Mostrando entradas con la etiqueta Tendidos eléctricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendidos eléctricos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

GALÉRIDA en la revista QUERCUS, junio 2012


La revista de Observación, Estudio y Defensa de la Naturaleza QUERCUS, publica en su cuaderno 316, perteneciente al mes de junio de 2012, un artículo sobre los tendidos eléctricos de La Moraña.
Galérida Ornitólogos consigue de esta manera dimensionar en su justa medida un problema serio que amenaza a numerosas especies de avifauna cada día. Como se anuncia en el cuerpo de la entrada: casi trescientos ejemplares de una treintena de especies, la mayoría aves rapaces, han sido encontrados muertos, víctimas de electrocuciones o colisiones, a raiz del seguimiento durante cinco años de 16 tendidos eléctricos de la comarca de La Moraña (Ávila). Los resultados llaman a adoptar soluciones urgentes y eficaces.
El estudio ha sido realizado durante estos últimos cinco y por supuesto sigue vivo. Estos últimos días hemos podido asistir a la muerte de más ejemplares pertenecientes a especies muy importantes del catálogo de fauna peninsular. Hablamos de avutarda común -Otis tarda- águila real -Aquila chrysaetos- y abejero eurpeo -Pernis apivorus- puntualmente recogidos en este blog.
MORTANDAD DE AVES POR TENDIDOS ELÉCTRICOS
La Moraña y Tierra de Arévalo, desde tiempos inmemorables, se ha denominado como la Tierra Llana, estando comprendida por ondulados espacios de la extensa llanura cerealista al sur del río Duero. Estos espacios favorecen la permanencia o el tránsito de numerosas especies de avifauna y algunos ejemplares, catalogados como de especial importancia, pierden la vida de manera irremediable. Como se puede comprobar “in situ” es el área más electrificada de la provincia de Ávila, proliferando, estas líneas eléctricas, como consecuencia de los sistemas de regadío privado implantados a través de numerosos tendidos eléctricos. Áreas extensas del norte de la provincia de Ávila, se convierten así en silenciosos espacios protagonistas de este problema, algunos de ellos incluidos en la ZEPA Tierra de Campiñas. Las administraciones públicas tardan demasiado en resolver un problema que está cuantificado como se detallará a continuación. Los accidentes de las aves con los tendidos eléctricos se han convertido en una de las principales causas de mortandad y de todas las especies recopiladas en los censos, son las rapaces, sin duda, las especies que se llevan la peor parte. Estas aves mueren por descargas eléctricas al utilizar el poste cómo posadero y por colisionar contra los cables de las líneas eléctricas los días de poca visibilidad por la aparición de fenómenos meteorológicos frecuentes como son las nieblas e incluso en migraciones durante la noche, por ejemplo.
El estudio pone de manifiesto el relato de especies que se ven afectadas, entre las que citamos por su importancia las siguientes: cigüeña blanca, garza real, buitre leonado, buitre negro, águila real, águila culebrera, aguililla calzada, águila perdicera, milano real, aguilucho cenizo, gavilán, azor, cernícalo primilla, halcón peregrino, grulla común, avutarda, búho real, búho chico, lechuza común, cuervo, grajilla y así hasta una treintena de especies diferentes, incluso una gineta, rellenan las estadísticas de manera imparable, tras más de cinco años realizando estudios y censos de esta mortandad silenciosa.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/David García y Víctor Coello

viernes, 25 de mayo de 2012

AVUTARDA común colisionada con tendido eléctrico

 Aún estaba caliente este precioso ejemplar de avutarda común -Otis tarda - cuando comprobabamos un nuevo accidente mortal por colisión al volar en dirección a la puesta de sol. El cuello y un ala fracturados son el resultado fatal del tremendo golpe con un tendido de dimensiones menores y desprovisto de salvapájaros.
En estos últimos meses se ha detectado la colisión fatal de al menos tres ejemplares macho de avutarda común en terrenos próximos. Sinlabajos y Villanueva del Aceral dentro del área de influencia de la ZEPA Tierra de Campiñas y este ejemplar, fuera de esa demarcación administrativa, en el término municipal de Barromán.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 24 de mayo de 2012

ABEJERO europeo electrocutado en La Moraña

 Sin querer alarmar, a la sociedad concienciada por el medio ambiente y los amplios recursos naturales de esta comarca, aprovechamos de nuevo este blog para seguir denunciando esta silenciosa mortandad que golpea de manera sistemática las precarias poblaciones de rapaces diurnas tanto residenciales como estivales.
 El abundante sistema de regadios privados genera un importante entramado de tendidos eléstricos, necesario para sustentar las difíciles economías de los agricultores de la zona, y a la vez peligroso para las aves rapaces que en ocasiones tanto ayudan para mantener los equilibrios biológicos necesarios. En este caso que nos ocupa, la descarga le ha tocado a este precioso ejemplar de Abejero europeo -Pernis apivorus - en el término municipal de Sinlabajos.
Los abejeros europeos son rapaces de tamaño medio y alas anchas que si bien no están emparentadas con los busardos buteo son a veces muy similares a ellos, especialmente en vuelo. Es especie estival (abril a mediados de septbre) invernando en África tropical. Los abejeros tienen el cuello más largo y fino y la cabeza más pequeña. Alimentan sus pollos principalmente con nidos de avispas que localizan observando el regreso al nido de los insectos.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

lunes, 21 de mayo de 2012

Aparece otra Águila Real electrocutada en “La Moraña”.

Como bien se viene denunciando en distintos medios de comunicación e investigación, los tendidos eléctricos en la comarca de La Moraña son protagonistas silenciosos de la muerte de gran cantidad de especies de avifauna. En esta ocasión ha sido un ejemplar joven de Águila RealAquila chrysaetos-que se encontraba enterrado bajo el tendido que le dio muerte en el término municipal de Moraleja de Matacabras (Ávila), detectándose el cadáver por unas plumas que sobresalían del suelo. Aunque el cadáver ha sido localizado en la tarde del jueves 17 de mayo, los restos aparentaban tener algunos días por su avanzado estado de descomposición.
No es la primera vez que ocurren estos hechos en la misma zona, ya que en otras ocasiones también se han detectado ejemplares de rapaces enterrados o retirados, como bien se ha constatado en el estudio realizado sobre la “incidencia de aves y tendidos en la comarca de La Moraña”. Además, el tendido en el que ha aparecido tiene antecedentes y en los censos realizados ha sido declarado como “punto negro”; en su entorno han aparecido más de una veintena de ejemplares importantes de avifauna como Azores, Milanos reales y Cernícalos primilla entre otros. Preocupa pensar que otras rapaces como el Águila Imperial Ibérica o el Águila perdicera, que suelen ser vistas con regularidad e incluso anidan en la comarca, pueden ser víctimas silenciosas de estos tristes episodios de mortandad.
Lamentablemente, en los últimos nueve meses han aparecido 4 Águilas reales electrocutadas en la zona y eso conlleva un decrecimiento importante de la población. Visto lo que está pasando y lo trascendental que puede ser para ciertas especies, urge poner freno a las electrocuciones, activar medidas eficaces para solucionar el problema y acabar con este triste desaguisado de una vez, es decir “ya”. Desde aquí, pedimos respuesta y acción inmediata por parte de la administración para la corrección de estos tendidos tan potencialmente peligrosos en la comarca, y animamos, a aquellas personas que por algún tipo de temor o desconocimiento retiran o entierran los cadáveres, a que obren adecuadamente poniéndolo en conocimiento de la autoridad a través del cuerpo de Agentes Medioambientales o de la Guardia Civil.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imágenes (1/2) D.GarcíaLópez (3) V.Coello

sábado, 12 de marzo de 2011

TENDIDOS ELÉCTRICOS: una amenaza seria para las aves

Aves y tendidos. Los accidentes de las aves con los tendidos eléctricos se han convertido en una de las principales causas de mortalidad. De todas las especies recopiladas en los censos de tendidos eléctricos, son las rapaces quienes sin duda se llevan la peor parte, muriendo por descargas eléctricas al utilizar el poste cómo posadero u oteadero, o por colisionar contra los cables de las líneas eléctricas los días de poca visibilidad por nieblas o en migraciones durante la noche. El problema surge cuando tocan a la vez dos cables o un cable y el propio poste, e incluso si se tocan dos aves que estén en distintos conductores.
Cómo se ha dicho anteriormente y dado que la comarca de “La Moraña” es la más electrificada de la provincia de Ávila, las rapaces son las que más peligro corren al utilizar líneas eléctricas cómo posaderos habituales. Después, lo siguen las Cigüeñas y los Córvidos, hasta llegar a las Avutardas matándose por impacto contra los tendidos, afectando esto a más de veinte especies distintas; según los datos obtenidos sobre víctimas de tendidos eléctricos en la comarca recopilados en el censo.
En varias ocasiones la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León ha sido informada de estos accidentes, adjuntando los datos de las aves y de la ubicación cartográfica de los tendidos.
Desde aquí, lamentamos una vez más como esta consejería sigue, tras varios años, sin tomar medidas.
Por último y como apunte, uno de los Milanos reales encontrados electrocutados en la comarca fue anillado en Alsleben, Bernburg Sachsen, (Alemania), el día 10/06/2007 siendo anillado de pollo en el nido, y recuperado bajo una torreta eléctrica en el término municipal de Arévalo (Ávila), el 24/11/2007, recorriendo una distancia de 1719 Km en 167 días.
Imágenes: 1) avutardas -Otis tarda- en vuelo entre tendidos / 2) Búho real -Bubo bubo- / 3) Milano real -Milvus milvus
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / ref e imágenes: David García 

miércoles, 8 de octubre de 2008

AMENAZAS PARA LA FAUNA

Tendidos eléctricos: Un peligro para las Aves
La electrocución de las aves es una de las primeras causas de mortalidad en muchas especies de aves, seriamente amenazadas, como el águila imperial o el águila perdicera. Hay 2 maneras en que se puede producir la electrocución según la torreta o poste eléctrico sea de un material u otro.
Poste de metal: en el poste de metal, el ave se electrocuta tocando un sólo conductor ya que el ave se encuentra en contacto con el metal del poste, siendo el metal un buen conductor.
Poste de madera: hoy en día los postes de madera son escasos. Para la electrocución del ave, sería necesario que el ave tocara 2 conductores a la vez, por ejemplo al alzar el vuelo.

Lo primero que hemos de hacer es alzar la vista a lo alto de la torreta o poste. Si observamos aisladores o elementos de tensión por encima del poste, el riesgo de que un ave al posarse los toque es alto, con la consiguiente electrocución.


Se aprecia el aislador por encima de la torreta con su puente de unión, responsable de la mayoría de accidentes

Este tipo de apoyos de aisladores rígidos son muy peligrosos por la fácil accesibilidad de los conductores a las aves.
Búho real electrocutado, en apoyo con aisladores rígidos. Foto: Rafa Torralba.

También sería un apoyo peligroso, como vimos al principio, si el ave puede tocar algún conductor mientras está posado, cuando el poste es metálico. En caso de que el poste fuera de madera debería de tocar 2 conductores para recibir la descarga eléctrica.
Ojo: En días de lluvia o cuando el ave tiene el plumaje mojado, no haría falta llegar a tocar el cable o conductor, ya que se formaría un arco. Por lo tanto, la electrocución depende del tipo y diseño de poste.
Los apoyos en bóveda son muy comunes, aunque más seguros que el resto, también se cobran bajas en las aves

Las grandes líneas de transporte no suponen peligro de electrocución para las aves debido a la separación entre cables. El único peligro que suponen sería la colisión contra los conductores que veremos más adelante.

Halcón peregrino posado en una torreta de una gran línea de transporte, rozando el cable de tierra sin tensión.

Ubicación de postes eléctricos:
La ubicación de los postes es un factor muy importante también de cara a la electrocución. Los postes más peligrosos son los que se encuentran en sitios estratégicos para las aves y que utilizan como oteaderos a la hora de cazar o simplemente para descansar. Estos postes se suelen encontrar en lo alto de valles junto a ríos, en elevaciones de terreno, terrenos despejados de fácil acceso para las aves, sin árboles cercanos, etc. Mucho ojo a estos postes eléctricos.
Modificación de apoyos de apoyos peligrosos:
La modificación de apoyos peligrosos no supone gran coste para las compañías y no resulta una transformación complicada.

Apoyo modificado parcialmente. El puente de la izqda lo vemos por debajo de la torreta, mientras que el de la dcha sigue por encima siendo accesible a la avifauna.

Modificación completa. Se observa que no pasa ningún puente de unión por encima de la cruceta.

Apoyo de fin de línea con puentes de unión al transformador al aire antes de la modificación…

…después de la modificación. Se aprecian los puentes de unión modificados de manera inaccesible para las aves.

Torreta modificada, para lo cual se cambió completamente la “cabeza” a tipo de bóveda.

Puentes de unión aislados con gomas (Foto: SEO-BirdLife)

También se pueden fabricar una serie de disuasores de posada colocados en lo alto de la torreta, impidiendo que las aves se posen o dificultando dicha acción. La realización de estos disuasores es una manera muy económica de evitar accidentes en la avifauna.

Disuasor de posado colocado en torreta con apoyos de tresbolillo. Foto: Rafa Torralba.

Disuasores para cigüeñas blancas. Foto: Miguel Redondo.

Estos disuasores en forma de paraguas invertido impiden a las cigüeñas blancas y otras aves emplazar sus plataformas en las torretas. El problema de estas estructuras es el peligro de quedar ensartadas las aves en las varillas como se ha comprobado en algunas poblaciones extremeñas.

Otro tipo de estructura para evitar emplazamientos de nidos de Cigüeña blanca.

Colisiones contra conductores eléctricos: La colisión de aves contra los conductores eléctricos se suele dar con más asiduidad en aves de cierto tamaño que vuelan en bandada como anátidas, avutardas, etc. Los accidentes se suelen producir con mayor frecuencia en días con visibilidad nula o deficiente, tales como, días de lluvia o de niebla y en las horas del ocaso u orto.

Grulla muerta por colisión en las inmediaciones del dormidero

Milano real con fractura abierta de ala, tras colisionar con un tendido en las inmediaciones de su dormidero invernal.

Con el fin de evitar las colisiones se colocan una serie de dispositivos para hacer visibles los conductores eléctricos en días y horas de baja visibilidad. Estos dispositivos se denominan salvapájaros. Existen diferentes modelos, entre los que se encuentran las cintas de neopreno y las espirales enrolladas en los conductores.

Salvapájaros en forma de espiral.

Cinta de neopreno.

Estos dispositivos anticolisión son muy cuestionados por algunos especialistas, ya que reducen la mortalidad en un porcentaje muy bajo según han demostrado algunos estudios. La solución para evitar bajas, consistiría en señalizar puntos negros conocidos, tendidos próximos a zonas húmedas y de zonas de concentración de aves como dormideros y lugares de querencia por éstas, etc, aunque lo ideal sería el soterramiento y evitar el trazado de líneas en áreas sensibles.
Si localizas algún ave electrocutada o muerta por colisión, no toques el cadáver y avisa a los Agentes Medioambientales de la zona, Seprona de la Guardia Civil o Asociación Ecologista (Seo, Ecologistas en Acción, etc)

Agentes Medioambientales recogiendo un cadáver de avutarda

Este artículo está realizado por Javier García, A. M. A. y naturalista desde bien pequeño. Muchas gracias por la cesión del artículo, es importante divulgar el cuidado y respeto de las aves. Un abrazo.