Mostrando entradas con la etiqueta Flora cultivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora cultivos. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

Etnobotánica Abulense

Casa del Concejo, sábado 29 de agosto de 2015, Arévalo
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

jueves, 14 de agosto de 2014

SALVEMOS A LAS ABEJAS

Salvemos a las abejas        ver+info
La polinización de las flores es vital para nuestra alimentación y para la biodiversidad, pero las abejas, unas de las principales encargadas de esta misión, están desapareciendo. Entre otros factores, mueren por la agricultura industrial y su uso de plaguicidas tóxicos. Es urgente, por lo tanto, cambiar el modelo de la agricultura industrial por una agricultura ecológica. Greenpeace España
Están en todos los hábitats donde hay plantas con flores (magnoliofitas o angiospermas). Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente como alimento para las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica -Apis mellifera-, a veces simplemente llamada “abeja”; esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos; sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir, que no forman enjambres.
Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas. La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: escopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación.
-Helianthus annuus-, llamado comúnmente girasol es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo. Algunos términos municipales morañegos albergan interesantes plantaciones de girasol.
El girasol es nativo del continente americano, más precisamente de Norteamérica y Centroamérica. Su cultivo se remonta al año 1000 a. C., pero existen datos que indican que el girasol fue domesticado primero en México al menos 2600 años a. C. En muchas culturas amerindias, el girasol fue utilizado como un símbolo que representaba a la deidad del sol, principalmente los aztecas y otomíes en México, y los incas en el Perú. Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo (Perú), donde los nativos veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios solar. Figuras de oro de esta flor, así como semillas, fueron llevadas a Europa a comienzos del siglo XVI por los españoles y desde allí se extendió a prácticamente todo el mundo donde hoy es cultivado intensivamente en numerosos países, con fines alimenticios. El nombre "Girasol" se refiere a que el capítulo floral gira según la posición del sol (heliotropismo). Otro nombre común "mirasol" es más preciso, ya que indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo, o sea hacia la luz. Esta orientación variable se manifiesta cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija hacía el levante.
Plantas anuales (como lo indica su nombre específico latín: annuus) que pueden medir tres metros de alto. La mayoría de las hojas son caulinares, alternas, pecioladas, con base cordiforme y bordes aserrados. El involucro es hemiesférico o anchado y mide 15-40 mm y hasta más de 20 cm. Las brácteas involucrales en número de 20-30, y hasta más de 100, ovaladas a lanceoladas - brutalmente estrechadas en el ápice - nerviadas longitudinalmente. Receptáculo con escamas centimétricas tri-dentadas, con el diente mediano más grande y la punta hirsuta.
Los frutos del girasol, las populares «pipas», suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricas en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales. En la imagen puede apreciarse su incipiente formación, el polen y otros visitantes. Unos metros más adelante este ejemplar de aguililla calzada -Aquila pennata- un tanto sorprendida y de la que hablaremos en una próxima entrada.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 22 de abril de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

COLZA -Brassica napus-
Familia Brassicaceae (ver)
La colza, una alternativa de cultivo para la agricultura castellana
Los agricultores de Castilla y León se enfrentan a un importante reto en los últimos años, adaptar sus cultivos a las nuevas exigencias de Bruselas.
En este sentido, los cultivos energéticos para la elaboración de los biocombustibles se ha constituido como una de las alternativas más viables para los agricultores de la región que han visto amenazados sus cultivos.
Por este motivo, desde el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León se han puesto en marcha investigaciones y estudios sobre los cultivos energéticos y biocultivos como una alternativa al campo regional. En este sentido, desde el ITACyL (+info) aseguran que la aparición de variedades de colza «de gran potencial productivo y la mejora que supone la introducción de la colza en la rotación cerealista hacen de la colza un cultivo con unas expectativas interesantes para el agricultor». Por ello, a través de su Plan de Experimentación Agraria pretenden divulgar el cultivo de este producto en la región con destino al mercado de los biocarburantes y añaden que el objetivo de los experimentos llevados a cabo es que «las explotaciones de Castilla y León puedan abastecer de semillas a la industria del biodiésel en un porcentaje importante.
El experimento puesto en marcha desde el ITACyL ha consistido en el cultivo de distintas variedades de colza en las distintas zonas agroclimáticas de la Comunidad. Así, la provincia salmantina ha sido el municipio de Palencia de Negrilla donde se han cultivado variedades de este producto en la campaña de otoño. Además, se ha experimentado con este cultivo en Cordovilla la Real (Palencia), Santa Marina del Rey (León), Villalmanzo (Burgos), Olmos de Esgueva (Valladolid) y Cabezas de Alambre (Ávila), donde se ha llevado a cabo la prueba con las variedades de primavera. (+info)
El cultivo de la colza es tradicional en muchos países europeos como Francia, Suecia, Alemania, Checoslovaquia e Inglaterra.
A nivel mundial, los mayores productores serían La India, China y Canadá.

La colza (ver) es una crucífera de raíz pivotante y profundizante. Cuando esta raíz principal encuentra obstáculos para profundizar, tiene facilidad para desarrollar raíces secundarias.
El tallo tiene un tamaño de 1,5 m aproximadamente. Las hojas inferiores son pecioladas pero las superiores lanceoladas y enteras. Las flores son pequeñas, amarillas y se agrupan en racimos terminales. Los frutos son silicuas y el número de granos por vaina es de 20-25, según la variedad. La composición de la semilla de colza es en %: Proteínas 21,08-Grasa 48,55-Fibra 6,42-Cenizas 4,54-Extractos no nitrogenados 19,41: TOTAL 100,00
Las semillas son esféricas, de 2 a 2,5 mm de diámetro y, una vez maduras, tienen un color castaño rojizo o negro. La colza en España se siembra en otoño, aunque puede sembrarse también en primavera. La semilla de colza tiene una proporción (39%) importante de aceite, en éste, aparte de los ácidos grasos que se encuentran en otros aceites vegetales, hay una gran cantidad de ácidos grasos de cadena larga, entre los que cuantitativamente el más importante es el ácido erúcico. No soporta temperaturas inferiores a los 2 ó 3 ºC bajo cero desde la germinación hasta el estado de roseta; en este estado puede aguantar hasta los 15 ºC bajo cero (incluso el frío le favorece pues desarrolla más la raíz). La colza se puede desarrollar a partir de los 400 mm de lluvia si éstos están bien distribuidos. Tiene resistencia a la sequía invernal y sufre con los encharcamientos. En la floración no convienen temperaturas altas para que no se acorte el ciclo y se produzca mejor la granazón. Al ser la raíz pivotante, prefiere suelos profundos y con buen drenaje. (+info)
Los campos de la Universidad de la Tierra de Arévalo se encuentran salpicados, estos días, de numerosas parcelas de colza. Los contrastes de colores junto al clima variable de borrascas y anticiclones, muestran un rico paisaje de Campiñas digno de contemplar, fotografíar y por supuesto disfrutar. El paseo a pie o en bicicleta, puede colmar nuestras más sutiles apreciaciones a través de nuestros sentidos. Tanto la vista como el olfato e incluso el tacto pueden hacernos sentir de cerca esta hermosa naturaleza cambiante y próxima.
Fotografías de colza junto al cauce, ya seco, del río Zapardiel, en San Esteban de Zapardiel y vista del mismo municipio: V. Coello. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS