Mostrando entradas con la etiqueta Avifauna / acuáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avifauna / acuáticas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2016

Villafáfila fugaz 2

 Aproveché la tarde de ese sábado para dar una vuelta por el complejo de lagunas en el Centro de Interpretación. Pocas aves, imagino que por la cantidad de agua y encharcamientos en los alrededores.
 Disfruté con estas agachadizas comunes -Gallinago gallinago- en una de las isletas...
 ... esta pareja de porrón moñudo -Aythya fuligula- ...
 ... la focha común -Fulica atra- nº 217, anillada en el propio lugar...
 ... y este ánsar común -Anser anser- dejándose llevar a través de la lámina de agua.
 A lo lejos, izda del observatorio, se podía observar varios ejemplares de avutarda ibérica -Otis tarda- aprovechando los campos frescos del entorno...
 ... y estos dos ejemplares en cautividad en el recinto de recuperación allí existente.
 Ya comentaba con anterioridad que el número de aves era escaso pero no faltaba a la cita el pequeño zampullín chico -Tachybaptus ruficollis- junto al porrón moñudo.
 Algunas imágenes relajantes como estas dobles parejas...
 ... los ánsares acicalándose y bebiendo...
 ... y este ejemplar de porrón europeo -Aythya ferina- dejando el tiempo pasar.
 Cedía el sol, las aves recuperaban el sosiego y los colores de la puesta de sol acentuaban las siluetas en este espacio rebosante de agua y numerosas especies de fauna.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

sábado, 5 de diciembre de 2015

avutardas en la niebla y + ...

 En días pasados tuvimos un episodio de nieblas, un tanto persistentes, por la cuenca del río Duero. El 14 de novbre. vinieron a La Moraña varios amigos y aprovechamos para salir al campo, pese a las limitaciones visuales, pero estábamos seguros de que disfrutaríamos de todos modos. En San Esteban pudimos intuir la presencia de varios ejemplares de avutarda ibérica -Otis tarda- y si, ahí estaban.
 En esta otra imagen se pueden apreciar mejor una vez aplicada la opción de exposición automática...
 ... y de nuevo una toma original en la que se puede apreciar el tipo de cultivos que atraen a estas aves...
 ... con la opción de exposición automática la imagen adquiere otros colores y contrastes. Sin duda la informática ha revolucionado todo lo relacionado con el "revelado" de fotografías.
 Cambiamos de término municipal y al paso por Moraleja aparecían algunos ejemplares de escribano palustre -Emberiza schoeniclus- entre otros y entre la niebla que aún acompañaba.
 Más adelante descubrimos este extraordinario parasol -macrolepiota procera- con un diámetro en torno a los 30 cm. ¡Todo un hallazgo, sin duda!.
 En esta imagen se puede apreciar su tamaño y dimensiones. ¡Asombrados estábamos!: David García López, Inma, Juan Miguel Casas, del blog "Ojo lince y Sra" que aprovechaba para fotografiar, Javier Aizcorbe del blog: "El oteadero de Javi" y Teresa Antón. Además, Víctor Coello que hacía de fotógrafo para la ocasión.
 Los días de niebla son interesantes para apreciar escenas que cualquier otro día pasan inadvertidas...
 ... así como las gotitas de rocío que aún permanecían en el anillo de la macrolepiota.
 Esta imagen muestra parte del ambiente en el que nos encontrábamos. Bosquete isla de encinas -Quercus ilex L.- y pinos doncel o piñoneros -Pinus pinea L.-, un clásico en estas penillanuras al sur del río Duero y que en tierras abulenses conocemos como Tierra de Arévalo y La Moraña.
 ¡Aún nos deparaban más sorpresas! y disfrutamos, también, con la localización de varios ejemplares del conocido pedo de lobo -Lycoperdon perlatum- sin salir de esta zona forestal. (Lobos haylos, más, es difícil encontrarlos)
 Se puede apreciar el rocío sobre la seta y sobre la vegetación o restos que la rodean.
 Aquí podemos observar el tamaño medio de estos ejemplares...
 ... y en esta imagen el ambiente forestal que ya describíamos anteriormente.
 Otra curiosa imagen con cierta perspectiva...
 ... y más curiosidades que íbamos encontrando en nuestro paseo...
 ... junto a la niebla que nos acompañaba...
 ... aunque no dejamos pasar inadvertido a este ejemplar de águila imperial ibérica -Aquila adalberti- según nos íbamos alejando de estas áreas noroccidentales de la comarca.
 Finalizamos la jornada en la laguna de El Oso donde aprovechamos para reponer calorías y nutrientes. Javier, en su blog, registra bien esas horas finales acompañados de diversos sonidos por las aves que allí se encontraban. Con pocos ánsares comunes -anser anser- en esos días y un grupo de grullas -Grus grus grus- que fueron acercándose al final con los últimos rayos de sol y luces del atardecer. Aquí si pudimos ver el sol y ¡vaya que lo disfrutamos!. Esta tarabilla -Saxicola torquatus- como despedida.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / Imagen: V.Coello

jueves, 27 de agosto de 2015

mi primera "pescadora" en territorios abulenses

 Es un bimbo para mí en territorios abulenses. La pasada semana disfruté observando este ejemplar de águila pescadora -Pandion haliaetus- que se encontraba en el embalse de Serones, término municipal de Ávila.
 Había decidido darme un garbeo a través del puerto de Cruz de Hierro (1.474 m.) desde donde se puede disfrutar de las vistas y los paisajes que nos ofrece esta provincia a ambos lados de la Sierra de Ojos Albos.
 Estos nuevos molinos de viento, aerogeneradores en el argot actual, lucen y mueven sus aspas al son del viento de la tarde.
 En la cara norte queda La Moraña y las Penillanuras del sur del río Duero.
 Y al sur afloran los granitos y las parcelas cercadas donde el ganado vacuno va pastando tranquilamente.
 En el embalse, con poco ambiente, se observaban ejemplares de somormujo lavanco -Podiceps cristatus- como se puede apreciar en esta imagen testimonial.
 Ejemplares de chorlitejo o este andarríos chico -Actitis hypoleucos- y otras especies como anátidas, alguna gaviota, etc.
 La tarde estaba tormentosa y no lejos de estos territorios, a esa hora, se producían graves inundaciones. Me refiero al Valle de Amblés.
 Este embalse y todo su entorno, Campo Azálvaro, deberían estar mejor protegidos y conservados pues representan una serie de valores peculiares en esta parte de la provincia de Ávila que comparte con la vecina Segovia.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

viernes, 1 de mayo de 2015

lagunas de Villagonzalo, Coca, Segovia

 Esta pareja de avoceta común -Recurvirostra avosetta- fue la primera especie que observé nada más dejar las últimas casas de Villagonzalo, localidad perteneciente al municipio de Coca, Segovia.
 Este complejo lagunar se encuentra aproximadamente a 25 km de Arévalo y está compuesto por 3 lagunas aunque sólo pude observar dos. La de la imagen se conoce como laguna de Las Eras y se encuentra en la zona O de la localidad a escasa distancia.
 Entre las observaciones más interesantes destacaré la cigüeñuela -Himantopus himantopus- y sus características poses.
 Algún ejemplar de correlimos común -Calidris alpina schinzii- en plumaje pre-veraniego.
 Chorlitejo grande -Charadrius hiaticula-
 Chorlitejo chico -Charadrius dubius-
 Chorlitejo chico, chorlitejo grande y correlimos común juntos para la foto oficial.
 Pareja de cuchara común -Anas clypeata-
 Y numerosos ejemplares de escribano triguero -Emberiza calandra- emitiendo sus reclamos habituales.
 A pesar del volumen de agua y la extensión de esta laguna, 8 ha apxte, no se observaba numerosa avifauna, al menos el pasado miércoles 29 de abril. 
 Esta cigüeñuela -Himantopus himantopus- fue la especie más cercana que observé al trasladarme a la segunda laguna.
 Se la conoce como laguna de la iglesia y se encuentra en la zona E de la localidad. Dimensiones aproximadas: 7 ha.
 Pude observar algunos ejemplares de ánade friso emparejados -Anas strepera- junto a zampullines chico que no logré fotografiar.
 Numerosas fochas -Fulica atra- ocupaban espacios en la laguna y otras anátidas ya registradas en la laguna de Las Eras.
 No podía faltar a la cita la tarabilla -Saxicola torquatus- macho que andaba emparejado... 
 ... de esta hembra y que se encontraba a escasos metros. Alaudidos, collalbas, lavanderas, escribanos, etc. Rapaces como el milano negro, algún ejemplar de milano real, cernícalos, las tres especies de aguilucho: lagunero, pálido y cenizo, ratoneros, calzadas, entre otras, junto con las aves y paseriformes que utilizan los núcleos urbanos y alrededores, tanto de día como de noche, forman un variado elenco de especies de avifauna que hacen, siempre, interesante la observación y el disfrute de la naturaleza cercana.
Estas lagunas forman parte del LIC, Lugar de Interés Comunitario, denominado: Lagunas de Coca y Olmedo -ES4160062/Red Natura 2000.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello