VIBORERA –Echium vulgare L.-
Familia Boraginaceae (ver)
Del griego " Ekios ", víbora y el nombre popular " Viborera " es debido por la similitud del fruto con la cabeza de este animal. Este hecho, además de la forma de los ramilletes florales enroscados como una serpiente explica que por asociación, desde la antigüedad se tuviera a esta planta como protectora frente a las víboras y se utilizara como remedio contra las picaduras de este animal como curativo. De esta planta se trata en el libro IV del Dioscórides. Esta planta es una especie de las más importantes dentro de la flora aprovechada por las abejas melíferas. Ya que es una gran productora de néctar, aunque produce menores cantidades de polen. Origina mieles monoflorales. Parte de su atractivo para las abejas radica en su color, que origina una potente reflexión ultravioleta para las abejas; debido a su incapacidad para captar el rojo, estas flores ofrecen un contraste muy fuerte respecto al entorno y atrayente para la abeja.
Extendida por toda Europa en ribazos, terraplenes de caminos y terrenos incultos. En España ampliamente extendida por todo el territorio hasta los altos valles de los Pirineos y de otras montañas. Gusta de cunetas, ribazos y ambientes ruderizados más o menos niteogenados del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.
Familia Boraginaceae (ver)

Extendida por toda Europa en ribazos, terraplenes de caminos y terrenos incultos. En España ampliamente extendida por todo el territorio hasta los altos valles de los Pirineos y de otras montañas. Gusta de cunetas, ribazos y ambientes ruderizados más o menos niteogenados del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.

Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS