domingo, 31 de mayo de 2009

MONOGRAFÍAS DE CENSOS DE AVES

SEO Bird/Life edita monografías de los principales censos de aves en España. Desde 2004 SEO/BirdLife trabaja en actualizar la información sobre el tamaño de las poblaciones de diferentes aves así como del área de ocupación (distribución) y evolución para conocer su estado de conservación. A través de esta entrada os proporcionamos el enlace para ver el trabajo realizado sobre el Milano real (Milvus milvus) (ver).
También facilitamos el enlace al canal de TerritorioNatural, en YouTube, para escuchar el sonido del milano real.

sábado, 30 de mayo de 2009

INFORMACIÓN METEORÓLOGICA


NAVAL EUROPEAN METEOROLOGY AND OCEANOGRAPHY CENTER

https://www.nemoc.navy.mil/

Enlace a esta página que contiene información e imágenes sobre el clima y la atmósfera.

jueves, 28 de mayo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

COLLALBA GRIS -Oenanthe oenanthe-
Familia Turdidae (ver)

La Collalba gris (ver) es un pájaro nidificante y estival muy abundante en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Además también resulta muy numerosa en migración, con paso importante de ejemplares europeos. Esta especie, que procede de los cuarteles de invernada Africanos principalmente del área subsahariana, está considerada como esteparia. Es de fácil observación durante la primavera y principios de verano por la conducta territorial de los machos.
Macho de collalba gris. (escuchar sonidos)
15 cm. Parecida a la collalba rubia. Los machos se distinguen por el color gris del dorso y la cabeza en lugar del pardo-amarillento. Hembras y jóvenes de ambas especies son muy similares, aunque la gris siempre tiene más ancha la banda terminal negra de la cola.
Posadero sobre muladar.
El hábitat es muy variado, preferentemente estepario que disponga de superficies abiertas y poco vegetadas donde alimentarse entre los distintos biotopos de la Llanura Cerealista como tierras de cultivo, bordes, barbechos, pastos, etc.. Es en estos espacios donde aprovecha para criar, utilizando los barbechos con gruesos terrones, construcciones abandonadas de adobes u otras, etc.
Pareja de collalbas grises.
Su comportamiento es muy terrestre, normalmente posada sobre el sustrato o en lugares más o menos elevados como muladares, mojones o los majanos de la llanura, donde resulta muy típica, también, su observación.
La collalba gris es una especie ampliamente extendida por Eurasia, Norteamérica, norte de África y Europa.
Galérida Ornitólogos
Fotografía: V. Coello

miércoles, 27 de mayo de 2009

SANIDAD Y SALUD AMBIENTAL

POLEN EN EL AMBIENTE
Grano de polen.
La Junta de Castilla y León a través del portal de salud de la Comunidad (ver), facilita información sobre los niveles de polen y otras cuestiones relacionadas con este tipo de afecciones. En nuestra salida al campo los niveles de polinización pueden afectarnos en mayor o menor medida dependiendo de la zona donde vayamos a encontrarnos y la sensibilidad que presentemos. Por eso conviene estar informados.

lunes, 25 de mayo de 2009

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

RETAMA NEGRA -Cytisus scoparius (L.) Link-
Familia Leguminosae (ver)

En plena floración de primavera, las retamas despliegan su color diseminadas, principalmente, por las masas de pinares en la Universidad de la Tierra de Arévalo. Sus llamativas flores les proporcionan un tono de color más en el austero sustrato de arenas eólicas, ya quietas, donde se asientan estas masas boscosas del mayoritario pino resinero. También se la conoce como Hiniesta y Escoba.
Detalle de la floración.
A pesar de ser tan común, la retama negra o escoba (ver) no ha tenido aplicación medicinal hasta hace relativamente poco tiempo, empleándose sólo para quemar o fabricar escobas, de ahí algunos de sus nombres populares y el científico (del latín scopa: escoba, con el sufijo indicativo de conexión –arius: scoparius es también el nombre latino del barrendero). Las mismas flores son aperitivas y en ocasiones se han escabechado en vinagre de manera análoga a las alcaparras (ver).
Arbusto profusamente ramificado y florido.
Arbusto profusamente ramificado. Fanerófito (ver) caducifolio de hasta 1,5 m de altura con ramas flexibles, angulosas y asurcadas longitudinalmente. Hojas inferiores trifoliadas, con pecíolo más o menos largo, que caen con facilidad dejando los tallos desnudos, mientras que las superiores son sencillas y sentadas. Flores amarillas, amariposadas, de buen tamaño (16-25 mm) solitarias o por parejas, pedunculadas, dispuestas en la axila de las hojas. Cáliz bilabiado. Estandarte u quilla subyúgales. Fruto en legumbre comprimida de 25-45 mm con las caras lampiñas y bordes largamente pelosos. La floración puede desarrollarse entre los meses de marzo y julio dependiendo de la latitud y altitud.
Retamas entre los pinares de San Vicente de Arévalo.
Su hábitat suele ser sobre terrenos desprovistos de cal o en calcáreos muy lavados, formando parte de los piornales y monte bajo que acompaña a robledales, hayedos y en nuestro Territorio Natural, entre pinares.
Merece la pena pasear estos días entre los pinares del interfluvio que recrean los valles de los ríos Adaja (ver) y Arevalillo y dejarse embargar por los colores de las vistosas retamas y el sonido de las aves y pájaros que nos acompañan a lo largo de sus cauces, así como por el rumor de las aguas que discurren y marchan sin querer rumbo norte, hacia La Campiña del Duero.
Galérida Ornitólogos.
Fotografía de V. Coello.

domingo, 24 de mayo de 2009

DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES

Hoy 24 de mayo, se conmemora el DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES.
Desde Territorio Natural os proponemos un viaje virtual a través del Parque Regional de Gredos (ver), que por cercanía y estar integrado en nuestra circunscripción provincial recomendamos que también se visite y disfrute in situ. Buen viaje.

viernes, 22 de mayo de 2009

DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Hoy 22 de mayo se celebraba el DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
La ONU nos recuerda en todo el mundo que la biodiversidad está en peligro (ver).
Os facilitamos información sobre una interesante iniciativa a cargo de la
Fundación Biodiversidad (ver) de nominada Plataforma de Custodia del Territorio (ver)

miércoles, 20 de mayo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

ERIZO EUROPEO -Erinaceus europaeus-
Familia: Erinaceidae (ver)

El Erizo Europeo (ver) es inconfundible y el insectívoro de mayor tamaño del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, pudiendo pesar más de un kilogramo.
Aspecto del Erizo europeo.
El aspecto de los Erizos es muy fácil de reconocer por tener el dorso recubierto de púas o espinas. El pelaje del rostro, vientre y patas están desprovistas de espinas, además, los pelos son cerdosos de color pardo-blancuzco, y sus espinas cefálicas están adelantadas. Es plantígrado con cinco dedos provistos de unas fuertes garras, Su fórmula dentaria es 3.1.3.3/2.1.2.3 posee unas orejas cortas y redondeadas y la cola es corta. Sus ojos son negros y también su hocico que además es alargado y ligeramente móvil.
La subespecie ibérica E. e. hispanicus está diferenciada de las otras especies de las poblaciones europeas genéticamente y se cree que es una especie diferente.
En cuanto a preferencia de hábitats no tiene, se dan en zonas abiertas como boscosas, siempre con un mínimo de cobertura vegetal donde refugiarse. También frecuenta zonas peri urbanas, además de jardines, parques…
Su ciclo reproductivo es entre los meses de abril a septiembre, con unos 35 días de gestación y paren 3-6 crías desnudas y desprovistas de púas, que poco a poco las van creciendo y los ojos los abren a partir de las dos semanas de vida. El periodo mamario se prolonga un mes y medio y después muy prematuros se independizan. Sólo darán a luz una vez por año y su madurez sexual la alcanzan al año de vida.
Erizo atropellado cerca de Madrigal de las Altas Torres.
Su alimentación en muy variada, suele alimentarse de invertebrados, generalmente lombrices e insectos, así como de crías de micro mamíferos, crías y huevos de pequeñas aves y incluso tenemos recogidas citas por comportamientos carroñeros, como aves o mamíferos atropellados.
No hay datos que estimen la población peninsular, y los pocos datos que se conocen tampoco son fiables, con lo que, el índice de abundancia se estima a partir de los que encontremos por las carreteras atropellados.
Púas extraídas de una egagrópila de Buho real (Bubo bubo).3
Son animales solitarios y territoriales que no dudan en pelearse con otros machos para así establecer rangos de dominancia. Construyen nidos para hibernar y criar, la hibernación suele darse de noviembre a marzo generalmente, y muchos mueren durante su primera hibernación. Son de hábitos nocturnos y crepusculares, aunque pueden verse a plena luz del día. Cuando se ven en peligro se enroscan ocultándose entre sus espinas, también emiten unos sonidos parecidos a bufidos y pueden llegar a morder.
La principal causa de amenaza para esta especie son los atropellos en las carreteras, en parte por falta de atención y cuidado de los conductores. Otro dato a tener en cuenta, según censos que realizamos sobre la dieta del Búho real (ver), a partir de la egagrópilas (ver) en el año 2005, nos dieron a conocer que forma una pequeña parte de la dieta de esta rapaz nocturna la cual se encuentra en periodo de expansión territorial.
Galérida Ornitólogos.
Fotografías de David García: 1 y 3, V. Coello: 2

domingo, 17 de mayo de 2009

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

AMAPOLA -Papaver rhoeas L.-
Familia Papaveraceae (ver)

El mes de mayo es conocido como “el mes de las flores. Y una de las flores más características que nos encontramos, formando en ocasiones, hermosas alfombras aterciopeladas de color rojo, es la amapola. La campiña inicia todo su esplendor con el ascenso térmico y como ocurre este año, con escasas precipitaciones, dando un empujón decidido a la primavera, de la que meteorológicamente llevamos transcurridos prácticamente dos meses.
Típica formación al borde de un camino.
La Amapola (ver) es una planta dicotiledónea (ver). Muy bien representada en todo el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, encontrándose en estos momentos desplegando todo su color y esplendor sobre manchas de cultivos, en los bordes de los caminos y también en los baldíos.
Amapola a punto de desprender polen.
Terófito (ver) de hasta 60 cm de altura. Planta de tallos débiles, cubiertos de pelos erizados. Tallos erectos, más o menos ramificados. Hojas alternadas, pecioladas las inferiores y sentadas las superiores, partidas en segmentos oval-lancelados, más o menos acuminados y dentados, el Terminal por lo general 1-3 veces mayor que los laterales. Flores solitarias sobre pedúnculos con pelos patentes. 4 pétalos suborbiculares, rojos, muy suaves, normalmente con mancha basal oscura. Numerosos estambres. Anteras azuladas. Fruto en cápsula subglobosa en forma de peonza. Florece de abril a octubre según la altitud.
Alfombra de amapolas en la campiña Morañega.

La primavera también nos invita a salir al campo. Agradables caminatas, paseos con tranquilidad o rutas en bicicleta pueden proporcionarnos estimulos interesantes para nuestros sentidos. Es una excelente época para escuchar sonidos de aves y pájaros y dejarnos deslumbrar por el colorido natural que suele ir acompañado de suaves olores y fragancias. El gusto por saborear un paisaje natural nos aconsejará el tacto y respeto oportunos con nuestro Entorno Natural. Sólo cabe disfrutar y repetir con la intensidad que nos apetezca.
Galérida Ornitólogos.
Fotografías de V. Coello.

viernes, 15 de mayo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

SAPO DE ESPUELAS -Pelobates cultripes-
Familia: Pelobatidae (ver)
Anfibio (ver) bien representado por todo el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo y en gran parte de la Comunidad Castellano y Leonesa, excepto en las zonas altas de la Cordillera Cantábrica.
Sapo de espuelas y sonidos (escuchar)
Tiene un aspecto rechoncho típico de sapo, con unos llamativos y prominentes ojos, las pupilas están en vertical y posee una piel lisa con pequeñas verrugosidades laterales apenas visibles. En cuanto a coloraciones de piel, presentan un dorso a manchas irregulares, suelen ser de color oliváceo, a veces claro-amarillento y otras veces pardo negruzcos, distinguiéndose hasta tres tipos de coloración. La garganta, vientre y palmas de las patas es de color blanquecino. Esta especie, al igual que el sapo común (Bufo bufo), es marcadamente terrestre, suele habitar lugares donde pueda enterrase. Es una especie cavadora que se halla asociada a suelos arenosos, en zonas abiertas con vegetación mediterránea, encinares o matorrales. También sobre praderas y el borde de zonas cultivadas, sin preferencias en cuanto a la cobertura vegetal. Puede hallarse en pequeñas charcas someras o lagunas sin vegetación, turbias, etc. o en las proximidades dónde va para reproducirse. Su reproducción es mediante acoplamiento lumbar “amplexus”.
Coloración del sapo de espuelas.
Es nocturno, pasa el día enterrado, por las noches caza al acecho, en lugares abiertos, arácnidos, coleópteros, larvas de insectos… En todo momento están expuestos frente a depredadores, y como método defensivo, se hinchan y se quedan erguidos, además de emitir una especie de chillido.
La época reproductiva comienza con las lluvias otoñales del mes de octubre hasta abril. El número de huevos puede alcanzar la cifra de 7000 huevos, y el periodo larvario dura unos 12 días. Tras la metamorfosis, los recién nacidos que miden 4-5 mm tendrán un periodo de crecimiento lento de cuatro meses, una vez adultos, pueden alcanzar hasta los 120 mm. Generalmente, los machos oscilarán entre los 50-80 mm y las hembras sobre100 mm.

Detalle de la espuela.
El nombre que le caracteriza viene dado por unos espolones o excrecencias negras en las patas posteriores, denominadas “espuelas”, con las que se ayudan a la hora de enterrarse entre los 5 y 20 cm. Se trata de un tubérculo metatarsal interno, cornificado. No tiene saco vocal ni excrecencias nupciales. Se desplaza a saltos gracias a sus largas patas traseras.
Se solapa con otras especies como es con el Sapo Corredor (ver), y entre sus depredadores están las Cigüeñas, Garzas, Lechuzas, Milanos y Culebras.
Para algunos investigadores este sapo de espuelas se encontraría en regresión y las causas serían el uso masivo de fitosanitarios y plaguicidas, el arado profundo, ya que se entierran superficialmente y la introducción de peces en charcas. La desaparición paulatina de zonas húmedas y lugares de común encharcamiento facilitan también esta regresión.
Galérida Ornitólogos.
Fotografías de David García.

martes, 12 de mayo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

AGUILUCHO CENIZO -Circus pygargus-
Familia Accipitridae (ver)

El pasado domingo, 10 de mayo, se celebraba el Día Mundial de las Aves Migratorias.
La Península Ibérica es una de las zonas de paso más frecuentada por este tipo de aves, constituyéndose en paso obligado para las que cambian de latitud, para evadirse de los rigores climáticos, como consecuencia de las bajas temperaturas y la carencia de alimento y para las que se evaden huyendo de las altas temperaturas y las carencias tróficas. En sus desplazamientos pueden usar la banda litoral, tanto atlántica como mediterránea, existiendo interesantes enclaves para su permanencia más o menos temporal. Otras especies utilizan el centro peninsular como paso o albergue pudiéndonos encontrar, también, con interesantísimos enclaves. La Universidad de la Tierra de Arévalo, englobada en lo que se ha dado a conocer como las Campiñas al sur del río Duero, y en la ZEPA así denominada (ver), es una de estas zonas, contando con el privilegio de poder observar a lo largo de todo el año un numeroso elenco de aves y pájaros que sin duda nos proporcionan disfrute, conocimiento y el deseo de trabajar por su conservación. Las extensas Llanuras Cerealistas, tanto al norte como al sur del Duero, se convierten en verdaderos albergues faunísticos y para sumarnos a esta celebración os presentamos a una de las especies esteparias que año tras año nos visita y que no se encuentra exenta de graves riesgos.
Primer plano de un macho de aguilucho. (escuchar sonido) 1
46 cm. El macho de aguilucho cenizo (ver) presenta un plumaje gris ceniza con la punta de las alas negras, mientras que la hembra y los jóvenes tienen una coloración pardo-rojiza. Es fácil confundirlo con el aguilucho pálido si bien el cenizo se diferencia por su aspecto más oscuro, ausencia de obispillo blanco y presencia de bandas negras en las alas. Las hembras y jóvenes de ambas especies son muy parecidos, aunque con el obispillo blanco algo menos extendido y las alas más estrechas en el cenizo. Es estival nidificante, época en la que puede convivir con el aguilucho pálido al encontrarse este de manera estable durante todo el año, y migrante común.
Hembra de cenizo seguida por un macho y obsérvese la diferencia de tamaño. 2
Podemos encontrarle en todos los términos municipales y su estampa no pasa desapercibida por la costumbre de realizar vuelos muy pegados al suelo en busca de sus capturas, asemejándose a una cometa, planeando con una destreza limpia y elegante. Aparece por estos Territorios Naturales de cría, con la llegada anterior de los machos, entre los meses de marzo y abril, para regresar a sus cuarteles de invernada en África a finales de agosto o principios de septiembre. Como buena y singular rapaz esteparia utiliza los campos de cereal para instalar sus nidos directamente sobre el suelo y desarrollar sus vuelos de caza. La puesta consta de tres a cinco huevos que la hembra incuba durante 28-30 días. Se cree que regresa a los mismos campos de crianza todos los años constituyéndose, en ocasiones, como pequeñas colonias. El vuelo lento y pausado a ras del cereal y de las cunetas de caminos y carreteras, le permite sorprender a sus presas, generalmente topillos, pequeños roedores, insectos y pequeñas aves o pajarillos.
