Este mes de agosto, el lunes 29, podríamos conmemorar el 170 aniversario del nacimiento de Juan Ramón Gómez Pamo en Arévalo. Sirvan estas líneas para reconocer la trayectoria humana, profesional y didacta de este Catedrático de Farmacia que dejó su impronta en unos años difíciles para la ciencia y el arte en la España de finales del siglo XIX e inicios del XX.
A través de internet encontramos enlaces que nos van conduciendo a hechos o referencias sobre este hijo predilecto de Arévalo y os animo a ello para conocer y valorar su trayectoria.
Una de estas búsquedas me llevó hasta la Universidad Complutense de Madrid y en una de sus facultades, la de Farmacia, se encuentra la “Colección de Histología Vegetal Gómez Pamo”. En la presentación, citaré textualmente, dice lo siguiente:

Dos notas para concluir.
1.- La histología (del griego ἱστός/histós, "tejido", y λογία/logía, "tratado, estudio, disciplina") según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) se lee: 1. f. Med. Parte de la anatomía que trata del estudio de los tejidos orgánicos. La histología vegetal, por lo tanto, trata del estudio de los tejidos orgánicos propios de las plantas, la estructura celular y la estructura interna. El término anatomía, aplicado a las plantas, generalmente trata con estructuras que son observadas por un microscopio óptico con buena amplificación o con los microscopios electrónicos actuales
.
2.- El Parque Gómez Pamo es un pequeño espacio botánico que reúne una modesta pero interesante colección de árboles y arbustos y que fue impulsado, entre otros, por el protagonista de este documento. Pido al ayuntamiento el máximo respeto y que los trabajos, cada día más necesarios, de recuperación sean dirigidos por personal profesional y facultativo con sobrada experiencia en el campo de la arboricultura y el paisajismo urbano. Por responsabilidad y por la memoria de este hijo predilecto de Arévalo hagan, por una vez, las cosas adecuadamente, es decir, bien.
Víctor A. Coello Cámara, vecino de Arévalo y aficionado a la botánica.