Mostrando entradas con la etiqueta Frutos / hongos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frutos / hongos. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

Etnobotánica Abulense

Casa del Concejo, sábado 29 de agosto de 2015, Arévalo
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

miércoles, 22 de octubre de 2014

tiempo de níscalos en La Moraña

 El níscalo o nícalo -Lactarius deliciosus- es una de las setas comestibles más apreciada en la comarca de La Moraña, sobre todo cuando es joven. Con patatas y con múltiples aliños o a la plancha, supone un auténtico manjar desde hace años en las zonas pinariegas.
 Su carne es de consistencia granulosa, compacta, dura, que segrega látex dulce y de color naranja, que por oxidación con el aire termina en convertirse en un tono verdoso. Las láminas del himenóforo son adnatas o algo decurrentes, apretadas y de color naranja. La esporada de color rosa carne.
 Especie micorrizógena del género pinus. Es frecuente y en algunos lugares abundante sobre todo cuando las condiciones ecológicas y climáticas favorecen su aparición. Ni que decir tiene que aparece durante el otoño pudiéndose encontrar bajo las diferentes especies de pino existentes en la comarca. La última imagen nos muestra la manera más razonable de llevar nuestros níscalos u otras setas, llevando consigo la tradicional cesta de mimbre hecha de una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces. Ecológico 100%
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

lunes, 19 de noviembre de 2012

Amanita muscaria

Conocida como matamoscas o falsa oronja, la -Amanita muscaria- es un hongo muy común en los distintos bosques de nuestra geografía peninsular, puede encontrarse en distintos hábitats, desde encinares, robledales, pinares, hayedos y bosques mixtos, creciendo de manera asociada a las raíces de éstos. Las amanitas pertenecen al grupo de hongos llamados Basidiomicetos. En los Territorios Naturales de la comarca La Moraña y Tierra de Arévalo es considerada muy escasa, dándose, o al menos nosotros sólo las hemos encontrado, en pinares compuestos por pino resinero -Pinus pinaster- y pino piñonero -Pinus pinea-.

La cutícula es de color rojo vivo y mide entre 10 y 20 cm. En los primeros estados del hongo el sombrero aparece envuelto de un velo blanquecino, en forma globoide, que termina su ciclo natural en forma aparasolada. Su aspecto es muy atractivo, presentando unas manchas o lunares blancos o amarillentos por toda la superficie y que corresponde a los restos de la cobertura inicial, conocida como volva, que con el tiempo termina por desaparecer. El uso peculiar de este hongo como alucinógeno puede llevar a la muerte a quien lo consuma debido a su gran toxicidad. El principal responsable del envenenamiento es un alcaloide llamado muscarina y resulta muy tóxico para nuestro organismo.

Cada vez resulta más difícil salir al campo o al pinar para disfrutar de su presencia en nuestras masas forestales. Ello es debido a las malas prácticas del aprovechamiento micológico que vivimos y sufrimos en la comarca cada temporada otoñal. Hay personas que no saben recolectar y que no saben aplicar técnicas de buenas prácticas fungi y obran de manera poco ética arrasando con todo aquello que no son níscalos y retirando la cobertura de acículas (tamujas) en dónde se reproducen éstos. Este hecho impide una reproducción optima mediante la diseminación de las esporas y propicia que vayan desapareciendo esta y otras especies.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: David García López

domingo, 4 de diciembre de 2011

Macrolepiota excoriata (Sch.:Fr.) Wasser

 La temporada otoñal de setas no ha sido buena. Algún ejemplar asoma estos últimos días, como la especie de la entrada, pero sin duda tendremos que esperar tiempos mejores para recolectar y consumir si es que apetece. La macrolepiota excoriata, perteneciente a la familia Agaricaceae, es una de las setas más comunes y frecuentes en los pinares de La Moraña y Tierra de Arévalo. Es incnfudible por su típico sombrero cónico o campanulado extendido. La cutícula es blancuzca y está cubierta de escamas marrones que se van rompiendo radialmente. Puede llegar a los 15 cm de diámetro.
 Himenóforo de láminas apretadas y libres, de color blanco-crema, anchas y ventrudas, apretadas y con abundantes lamélulas. Esporada blanca. Carne blanca, con olor y sabor ligeros a frutos secos.
Pie corto, cilíndrico, hueco, poco bulboso y blanquecino, sin escamas y rojizo al roce. Presenta un anillo simple, membranoso y blanco. Es especie saprofita que crece sobre praderas y pastizales en bordes y claros de diferentes tipos de bosques. Muy buen comestible, de rápido consumo pues se deteriora fácilmente pero de inferior calidad a la de sus congéneres de mayor tamaño como la Macrolepiota mastoidea.
 GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello 

domingo, 28 de noviembre de 2010

MICORRIZACIÓN DEL NÍSCALO -Lactarius deliciosus-

Una de nuestras más conocidas setas es el níscalo, Lactarius deliciosus. Se trata de un hongo anaranjado, con un sombrerete carnoso de diámetros entre 4 y 12 cm. El Lactarius deliciosus es una micorriza, esto quiere decir que para sobrevivir necesita de un árbol en cuyas raíces se hospeda, tomando sustancias elaboradas por éste a la par que ayuda a su vigor. En este caso, el pino se ve beneficiado por vivir en simbiosis con el níscalo de diversas maneras. Debido a la relación hormonal entre el hongo y la planta, las raíces encargadas de absorber los nutrientes permanecen mayor tiempo activas. El hongo, a cambio recibe hidratos de carbono y vitaminas de la planta para poder subsistir.
Podemos nosotros mismos cultivar níscalos en nuestro jardín? sí, utilizando semillas de níscalo.
Las semillas del níscalo son el resultado de varios años de investigación sobre hongos y sus relaciones simbióticas –las micorrizas- con distintos árboles productores. Se basan en los datos aportados por múltiples recolectores de setas y en las experiencias llevadas a cabo tanto en laboratorios de experimentación como en plantaciones particulares.
Para que produzcan níscalos, las semillas deben plantarse alrededor de cualquier tipo de pino o arbustos siguientes: Pinus pinea –piñonero-, Pinus halepensis, Pinus sylvestris, enebro, madroño, brezo, boj. En caso de realizar una nueva plantación con cualquiera de estas especies, puede incorporarse las semillas conjuntamente.
El níscalo fructifica en cualquier tipo de suelo, calizo, silíceo o arenoso. No tolera terrenos anegados ni que queden encharcados y agradece aquellos ricos en materia orgánica vegetal –Humus-. Las semillas del níscalo conservan todas sus propiedades perfectamente en condiciones ambientales normales.
Aplicación a árboles y arbustos jóvenes en el momento de la plantación:
Después de puesta la planta en el hoyo, como la tierra queda blanda, las semillas se pueden enterrar con la mano a 10 cm del tallo, formando una circuferencia y enterrándolas a 3 o 4 cm de profundidad, mejor si quedan tocando a las raíces.
Aplicación a árboles establecidos
Dibuje en el suelo y alrededor del pino escogido, una línea que siga el margen de su copa, marque otra línea paralela, unos 30 cm hacia fuera, o sea alrededor de la zona de goteo. Esta es aquella dónde cae el agua, como si se tratara de un paraguas. Las raíces se extienden por el suelo igual que las ramas por el aire en el extremo de las raíces mayores, se sitúan las raicillas que semejan unos pelos, llamadas zona pilífera. Por estas raicillas es por dónde se incorpora el micelio que contiene las semillas del níscalo a la savia del árbol, por consiguiente como más cercanas situemos las semillas a la zona pilífera más posibilidades tenemos que el árbol se inocule antes y produzca setas más rápidamente.
Pinos jóvenes: Haga un surco alrededor del árbol, siguiendo la zona de goteo de unos 20 a 30 cm de profundidad, retire la tierra, distribuya las semillas homogéneamente alrededor, vuelva a taparlo y ya está.
Pinos adultos: Siguiendo la zona de goteo, haga alrededor del árbol de 8 a 10 agujeros de 30x30 cm aproximadamente empleando un plantador, a una profundidad de 20 a 30 cm, no más, distribuya las semillas proporcionalmente. Vuelva a taparlos y ya está.
Riego: En todos los casos, riegue los primeros días evitando encharcar el agua, después mantenga sólo húmedo el terreno. Para facilitar la producción se recomienda regar los pinos en julio y agosto de una forma suave, evitando que queden encharcados, lo mejor es regar por aspersión.
Césped: En caso de haber césped, este puede retirarse, cortándolo en forma de cepellón, reponiéndolo después de finalizada la siembra.
Cuidados: No labrar ni pisar la zona sembrada. Para eliminar las malas hierbas es preferible arrancarlas a mano. No emplear nunca fungicidas. No emplear estiércol de ninguna clase. Usar materia orgánica húmica de procedencia vegetal, totalmente fermentada, como el Humus líquido y el Humus sólido.
Recolección: La recolección se inicia al año en pinos jóvenes, que son los más productivos. En pinos mayores se inicia a los 2 años.
Para recogerlas utilizar siempre un cuchillo cortando las setas por el tronco, para no dañar la parte subterránea, así lograremos mantener vivos los micelios para los años venideros
Producción: Si todo ha ido correctamente la media de producción anual, se sitúa entre 600 y 1200 grs. por árbol y año, que se prolongará a lo largo de la vida del árbol mientras las condiciones ambientales se mantengan.
PROCESO para la MICRORRIZACIÓN.
Preparación de semillas: Las semillas deberán estar al menos 12 horas en remojo, separando las que floten ya que serán éstas las que no sean válidas. Lavaremos las semillas con agua y jabón, agitándolas en un recipiente durante unos 20 minutos aproximadamente. Después de este proceso las semillas quedarán limpias pero no desinfectadas. Después aclararemos las semillas con agua corriente. Para la desinfección lavaremos de nuevo unos 15 minutos las semillas con agua oxigenada, dejándolas de esta manera desinfectadas para así nosotros infectarlas con el hongo que queramos. Por último las lavaremos con agua destilada (foto 1). Todos estos pasos se realizan para eliminar la cubierta dura de frutos o semillas así como los inhibidores de germinación y estelarizar las semillas, acelerando de esta manera la germinación.
Una vez realizadas estas labores se procede a la siembra de las semillas de Pino resinero (Pinus pinaster) en pequeños contenedores o bandejas forestales para que germinen (foto 2). Cuando los plantones hayan germinado y alcanzado la edad de un mes, las plantas pueden ser inocuadas.
OBTENCIÓN de INÓCULO ESPORAL y VEGETATIVO.
Realizaremos el inóculo esporal por ser el sistema más barato y sencillo de obtener.
Técnicas para la síntesis de microrrizas:
La elaboración de este proceso la haremos a partir de los carpóforos (secos o frescos). Se elige una especie fúngica y otra vegetal, en este caso el Níscalo (Lactarius deliciosus) y Pino resinero (Pinus pinaster). Se extraen los himenios con ayuda de una cuchilla depositándolos en un recipiente y se los trituran hasta obtener una pasta (foto 3). Dicha pasta se vierte en un vaso de precipitados, que añadiéndole agua destilada en proporción de 1 parte de himenio machacado y 3 de agua, agitándolo hasta obtener una mezcla homogénea (foto 4). La mezcla ya homogénea se filtrará para eliminar los restos de tejidos fúngicos, obteniendo como resultado el inocuo esporal (foto 5).
Una vez obtenido el inóculo esporal, este se puede añadir al agua de riego o regar directamente, impregnado la tierra y semilla (foto 6), que al germinar puedan infectar las raíces y formar microrrizas. (es mejor hacer la inoculación a planta de una sabia u nos evitaremos el proceso de plantación).
Obtención de resultados: Para obtener buenos resultados hay que tener en cuenta la compatibilidad de la simbiosis y utilizar hongos con capacidad de infectar las raíces de las plantas que nos interesa microrrizar (foto 7).
Textos y fotografía: David García

viernes, 12 de noviembre de 2010

FRUTOS DE LA UNIVERSIDAD

NÍSCALO -Lactarius deliciosus-
Es una de las setas más populares y comunes en toda España y en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Posee un sombrero carnoso de 5 a 15 cm de diámetro, con círculos concéntricos rojizos en su superficie primero convexo, después extendido y finalmente deprimido. El margen es involuto, al principio este margen se encuentra enrollado y más tarde se extiende, sobre todo en los ejemplares jóvenes. La cutícula es lisa y de color naranja, con zonas rojizas. A veces se mancha de verde, sobre todo si se han producido heridas. Láminas decurrentes, de color anaranjado o asalmonado que pueden mancharse de verde.
Esporada de color blanco crema. El pie es corto, cilíndrico y en seguida hueco, también de color naranja y con pequeñas manchas, de 3-5 x 1-3 cm, cilíndrico, de color blanco debido a una pruína blanquecina que lo recubre, excepto en unas pequeñas depresiones de color naranja vivo, llamadas escrobículas. Carne granulosa y compacta, blanquecina hacia el centro y de color naranja hacia la periferia. Al cortarlo segrega en todas sus partes un látex o líquido lechoso anaranjado que posteriormente se oxida y pasa a un verde cardenillo muy peculiar. Incluso las redes de micelio en el suelo y las micorrizas, en contacto con las raicillas del pino poseen látex naranja inconfundible. Se asocia con las raíces de los pinos formando ectomicorizas en terrenos con abundantes matorrales. También en terrenos cubiertos de hojarasca y tamuja y sin prácticamente vegetación herbácea o subarbustiva.
Abunda más en terrenos sueltos, bien drenados y arenosos procedentes de la degradación de areniscas, granitos, cuarcitas, pizarras y esquistos. Especie heliófila propia de montes bien iluminados, tanto en masas muy jóvenes de apenas 5 años como en adultas de más de 100. Fructifica en otoño, desde finales de septiembre a diciembre, siendo el mejor mes octubre. Cuando se producen precipitaciones otoñales copiosas, desde mediados de septiembre hasta mitades de noviembre, la florada otoñal de Lactarius deliciosus resulta más abundante. En ocasiones se la puede encontrar avanzado el invierno, especialmente en pinares mediterráneos de Pinus pinaster y Pinus pinea en comarcas termófilas. Se llegan a producir hasta más de 100 kg/ha y temporada. El níscalo es una de las setas más recogidas en nuestro Territorio Natural, pues abunda en los diversos pinares que se han descrito con anterioridad. Se trata de una seta muy fácil de identificar, lo que las convierte en hongos muy seguros, ideales para los seteros principiantes. Tienen la ventaja adicional de ser muy abundantes en los pinares por lo que su búsqueda resulta animada y gratificante. Al recoger los níscalos hay que tener cuidado de no tocar las laminas para que no se oxiden. Otra variedad que puede generar dudas es el Lactarius chrysorrheus, conocido como Falso níscalo, cuyo sombrero tiene mucho parecido con el Lactarius deliciosus, pero el látex blanco o amarillento sirve de identificación.
Usos culinarios:
Carne suculenta. Utilizar sólo el sombrero. Cocinar a la parrilla (a la brasa) o prepararla íntegra en la sartén con perejil. La carne, de consistencia poco fibrosa, se resquebraja fácilmente durante la cocción, sobre todo si es prolongada, tendiendo a convertirse en una pasta poco apetecible. Tiene un sabor suavemente amargo. También se conserva en sal para utilizarlo fuera de temporada en la elaboración de los típicos guisos de carne con setas. Igualmente se conserva a la vinagreta y se utiliza como entrante o para acompañar un entremés. Suele guisarse con aceite de oliva, cebolla, ajo, vino blanco, harina y sal. Magnífico complemento de los guisos de carne. Excelente en guisos de caza (perdiz, conejo o liebre). Muy bueno en guiso con patatas y chorizo. Es también típico, el níscalo, como tapa de temporada en los bares y restaurantes de la zona, con precios elevados los años de escasa recolección. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS fotoCoello

jueves, 14 de enero de 2010

FRUTOS DE LA UNIVERSIDAD

SETA DE CARDO –Pleurotus eryngii-
Familia Pleurotaceae (ver)

Hasta hace poco tiempo se incluía a los hongos entre los seres pertenecientes al reino vegetal; los conocimientos que de este grupo de organismos se tienen hoy en día, hacen suponer que se trata de seres con una serie de características propias, en ocasiones comunes a las de las algas y a veces muy próximas a las de los protozoos, con estos tres grupos, hongos, algas y protozoos, inciertos en cuanto a su posición taxonómica, se ha creado el grupo de los Protistas.
detalle de la seta y de las láminas
La seta de cardo (ver) pertenece a la clase basidiomicetos (ver) y al orden Tricholomataceae (ver). En los rasgos para su descripción se puede concretar que su sombrero es convexo, después abovedado aplanado, poco hundido en el centro, irregular y de color variable que oscila entre el beige y el marrón oscuro; la cutícula, que es gruesa y un poco escamosa, se separa con facilidad de la carne que es compacta, blanca y flexible de sabor dulce e inapreciable olor. El margen del sombrero es delgado, enrollado al principio y después redondeado. Presenta finas fibrillas adnatas que de joven dan aspecto de cierta escamosidad.
detalle de la blanquecina esporación
En cuanto al Himenóforo, las láminas se disponen de forma apretada, con numerosas laminillas intercaladas y son muy decurrentes, si bien en los ejemplares muy jóvenes puede no distinguirse la decurrencia. De color blanco a crema en los ejemplares jóvenes que torna a tonalidades grises y ocres en los individuos adultos.
Esporas blanquecinas y contorno elíptico.
El pie es corto, macizo y suele situarse de forma excéntrica. Presenta al principio una coloración blanquecina que se oscurece con el paso del tiempo. Algunas veces presentan crecimientos cespitosos. La base del pie está unida a la raíz del cardo.

singular presencia del pleurotus eryngii
La carne es blanquecina de sabor ligeramente dulce, huele a grasa láctea, hierba, y algunas veces ligeramente a anís. Se trata de un excelente comestible y de las pocas especies que con fines gastronómicos se recolectan en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo y otros.
Es relativamente frecuente apareciendo en bordes de caminos, taludes o eriales con presencia del cardo corredor -Eryngium campestre L.- (ver), del cual es saprofito y en cierta medida parásito.
floración del cardo corredor
Nos queda recomendar su consumo moderado así como que la recolección se lleve a cabo respetando las normas más elementales de sostenibilidad. Asegurarnos de que espora sobre el territorio. Recolectar sólo los ejemplares adultos. Utilizar las cestas de mimbre o similares para asegurarnos una mejor conservación, aireación y transporte. No pegar patadas o arrancar las setas que no vayamos a recolectar puesto que también cumplen su función natural en el medio sobre el cual se encuentran. Respetar la biodiversidad de especies que nos rodean. Disfrutar con las salidas de campo a través de los sonidos, imágenes, paisajes e incluso con la meteorología que nos toque ese día. Que no se note nuestra presencia y que la discreción nos permita repetir cuantas veces nos apetezca la experiencia y las sensaciones naturales que nos llevemos a casa.
Textos extraídos del seminario de Ciencias Naturales del CEP, de Arévalo. Curso 1990-91. Grupo de trabajo: Andrés García, Ezequiel Pérez, Maurino González, Jesús Sanz y Antonio Guillén. También a Rafael Aramendi y Horacio González de AMAGREDOS (ver)
fotografía: V. Coello
Galérida Ornitólogos