Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / reptiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / reptiles. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

culebrilla ciega en La Moraña

Con esta nueva entrada nos acercamos a otra especie de nuestro Territorio Natural, abundante por algunas zonas de la Comunidad así como difícil y esquiva por otras más al norte. La culebrilla ciegaBlanus cinereus- es un endemismo ibérico. Especie termófila que habita la región bioclimática Mediterránea aunque existen en el norte de África pero descritas como otra especie distinta. En la Península Ibérica no se han constatado subespecies pero recientemente se han descrito diferencias genéticas significativas en el cuadrante suroccidental ibérico.
A primera vista se puede confundir con lombrices de tierra por su cuerpo cilíndrico con anillos, pero con escamas regulares visibles y cuerpo más duro. Color marrón uniforme, a veces rosado o gris, zonas blanquecinas entre las escamas y anillos. Longitud hasta 25 cm algo mayores los machos. No hay dimorfismo sexual. La culebrilla ciega por estos lugares castellanos es una especie muy difícil de ver no sólo por su vida subterránea, también, por ser de costumbre crepuscular y ese color marrón que ayuda en la mimetización.
Se ha constatado que bajo una misma piedra puede ser compartida por varios ejemplares. Estos lugares, en algunas zonas sirven también de reproducción, y resulta curioso saber que las hembras tan solo ponen un único huevo, que suele ser grande en cuanto a relación de tamaños, hasta 3 cm.
Se considera como especie no amenazada aunque los cultivos intensivos y la alteración de los medios forestales serían factores negativos para su supervivencia. El hocico es redondeado, los ojos vestigiales bajo la piel apenas son visibles y la mandíbula posee unos dientes visibles .El mordisco de esta culebrilla es muy fuerte, incluso bastante notable, para un ser humano.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: David García López

miércoles, 15 de agosto de 2012

Lagarto ocelado

El lagarto ocelado -Lacerta lepida/Timon lepidus (Daudin, 1802)-es el saurio más grande del continente europeo y pertenece a la Familia Lacertidae.
galérida ornitólogos/imagenVIC

miércoles, 30 de mayo de 2012

LAGARTO OCELADO

 El lagarto ocelado -Lacerta lepida/Timon lepidus (Daudin, 1802)-es el saurio más grande del continente eurpeo y pertenece a la Familia Lacertidae. Inconfundible por su tamaño y diseño, pueden medir hasta 75cm los machos y 60cm las hembras contando la cola que puede ser 1,5 veces de la longitud total. Generalmente en la cuenca del río Duero la media de longitud entre hocico y cloaca varía entre 13 y 21cm  y 13 y 17 cm . Se encuentra en toda la comunidad y aunque ciertamente escaso en la parte central de la meseta se puede observar en los Territorios Naturales de La Moraña y Tierra de Arévalo. Se han detectado hasta cuatro subespecies o variedades geográficas en la Península Ibérica. -Timon lepidus lepidus/Lacerta lepida lepida- es la que está asociada a nuestro entorno.
El dorso suele ser verde amarillento, abigarrado o moteado de negro, más brillante y contrastado en machos. La coloración y el diseño varían con la edad y la procedencia geográfica. Las hembras suelen seer más discretas y los machos en época de celo suelen avivar los colores y las formas oceladas. Su hábitat se corresponde, en ambientes mediterráneos,  con zonas de arbustos y abiertas de vegetación carentes de demasiada humedad y sobre todo que sean soleadas. Zonas de rocas, terrenos fragmentados, construcciones de piedra dispersas donde refugiarse, bordes de carreteras y lugares más o menos similares donde encuentra protección y solana.
Busca activamente sus presas y su dieta es eminentemente insectívora. Tambíen, aunque en menor medida, pequeños mamíferos y aves e incluso carroña. A su vez el lagarto ha pasado a convertirse en presa principal de muchos depredadores, gran número de rapaces, entre ellas el águila real, el águila perdicera, el águililla calzada, el águila culebrera... mamíferos como el zorro, el gato montés y la gineta acechan y capturan lagartos. Actualmente las mayores amenazas son el uso incontrolado de plaguicidas y la agricultura intensiva, que conlleva la destrucción de muros, setos y linderos. También se ve afectado por el uso ilegal de huevos envenenados. Es uno de los reptiles más atropellados. A pesar de encontrarse en franca regresión, especialmente en las zonas más áridas, no está incluido como especie amenazada sin que exista una explicación lógica para ello.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

martes, 26 de julio de 2011

SALAMANQUESA COMÚN

-Tarentola mauritanica- Familia Gekkonidae -ver-
Saurio robusto, verrucoso o espinoso, algo aplanado en el tronco, generalmente activo al atardecer y noche. Hasta 19 cm, incluyendo la cola. Los ejemplares macho suelen ser de mayor tamaño. Cabeza ancha, ojos con pupila vertical y la cola puede regenerarse, pero entonces es lisa, sin tubérculos - apréciese en las imágenes expuestas-. Patas cortas y fuertes, acabadas en cinco dedos ensanchados, los centrales 3º y 4º con uñas más desarrolladas.
Su distribución principal es la región Mediterránea de la Península y en Castilla y León en las zonas termófilas del Oeste y zonas bajas de la cuenca del Duero, especialmente sobre valles fluviales. Pasa bastante desapercibida fuera de asentamientos humanos. Recientemente se ha señalado que las poblaciones ibéricas presentan diferencias genéticas significativas. Habita en zonas soleadas y con refugios como paredes de piedra, troncos, zonas rocosas o construcciones humanas ya que es muy antropófila. En la región las citas de mayor altitud llegan a 900m. La ocupación de las construcciones humanas parece beneficiar a este pequeño saurio por lo tanto, el mantenimiento de muros de piedra en las áreas rurales favorece su supervivencia. Su mayor actividad suele ser entre los meses de mayo y septiembre.
Considerada de Interés Especial, en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad, exige la redacción de un Plan de Manejo -sic-. Parece ser que las poblaciones de tarentola permanecen estables pero hay que señalar la falta de rigor técnico por parte de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en la conservación de numerosas especies como la que acabamos de describir.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/ foto: David García López

jueves, 15 de julio de 2010

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

CULEBRA LISA MERIDIONAL -Coronella girondica-
Familia Colubridae (ver)

Este reptil, que presenta un acusado descenso en los últimos años, sin que la Administración Autonómica preste la mínima atención, suele encontrarse sobre hábitats o ambientes típicamente mediterráneos bien soleados, en especial encinares y zonas con predominancia de arbustos con rocas. Se encuentra presente en toda Iberia, con excepción de zonas costeras del Norte de Galicia y Asturias y la alta montaña del interior. En Castilla y León existen citas dispersas en todas las provincias y parece más abundante en las zonas mediterráneas bajas. Escasa en el centro de la Comunidad, probablemente por la ausencia de vegetación arbustiva, aunque pasa bastante desapercibida, en parte por tener habitualmente actividad crepuscular.
No es una especie que resulte atropellada frecuentemente, como bien podemos observar a poco que prestemos la atención y prudencia suficiente a la hora de conducir por nuestras carreteras comarcales y provinciales o por los caminos de mayor tránsito, pero si matada al ser confundida con víboras. Los incendios forestales y sobre todo la proliferación del jabalí parecen ser los factores más negativos que sin duda afectan de manera determinante al futuro de esta especie. En el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo no disponemos de citas, al menos por el momento, de esta especie. Las imágenes de culebra lisa meridional que acompañan esta entrada han sido obtenidas cerca de la localidad de Arévalo, concretamente en el Término Municipal de Palacios de Goda. Sobre subespecies o variaciones geográficas no se han descrito subespecies, existiendo diferencias genéticas entre las poblaciones Ibéricas y de Marruecos; así como diseños y coloraciones diferentes entre poblaciones ibéricas costeras y del interior.
La culebra lisa meridional (ver) es una culebra pequeña, que en general no supera los 65cm,aunque se han citado hembras de 95cm. Pupila redonda. Aglifa, no venenosa. Diseño dorsal similar al de Coronella austriaca. Línea lateral oscura desde la parte posterior de la cabeza y hasta el ojo, sin alcanzar el orificio nasal. Muchas veces ambas líneas laterales se unen sobre los ojos formando una banda transversal en la parte superior de la cabeza. Vientre ajedrezado con manchas negras cuadradas alternas sobre fondo blanquecino o amarillento. Es un típico ejemplo de distribución vicariante geográfica o altitudinal con una especie próxima como es la comentada con anterioridad. Se encuentra denominada como de Interés Especial según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Es especie no cinegética. Su época de mayor actividad suele ser entre los meses de marzo y agosto, poco activa entre septiembre u octubre y nada activa el resto de meses del año. Fotografía: David García / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

viernes, 12 de junio de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

CULEBRA DE ESCALERA -Elaphe scalaris-
Familia Colubridae (ver)

Estos meses de transición, entre primavera y verano, suelen ser interesantes para observar especies de fauna que en otros momentos nos resultará más difícil. Es el caso de los reptiles y por su especial adaptación al medio de este Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, se ven condicionados por la vegetación más o menos abundante como consecuencia de la existencia o carencia de precipitaciones primaverales y la disponibilidad de alimento para su existencia y procreación. La Culebra de Escalera es un ejemplo de lo apuntado con anterioridad, siendo su área de distribución muy amplia, ocupando la región bioclimática Mediterránea de Iberia y Castilla y León.
Primer plano de la culebra de escalera.
Es una culebra grande y robusta que llega a alcanzar 160 cm de longitud. Sin dimorfismo sexual en tamaño. Pupila redonda. Escamas dorsales lisas. Cabeza ancha, con hocico puntiagudo. Juveniles y subadultos con una “escalera”, lo que de nombre a la especie, con “travesaños” negros uniendo las líneas dorsolaterales, y pequeñas manchas negras en los costados. La escalera va desapareciendo a medida que el ejemplar crece, especialmente a partir de 70 cm. Vientre de color claro, no manchado. Adultos y juveniles inconfundibles con otras serpientes por su diseño.
Aglifa, es decir, con dientes macizos, prensiles, curvados hacia atrás para sujetar la presa y que no están diseñados para inocular veneno. Es el caso de muchos colúbridos, bóidos y pitónidos. En general son serpientes inofensivas para el hombre, con excepción de las grandes constrictoras (pitones, anacondas). Es especie no venenosa, por lo tanto no debemos ejercer comportamiento violento, algo habitual en personas que desconocen esta característica, sobre esta especie al encontrarse en el catálogo de especies protegidas.
Hocico puntiagudo.
Todas las serpientes (ver) son carnívoras, alimentándose de pequeños animales, aves, insectos e incluso de otras serpientes en ciertas especies. Las serpientes no mastican el alimento. Poseen mandíbulas inferiores muy flexibles, cuyas dos mitades no se encuentran unidas rígidamente, permitiéndoles abrir la boca en el ancho necesario para engullir a su presa entera, incluso si la misma es mayor en diámetro que la misma serpiente. Contrariamente al mito popular, las serpientes nunca descolocan sus mandíbulas para tragar su presa. Después de comer, las serpientes se aletargan durante el proceso de digestión.
Detalle de la escalera a lo largo de su perfil.
Podemos decir que, junto con la culebra bastarda, sería la serpiente más abundante en ambientes mediterráneos característicamente secos y soleados, preferentemente en zonas de ecotonía entre matorral, cultivos, praderas, pero también en sotos fluviales. La agricultura intensiva con la desaparición de linderos, la tala de setos y sotos fluviales, y especialmente los atropellos de los adultos, suelen ser las mayores amenazas. Si bien es difícil disponer de datos precisos.
Galérida Ornitólogos.
Fotografía: David García.

jueves, 5 de marzo de 2009

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

Interesantes enlaces que tienen en común el tipo de especie de fauna que se trata:
Noticia que se publica en La Llanura sobre la sala de las tortugas en la USAL.
Enlace al blog de La Alhóndiga, desde donde se accede al museo virtual con diversas salas como la dedicada a los fósiles, de tortugas, localizados en Arévalo en diferentes épocas.
Caparazón, fosilizado, encontrado por los investigadores locales: Guerra R. y Ungría R. en 1989
Enlace a la información sobre galápagos de río autóctonos amenazados en el blog de Forestman.