchilla depositándolos en un recipiente y se los trituran hasta obtener una pasta (foto 3). Dicha pasta se vierte en un vaso de precipitados, que añadiéndole agua destilada en proporción de 1 parte de himenio machacado y 3 de agua, agitándolo hasta obtener una mezcla homogénea (foto 4). La mezcla ya homogénea se filtrará para eliminar los restos de tejidos fúngicos, obteniendo como resultado el inocuo esporal (foto 5).
Una vez obtenido el inóculo esporal, este se puede añadir al agua de riego o regar directamente, impregnado la tierra y semilla (foto 6), que al germinar puedan infectar las raíces y formar microrrizas. (es mejor hacer la inoculación a planta de una sabia u nos evitaremos el proceso de plantación).
Obtención de resultados: Para obtener buenos resultados hay que tener en cuenta la compatibilidad de la simbiosis y utilizar hongos con capacidad de infectar las raíces de las plantas que nos interesa microrrizar (foto 7).
Textos y fotografía: David García