El territorio de caza suele ser amplio estimándose sobre superficies de hasta 10 km cuadrados. Una vez nacidos los nuevos aguiluchos se pueden reunir formando familias sobre determinadas zonas para aprovechar la abundancia de saltamontes, principalmente, que les proporciona proteína para fortalecer y favorecer el crecimiento de los nuevos pollos y preparar el regreso a los cuarteles africanos.
Franja blanca, conocida como obispillo, en una hembra en vuelo. 3
Comentábamos al inicio que no estaban exentos de peligro los aguiluchos y el mayor riesgo, en ocasiones de muerte, que corren es perecer bajo las cuchillas de las cosechadoras. Este hecho, debido al adelantamiento de la temporada de siega por las variedades de cereales que se cultivan en la actualidad, está produciendo un progresivo envejecimiento de las parejas reproductoras, renovándose con dificultad el contingente de esta especie. Factor añadido a la poca fidelidad que tienen con sus territorios de nacimiento al alejarse para emprender sus propias vivencias y encontrar pareja para volver a culminar el ciclo biológico de la reproducción. Y no son estos los únicos problemas que se encuentran, sino que un mayor y extendido uso de pesticidas y la proliferación de regadíos deberían obligar a tomar medidas más que urgentes para solventar esta delicada situación y mantener una aceptable presencia de aguiluchos, quienes colaboran de manera desinteresada en mantener el equilibrio biológico del agro morañego. Existen campañas específicas, a cargo de entidades sociales de voluntarios, en algunas zonas peninsulares (ver) pero no por parte de la administración Autonómica que año tras año mira para otro lado y hace poco por concienciar a los agricultores para que procuren tener en cuenta las épocas de cría, los emplazamientos de nidos y salvar así el futuro del agulilucho cenizo, este accipitrido que nos gusta observar sobre todo en las primeras horas matinales y en esos maravillosos atardeceres que nos proporciona la gran bóveda celeste sobre estas campiñas cerealistas, cercanas a nuestro pueblo y a nuestro corazón.
Galérida Ornitólogos.
Fotografías: 1 de David García / 2 y 3 de V. Coello

sábado, 9 de mayo de 2009

SAN NICOLÁS Y LAS AVES

Hoy sábado, 9 de mayo, es día de San Nicolás y además se celebra el día internacional de las aves (ver).
Traemos esta entrada al contener dos interesantes coincidencias. Por una parte, reivindicar esta celebración sobre las aves puesto que como sabéis, Galérida Ornitólogos es un grupo de Estudios Ambientales especializado en el mundo de la Avifauna. Por otra parte, desde Galérida Ornitólogos queremos expresar nuestro apoyo a la hora de reivindicar y defender el Patrimonio Artístico, Monumental y Cultural dentro del Territorio de la Universidad de la Tierra de Arévalo. La iglesia de San Nicolás, en Arévalo, sufre desde hace tiempo un tremendo deterioro habiéndose incluido en la Lista Roja del Patrimonio (ver), de la Asociación Hispania Nostra (ver), como consecuencia del trabajo realizado desde la Asociación de Cultura y Patrimonio “La Alhóndiga de Arévalo” (ver). Volviendo al día de las aves, os facilitamos este enlace de cuentos (ver).

jueves, 7 de mayo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

La Perdiz roja (ver) es la especie reina de las llanuras cerealistas en la Universidad de la Tierra de Arévalo. Especie abundante y especialmente visible en estos meses primaverales como consecuencia de ser época de emparejamiento y por la alegría que muestran los machos a través de sus sonoros y fácilmente reconocibles cantos de cortejo hacia las hembras receptivas, de atención y marqueo o delimitación de su territorio, (escuchar sonidos).
La Perdiz roja, también denominada como patiroja, es una especie sedentaria que participa activamente en los ciclos biológicos del ecosistema Morañego, a lo largo de todo el año y desde épocas ancestrales, habiendo sufrido las lógicas alteraciones de la evolución del manejo agrario. El ecosistema Morañego y la Llanura cerealista ha cambiado con los tiempos. La extensión agraria, la mecanización y las implacables concentraciones agrarias han ido diezmando las naturales poblaciones de patiroja y otras especies conocidas por la denominación de esteparias.

Primer plano de un macho de perdiz roja.

33cm. Pico y patas rojas, pecho y flancos rayados de negro y garganta blanca. El macho es más grande y pesado, con cabeza más voluminosa y grandes espolones en las patas. Estos detalles podemos observarlos muy bien, ahora, que se encuentran emparejadas y a simple vista se nota enseguida la diferencia de tamaño. La perdiz roja ocupa una gran variedad de medios, desde campos cultivados, montes, dehesas, hasta zonas de matorral en las áreas montañosas. Por lo tanto es una especie bien distribuida por toda la geografía comunitaria de Castilla y León y por nuestro Territorio Natural, donde prefiere los terrenos agrícolas de uso extensivo con linderos, baldíos, pastizales, junqueras y viñedos.

Perdiz picoteando con la iglesia de Aldeaseca al fondo.
Su vuelo es muy característico y consiste en pequeñas carreras antes de alzar el vuelo de manera rápida y en línea recta, normalmente, batiendo de vez en cuando las alas con fuerza y alternándolo con planeos, para posarse de nuevo y continuar corriendo, no muy lejos del inicio, si se siente en peligro o se relaja y picotea si se encuentra dentro del espacio de seguridad. Se alimenta de granos y brotes tiernos de plantas temporales o de estación. También incluye en su alimentación insectos. El nido es una suave excavación en el terreno, como buena especie esteparia que es, preparado con densa vegetación incluso con hierbas secas y al abrigo de posibles depredadores. Es el macho el que se ocupa de sus preparativos como también se ocupa de procurar distraer la atención en caso de peligro. En estos meses primaverales suelen realizar la puesta, que consta normalmente de 9 a 18 huevos. Los pollos abandonarán el nido a las pocas horas de la eclosión de los huevos, aunque permanecerán siempre acompañados al menos por la perdiz madre. Se agrupan en bandos la mayor parte del año separándose precisamente en estas épocas, que como decíamos anteriormente, coinciden con el comienzo del celo y los característicos reclamos de los machos.
Machos en plena contienda por el territorio.
A menudo les gusta a las perdices rojas otear los territorio desde puntos más predominantes como montículos e incluso construcciones abandonadas y mojones de delimitación. Toma baños de arena para su aseo diario, hecho al que hacíamos referencia al tratar sobre la codorniz (ver).
Esta especie sedentaria y nidificante se la considera como cinegética entre los meses de octubre y enero, época en la que se abre la veda general. La mala planificación cinegética, a través de los planes locales que establecen los cotos privados de caza, está ocasionando una reducción más que evidente de las poblaciones de esta singular y querida ave esteparia en algunas zonas del Territorio Natural Morañego. La pérdida de bordes y linderos y el uso indiscriminado de productos fitosanitarios en el agro, plaguicidas principalmente, también contribuyen al declive, al afectar directamente sobre la fertilidad de las perdices así como la propia eliminación de insectos que constituyen un aporte de proteínas más que interesante en la época estival donde la vegetación está agostada así como las plantas adventicias que son tan necesarias para su desarrollo. Cabe mencionar, como problema importante, el expolio al que es sometida en áreas más o menos definidas y realizado por furtivos carentes de escrúpulos que lo utilizan como medio de lucro y usura para reportarse beneficios económicos.
Pareja de perdices emparejadas.
Estudios sobre densidades poblacionales de la perdiz roja revelan que en estas dos últimas décadas ha experimentado un fuerte declive en la Comunidad. A nivel territorial de la Universidad de la Tierra de Arévalo, se constatan los dos extremos, es decir, un evidente declive en las áreas donde no se realiza un control cinegético exhaustivo y de calidad y un mantenimiento de la especie con ligeros repuntes poblacionales en municipios muy localizados donde si existe un mejor manejo como concienciación para el mantenimiento óptimo y sostenible de la perdiz roja. Esta es la base sobre la que se debe trabajar y olvidar repoblaciones con especies alóctonas. El mantenimiento de los usos tradicionales es otra de las alternativas necesarias y se debe convalidar los intereses cinegéticos con los ornitológicos para procurar conservar en un principio las poblaciones existentes y apoyar la declaración de más zonas de especial protección para las aves, ZEPA, como eje sostenible de las especies de aviafauna que están sufriendo serios retrocesos, aunque estén consideradas como cinegéticas.
Galérida Ornitólogos.
Fotografías de V. Coello.

martes, 5 de mayo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

LA CODORNIZ -Coturnix coturnix-
Familia Phasianidae (ver)

La Codorniz común (ver) es una pequeña galliforme que regresa de sus cuarteles africanos, donde ha pasado su temporada otoñal e invernal, para deleitarnos un año más con su abundante y temporal presencia. Estas migraciones suele realizarlas de noche y durante el día es una especie de avifauna de difícil contemplación, ahora bien, su canto es tan característico como audible y de fácil interpretación su escucha (oir sonidos) siendo éste el método, la mayor parte de las ocasiones, que nos permite detectar su presencia. Es declarada como especie cinegética, pero aún tendremos tiempo de disfrutarla hasta que eso ocurra, sobre mediados del mes de agosto.

Mimetismo sobre la agostada llanura cerealista, fotografía de José Eduardo Mateos (ver)
17 cm. Pequeño tamaño y plumaje gris moteado. El macho tiene la garganta negra y la hembra de color blancuzco. El vuelo, rápido y directo, normalmente a cortas distancias, sirve también para identificarla. Ocupa una amplia variedad de terrenos abiertos, principalmente sobre cultivos de cereal, forrajeras y pastizales. En las zonas de regadío aprovecha el refugio de los cultivos de remolacha y maíz.
Como decíamos, es especie estival, nidificante y migrante, siendo abundante en los territorios de la Comunidad donde algunos ejemplares permanecen durante el invierno. No suele ser el caso en el Territorio de la Universidad de la Tierra de Arévalo, pues al llegar la época dura estival, debido al agostamiento de los cultivos y la falta de humedades, decide abandonar las amplias zonas cercanas de la Tierra Llana para buscar mejores emplazamientos, normalmente, hacia las provincias de Burgos, León, Palencia y Soria, por ejemplo. En sus idas y venidas presenta dos migraciones, la prenupcial que tiene lugar entre marzo y mayo, es la que podemos disfrutar en estos momentos, mientras que la posnupcial se desarrolla entre agosto y octubre.


Los últimos estudios estiman que la codorniz parece encontrarse en un proceso de fuerte regresión a lo largo de estos últimos años. Es un comentario habitual, también, entre cazadores y aquí de momento nadie toma medidas más allá de vagas recomendaciones, que como se puede comprobar, año tras año, no solucionan el declive poblacional de esta singular especie tan perseguida como huidiza la toca ser. Difícil resulta su observación tanto por las amenazas que escudriña en el horizonte como por su propio comportamiento biológico, al encontrarse segura escondida ente la vegetación, siendo por lo tanto muy reacia a volar. Cuando es sorprendida intenta escabullirse escondiéndose entre la vegetación, andando de forma sigilosa entre ella.
El típico canto lo proclama el macho en primavera, es como una llamada y es lo que permite fácilmente su localización. El nido lo realiza sobre una suave excavación en el suelo recubriéndolo con finas hierbas. Se alimenta de semillas y algunos insectos como orugas. También toma baños de arena como la perdiz roja, una especie sedentaria, que ocupa el mismo hábitat y de la que nos ocuparemos en breve.
El proteger las amplias llanuras cerealistas es una de las medidas más importantes para mantener las poblaciones de codorniz. El cambio en los hábitos y en el manejo del agro cerealista está repercutiendo de manera negativa en su conservación así como la excesiva presión cinegética que se ejerce, motivada en ocasiones por ese falaz sentido de cobrar especies a toda costa, como símbolo de grandeza emocional, que turba en numerosas ocasiones el más elemental sentido común, en aras de conservar la interesante y necesaria biodiversidad de especies y espacios en nuestro Territorio Natural cercano y transfronterizo.

Galérida Ornitólogos

sábado, 2 de mayo de 2009

BOLETÍN INFORMATIVO

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Medio Ambiente, edita el Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León: BOLECÍN (ver).
Si deseas conseguirlo y que te lo envíen por correo postal, sigue las indicaciones que encontrarás en cada número o bien te lo descargas a través del enlace que te proporcionamos con esta nueva entrada.