Mostrando entradas con la etiqueta Avifauna / aves residentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avifauna / aves residentes. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

Nuevo año por la laguna de El Oso

 Un nuevo año, 2019, y alguna novedad que contar sobre la laguna del Hoyo en el municipio abulense de El Oso.
 Desde el 15 de diciembre se puede observar este ánsar común -Anser anser- entre el resto de ejemplares que se encuentran en la invernada de este año a caballo entre 2018 y 2019. 
 La primera observación fue de Mario Gómez y ese mismo día nos aportaba el dato de la referencia impresa en color blanco, sobre fondo azul, en la anilla metálica que lleva sobre el cuello: K90.
 Por otra parte, continúan los dos ánsares caretos grandes -Anser albifrons- desde el 23 de noviembre...
 ... también, los dos ejemplares de sisón común -Tetrax tetrax- aprovechando la vegetación herbácea que les proporciona buen refugio.
 En torno a 500 ejemplares de ánsares pueden observarse en estos primeros días de año...
 ... y en torno a 1.000 ejemplares de grulla común -Grus grus- que van modificando su recurso trófico en la medida que las circunstancias meteorológicas condicionan su obtención.
 Numerosos escribanos trigueros -Emberiza calandra- se hacen visibles a lo largo del día sobre los rosales silvestres -Rosa canina- o en agitados vuelos cuando alguna rapaz pasa cercana.
 Como en otras invernadas, se puede disfrutar de la observación de silbones europeos -Anas penelope-...
 ... ejemplares de ánade real o azulón -Anas platyrhynchos- o numerosas cercetas comunes -Anas crecca- también.
 Aguiluchos laguneros o aguiluchos pálidos -Circus cyaneus- como el de la imagen aportan variedad a la zona de campeo.
Galérida Ornitólogos Abulenses/Imagen: V.Coello

lunes, 22 de octubre de 2018

+ grullas en El Oso

 
El mediodía y primeras horas de la tarde, de este pasado domingo 22 de octubre, han resultado de interés tras constatar como va creciendo el número de grullas -Grus grus grus- que utilizan este espacio en el trasiego migratorio.
Adultos y juveniles nacidos este mismo año (estimo que entre el 6-8%) aprovechan para reponer fuerzas tras el largo viaje realizado desde Alemania, mayoritariamente. Además, se encontraba presente la pareja de juveniles anilladas y comentadas en la entrada anterior, e, incluso, en una fotografía de un amigo se llegaba a ver hasta 3 cigüeñas blancas, las primeras de la temporada.
 En torno a 400 ejemplares y no me cabe duda de que serían más en el momento de las últimas luces pero me era imposible alargar la estancia. Se pudo de nuevo observar el ejemplar de elanio común -Elanus caeruleus- que ya ha sido comentado y fotografiado por otros colegas ornitólogos que frecuentan esta laguna de El Oso.
 No sólo se observan grullas por estos parajes. El paso por la Península Ibérica está aumentando con rapidez y prueba de ello son los volúmenes que se manejan ya por la mítica Gallocanta, varios miles, según las últimas noticias.
 Otra especie que a veces se deja ver cercana a la zona de encharcamiento, la avutarda ibérica -Otis tarda- con su espectacular plumaje críptico para la estación en la que nos encontramos.
 O este precioso mosquitero común -Phylloscopus collybita- en el rosal silvestre -Rosa canina- frente al observatorio de arriba que viene siendo un magnífico posadero para paseriformes del momento.
 La laguna contiene poca agua como suele ser habitual por esta época y no tan habitual la presencia diurna de este simpático mamífero, el zorro rojo -Vulpes vulpes- al cual tengo bastante cariño y que es perseguido con gran saña por ignorantes y crueles humanos armados de sinrazón y otros artefactos.
La 1ª, 3ª y 5ª imágenes fueros realizadas por un nuevo amigo que conocí este domingo. Un jovencísimo ornitólogo, Martín se llama, que disfrutó mucho viendo su primer gran bando de grullas y probando la canon Power Shot SX60 HS, cámara con la que habitualmente recreo este blog de imágenes y que gustosamente le cedi para que la disfrutara pues tenía ganas de probarla. Un saludo Martín y para tus padres también.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS ABULENSES/imágenes (2ª, 4ª, 6ª y 7ª) V.Coello

domingo, 9 de septiembre de 2018

Moritos por La Moraña, Ávila

 Que interesantes son los pasos postnupciales en los cuales nos encontramos inmersos y vaya que lo aprovechamos y disfrutamos.
 Estos días tenemos la oportunidad de chequear algunas de las zonas húmedas dispersas por esta comarca y otras, con buenos resultados. Por ejemplo, la observación de un par de docenas de ejemplares de morito común -Plegadis falcinellus- en la laguna de San Bartolomé, Maello.
 El nivel de contacto en red, entre varios ornitólogos locales, nos permite observar como se desplazan de unos humedales a otros para satisfacer las necesidades tróficas. Las nuevas tecnologías y la incorporación de nuevas personas elevan la calidad del estudio y seguimiento de estas y otras especies.
 Cabe mencionar de nuevo la necesidad de proteger de manera más eficaz esta red de humedales y fomentar la concienciación en clave de conservación de la biodiversidad a veces efímera y sensible.
 La biodiversidad de especies constituye todo un patrimonio ambiental de todos los ciudadanos y en ese marco de referencia seguiremos demandando responsabilidad administrativa. Especies como el andarríos chico -Actitis hypoleucos- o el chorlitejo chico -Charadrius dubius-, por poner un ejemplo gráfico, no pueden por si solas. Pensemos en global y actuemos localmente.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS ABULENSES/Imagen: V.Coello

martes, 7 de noviembre de 2017

De nuevo las grullas campean por El Oso

 Un año más podemos disfrutar del periplo migratorio de la grulla común -Grus grus- en los alrededores de la laguna de El Oso. Este año las buenas temperaturas han retrasado este evento natural y no ha sido posible su observación hasta el pasado 17 de octubre.
 También la pertinaz sequía afecta a estos territorios naturales y aunque las grullas lo soportan, de momento, no parece tener buenas condiciones para albergar los centenares de ánsares de temporadas pasadas.
 Este pasado domingo 5 de noviembre pude recabar hasta los 636 ejemplares de grulla e interesantes sorpresas como estas grullas anilladas. La primera es la más veterana en cuanto a observaciones. Desde el año 2010 se viene registrando su presencia casi todos los años por estos lares. BuBuR-WBuW es su pasaporte. Anillas leídas de arriba hacia abajo, primero en tibia izda y después en drcha. Las anillas de la izda forman el código del país de origen, en este caso Alemania y las de la dcha la referencia del ejemplar.
 BuBuW-WRBu es la segunda grulla y este es el segundo año consecutivo que se la observa. También de procedencia alemana.
 YBuBu-BkRG, también de procedencia alemana, es el tercer año consecutivo que es observada en estos territorios naturales morañegos.
 WRW-RYG, de procedencia checa y segundo año consecutiva en ser observada en El Oso. La referencia de las letras viene asociada a los colores que portan. W(White) es blanco, Bu(Blue) es azul, Bk(Black) es negro, R(Red) es rojo, Y(Yellov) es amarillo y G(Green) es verde.
 El pasado 28 de octubre apareció, y continúa aún, este ejemplar de ánsar careto -Anser albifrons- junto a un centenar aproximadamente de ánsares comunes -Anser anser- estando expectantes en ver como se suceden estos días para comprobar si se llega a alcanzar el casi millar de ánsares de temporadas pasadas. El número de anátidas va creciendo despacio, sobre todo con azulones, algún silbón y cercetas comunes. Van aumentando también las poblaciones de avefría europea y las bandadas mixtas de estorninos.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS ABULENSES
Imagen: V.Coello

sábado, 24 de junio de 2017

Calor, mucho calor por La Moraña

 Si, hacía mucho calor esa mañana, la semana pasada en concreto.
A primera hora con menor rigor pero con temperaturas elevadas se puede escuchar por algunos territorio naturales morañegos el reclamo de la ganga ortega -Pterocles orientalis- e incluso fotografiar. Todo un lujo como consecuencia del alarmante descenso de las especies esteparias.
 La villa de Madrigal de las Altas Torres se desdibujaba como consecuencia de la reverberación solar existe ya a primeras horas.
 Estos ejemplares de búho campestre -Asio flammeus- se encontraban al abrigo de una parcela de regadío y con una singular plantación de amapola real o adormidera -Papaver sonniferum- con fines farmacéuticos.
 Destacaba este ejemplar melánico de aguilucho cenizo -Circus pygargus- ante los variados tonos ocres...
 ... y siguiendo con el ocre... interesante colonia de avión zapador -Riparia riparia- en los aledaños de Arévalo. Grandes consumidores de insectos y los beneficios que nos aportan en su control.
Finalmente y bajo los rigores de un "sol de justicia" esta liebre ibérica -Lepus granatensis- junto a un cardo corredor -Eryngium campestre-.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS
Imagen: V.Coello

jueves, 21 de abril de 2016

comparativa entre tórtolas

 Esta imagen pretende comparar las dos tórtolas de las entradas anteriores.
 Sobre este texto la tórtola turca -S. turtur- cuyas dimensiones son: L29-33cm/E48-53cm. En la imagen inferior la tórtola europea -S. decaocto- cuyas dimensiones son: L25-28cm/E45-50cm.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

Tórtola turca

 Sin duda una de las aves más extendidas por nuestros pueblos y ciudades. La tórtola turca -Streptopelia decaocto- ha ido colonizando nuestra Península Ibérica con sus suaves susurros.
 Presente durante todo el año, esta tórtola invadió Europa desde el SE en décadas recientes.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

viernes, 22 de enero de 2016

Villafáfila fugaz 2

 Aproveché la tarde de ese sábado para dar una vuelta por el complejo de lagunas en el Centro de Interpretación. Pocas aves, imagino que por la cantidad de agua y encharcamientos en los alrededores.
 Disfruté con estas agachadizas comunes -Gallinago gallinago- en una de las isletas...
 ... esta pareja de porrón moñudo -Aythya fuligula- ...
 ... la focha común -Fulica atra- nº 217, anillada en el propio lugar...
 ... y este ánsar común -Anser anser- dejándose llevar a través de la lámina de agua.
 A lo lejos, izda del observatorio, se podía observar varios ejemplares de avutarda ibérica -Otis tarda- aprovechando los campos frescos del entorno...
 ... y estos dos ejemplares en cautividad en el recinto de recuperación allí existente.
 Ya comentaba con anterioridad que el número de aves era escaso pero no faltaba a la cita el pequeño zampullín chico -Tachybaptus ruficollis- junto al porrón moñudo.
 Algunas imágenes relajantes como estas dobles parejas...
 ... los ánsares acicalándose y bebiendo...
 ... y este ejemplar de porrón europeo -Aythya ferina- dejando el tiempo pasar.
 Cedía el sol, las aves recuperaban el sosiego y los colores de la puesta de sol acentuaban las siluetas en este espacio rebosante de agua y numerosas especies de fauna.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello