sábado, 8 de noviembre de 2014

buitres rebuscando por La Moraña

 Los buitres son las rapaces diurnas con mayor envergadura. Estas dos especies suelen verse con frecuencia por los Territorios Naturales de nuestra geografía comarcal.
 Buitre negro -Aegypius monachus- y buitre leonado -Gyps fulvus- serán nuestros protagonistas.
 El de mayor envergadura, según las guías entre 250 y 285 cm, es el negro.
 El más numeroso poblacionalmente es el leonado.
 Ambas especies aparecen juntas en numerosas ocasiones al menos cuando se trata de rebuscar entre restos. También se asocian otras especies oportunistas como la urraca-Pica pica- a menudo.
 Surgen disputas entre estos pájaros grandes ...
 ... y se puede advertir como el buitre negro suele ser más beligerante que el buitre leonado.
 Más agresivo y aleteador ...
 ... encarándose con resuelta elegancia frente al leonado...
 ... aunque éste parece responder y no deja intimidarse...
 ... y el buitre negro insiste de nuevo...
 ... encarándose incluso con otro buitre negro. ¡Qué carácter!
 Estaban de rebusca entre el estiércol que estaban dispersando en una finca del término municipal de Adanero, Ávila.
 Finalmente los ánimos fueron sosegándose.
 El buitre peleón buscaba otros escenarios donde batirse. la jornada seguía como de costumbre ...
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/ imagen: V.Coello

jueves, 6 de noviembre de 2014

verde Moraña

 Favorecidas por la bonanza climatológica de la segunda quincena, algunas tierras morañegas presentan un aspecto envidiable.
 La avutarda ibérica -Otis tarda- aprovecha cualquier ocasión para saborear el nuevo y fresco verdor.
 Estos ejemplares irán reagrupándose de cara a la estación invernal.
 En Tierra de Arévalo y La Moraña se encuentran varios bandos de avutarda sobre terrenos sin protección. 
 La ZEPA "Tierra de Campiñas" es reducida y deja amplias zonas a la intemperie administrativa.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

miércoles, 5 de noviembre de 2014

grullas en El Oso

 Siguen entrando grullas en el entorno de la laguna de El Oso.
 Se nota sobre todo cuando el frío aprieta con más intensidad en el continente Europeo.
 Los grupos familiares, normalmente compuestos de dos adultos y un juvenil, se agrupan para realizar con más seguridad el flujo migratorio.
 Se aprecia, en ocasiones, como el adulto ayuda al juvenil en su alimentación para reponer fuerzas.
 Toda esta etapa migratoria supone un aprendizaje más antes de completar su crecimiento y desarrollo.
 La próxima semana se desarrollará en la localidad de Gallocanta el VIII congreso Europeo sobre grullas "European Crane Conference 2014" entre el 10 y 14 de noviembre. ver enlace
 De lo que allí se trate os daremos cuenta a través de este blog y también en un nuevo programa de Territorio Natural en radio Adaja. Mientras tanto se van sucediendo las labores agrícolas correspondientes a esta época del año.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

martes, 4 de noviembre de 2014

radio Adaja / FM 107.2

martes, a partir de 11.40 h. Territorio Natural "de las personas"
-Aves Cantábricas y rutas ornitológicas en barco-
radioadaja.es   /   FM 107.2
Link

miércoles, 29 de octubre de 2014

avutardas y Madrigal de las Altas Torres

 La iglesia de Santa María del Castillo, siglo XII y construida sobre una antigua fortaleza, da perspectiva a este grupo de avutardas ibéricas -Otis tarda- en plena campiña morañega del Tercio de Madrigal.
 También podemos observar la esbelta torre de la iglesia de San Nicolás, Bien de Interés Cultural BIC desde 1931, considerada como "reina de las torres mudéjares" con casi 50 m de altura. En esta iglesia celebraron matrimonio Juan II de Castilla e Isabel de Portugal, padres de la reyna Ysabel I de Castilla que nació en esta villa de Madrigal de las Altas Torres el 22 de abril de 1451.
 Estas otras reinas castellanas dan valor a un paisaje de campiña cerealista salpicado de múltiples colores y formas. 
 Madrigal se encuentra en unna encrucijada de caminos entre las provincias de Ávila, a la cual pertenece, Salamanca y Valladolid. También ejerce de eje referencial en la ZEPA "Tierra de Campiñas" al sur del río Duero.
 Estas "avetardas" como también son denominadas por algunos lugareños ya más mayores, hacen verdaderos esfuerzos para alzar el vuelo ante cualquier imprevisto.
 Aletean con fuerza para ir generando la corriente de aire más cálido que las ayude a elevarse sobre el horizonte.
 Poco a poco lo van logrando dejándonos imágenes a través de las que podemos descubrir partes de la muralla que aún se conservan en pie....
 ... incluso alguna de las puertas nobles, por ejemplo ésta que es conocida como la de Medina.
 La Llanura rodea ampliamente esta villa circular que además guarda otros muchos aspectos a descubrir. Recomendamos su visita después de dejarnos sorprender por la cálida y llana geografía así como por las especies de avifauna y mamíferos que con paciencia podemos observar. Destacando, entre todas, este hermoso pájaro grande: avutarda ibérica
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

lunes, 27 de octubre de 2014