martes, 7 de julio de 2015

resumen programas de radio: octubre/diciembre 2014

Javier García, David García y Víctor Coello, en el primer programa, presentaron la nueva temporada de Territorio Naturalde las personas” en esta emisora radio Adaja, un significativo cambio en la orientación del programa. Las especies de flora y fauna han tenido un amplio protagonismo en las dos anteriores temporadas y ahora los protagonistas son las personas, personas que tienen que ver con el mundo natural, la ecología, el estudio o trabajo profesional y la biodiversidad de nuestro espacio comarcal, regional e incluso peninsular en donde nos movemos cada semana.

Con David Sánchez abordamos el Medio Ambiente desde una perspectiva territorial y socio-económica, sus experiencias como colega nuestro en la radio y como ornitólogo además de conocer qué perspectivas o soluciones aporta hoy en día la geografía en este mundo globalizado actual. También nos acercó Peñafiel a estas ondas y la simbiosis existente entre su medio natural y la gestión vitivinícola tan importante que marca sin lugar a dudas el rumbo a seguir en otros territorios.

En nuestro tercer programa contamos con Alejandro García Herrera, cántabro de pro y empeñado en ganarse la vida desarrollando un complejo sistema de recursos ambientales por tierra, mar y aire. Por tierra con los trabajos de estudios y divulgación ambiental que realiza, por mar a través de las salidas que ofrece por los alrededores de Santoña y que recomendamos encarecidamente. Por último su pasión por las aves y esa atmósfera cantábrica en la que nos quedan numerosos rincones por descubrir.

Hablamos de Biocultura 2014 en el cuarto programa y con su directora Ángeles Parra realizamos un breve recorrido de los últimos 30 años de esta feria que sin duda es el mejor escaparate global de las innumerables actividades tanto profesionales como no lucrativas en torno a la ecología, la alimentación natural y el tejido asociativo que crece día a día generando una biodiversidad social muy viva y muy sana. Tuvimos la oportunidad de regalar varios pases que gentilmente nos brindó la organización.

Esaú Escolar, presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales y Forestales de Castilla y León, APAMCyL, en el quinto programa, nos ofreció un relato muy actual sobre la situación de este colectivo de funcionarios públicos que tienen que abordar a lo largo del año acciones de custodia y policía del enorme patrimonio natural y cultural comunitario. La lucha y extinción de incendios forestales o las innumerables labores silvícolas y administrativas inherentes a su carta de funciones, pusieron de manifiesto la complejidad de un medio ambiente cada día más amenazado

La VIII Crane Conference fue nuestro guión en el sexto programa. Los datos técnicos y la situación internacional de la grulla común arrojados en esta conferencia internacional con presencia de 13 países en Gallocanta nos aportan un conocimiento extra para valorar y apreciar a esta singular especie que recorre gran parte del continente europeo en su periodo migratorio. 320.000 ejemplares se mueven por el oeste europeo y en torno a 230.000 fueron censados en España el año pasado. En Castillas y León más de 7.200. Y una excelente y prometedora noticia: el convenio firmado allí, en Gallocanta, entre el Ayuntamiento de El Oso, SEO BirdLife y Kranishschutz Deutschland por el cual se podrá realizar seguimientos puntuales, de grullas radio marcadas en Alemania, desde las instalaciones del centro de interpretación, próximo a inaugurar, en esta pequeña localidad abulense.

En el séptimo programa, Enrique Sampedro, autor del blog de la ría de Ribadeo, nos puso de manifiesto el valor de los ecosistemas morañegos y los contrastes naturales con la costa cantábrica de la que es natural. Amante de estas tierras y casado con una morañega de Aldeaseca siempre que puede escudriña cada rincón accesible y disfruta con las puestas de sol únicas de estos pagos, las especies esteparias o los pasos migratorios a lo largo del año así como del rico patrimonio de arte monumental románico mudéjar y del exquisito tostón o cochinillo asado que se sirve en los restaurantes de la afamada ciudad de Arévalo. También nos invitó a recorrer Ribadeo, disfrutar de sus contrastes y por supuesto de su gastronomía.

En el octavo programa, Luis Cavero, director de Guardabosques, reflexionaba con nosotros sobre el profundo cambio cultural a la hora de entender el medio ambiente. La gente ahora está más informada y formada a la vez y demanda otros usos de los espacios naturales. También los profesionales y funcionarios públicos nos encontramos infinitamente mejor capacitados que hace unas décadas y la gente joven empuja con ganas para que la profesión de agente medioambiental o forestal tenga un distintivo único en el conjunto del territorio de España. La revista guardabosques es el nexo de aprendizaje y experiencias, de las cuales participamos incluso a nivel internacional a través de la International Ranger Federation IRF.
Alfonso Rodrigo, autor del blog El Pernil ha sido nuestro protagonista en el octavo programa. Sus experiencias y vivencias alrededor de la provincia de Zamora principalmente y de la laguna de Villafáfila en concreto, han constituido el grueso de este interesante reportaje interactivo y virtual por uno de los espacios más importantes de España. Villafáfila tiene mucha vida en el entorno de la laguna y en los campos cerealistas próximos. Aquí nos encontramos con la mayor concentración de ejemplares de Avutarda a nivel mundial, sin duda la gran reina de la estepa cerealista que junto a la invernada de numerosas especies de avifauna hacen atractiva su visita así como una efectiva protección y conservación pública.

En el décimo, la Nativiatis y su simbología fue el hilo conductor del programa. Sus orígenes según diferentes culturas a lo largo del planeta, el árbol de navidad y las especies empleadas e incluso los adornos con los que tradicionalmente se adorna y sus raíces que ahondan en el homenaje al sol y al solsticio de invierno. El muérdago y la simbología celta ancestral o el acebo, más moderno, como elementos decorativos ya tradicionales y su descripción botánica fueron protagonistas centrales. Finalmente un breve resumen de todos los programas de esta temporada que iniciamos en octubre de 2014 junto a las personas que han colaborado contándonos sus experiencias y sensaciones a través de su dedicación altruista o profesional con el medio ambiente.
Finalizamos el año 2014 con Fernando Jubete, experto naturalista palentino y buen conocedor de estas tierras morañegas pues ha trabajado en la conservación de la laguna de El Oso y su entorno municipal. Defensor de los humedales castellanos y leoneses y de las especies de flora y fauna asociadas a estos espacios nos hará hincapié sobre su importancia para la invernada de numerosas especies procedentes de otras regiones europeas. También nos contará sobre ese otro proyecto que pondrá al municipio de El Oso en plano internacional de nuevo: la ruta de los ánsares. Un proyecto que pretende poner en valor aquellos espacios y países que recorren los ánsares por el continente Europeo desde Noruega hasta Doñana en la Península Ibérica.

lunes, 6 de julio de 2015

radiodaja.es / FM 107.2

martes, a partir de 11.40 h. Territorio Natural "de las personas"
-David García & Víctor Coello-
Resumen temporada de radio (2ª parte)
radioadaja.es   /   FM 107.2

domingo, 5 de julio de 2015

tarde de verano a 30º en La Moraña

 Otra tarde verano con altas temperaturas que sobrepasaban los 30º. Algunos pollos de cigüeña blanca -Ciconia ciconia- llevan varios días abandonando sus nidos para nutrirse con proteína e ir completando su desarrollo.
 En este barbecho se aprovecha todo y parece que la cierta abundancia de todo tipo de insectos atrae a las aves. Por ejemplo, a este milano real -Milvus milvus- que procura afinar la vista corta...
 ... o, a este ejemplar de corneja negra -Corvus corone- que logra capturar...
 ... algo que desde la distancia no se puede apreciar.
 El milano observa y ejerce vuelos cortos en busca de otra presa.
 Incluso pude observar varios ejemplares de cernícalo primilla -Falco naumanni- con las mismas intenciones, observando y ejerciendo breves vuelos sobre el terreno.
 En la imagen, una acción combinada entre este ejemplar de cigüeña, ya adulto, y otro cernícalo primilla.
 El calor se está notando estos días en los territorios naturales de La Moraña y Tierra de Arévalo.
 La corneja juega con la última presa obtenida...
 ... pero necesita refrigerarse y es comprensible puesto que ese color negro atrae en mayor medida los poderosos rallos solares.
 Dejamos al pollo de cigüeña tranquilo y deseamos que esta tranquilidad acompañe la recién inaugurada campaña oficial de lucha contra los incendios forestales. En la imagen se puede ver la torre ubicada en el cerro de La Coquilla del término municipal de Nava de Arévalo, Ávila.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

miércoles, 1 de julio de 2015

Escaña silvestre (Triticum boeoticum) en La Moraña

Anunciamos, a través de esta entrada, una “probable cita de un trigo silvestre” en La Moraña, Ávila. Se cita como “probable” a falta de una buena determinación taxonómica que habría de hacerse mediante análisis genético. Se ha acudido a expertos en la materia, en este compás de espera nos encontramos, y esperamos que en un periodo breve de tiempo se pueda determinar y validar la cita.
El pasado 12 de junio del presente año de 2015, David García López, miembro del Staf de Galérida Ornitólogos, localizó una población de este trigo mientras realizaba un trabajo de campo por la comarca. David cree probable que se trate de un trigo al que se denomina como escaña silvestre y según su criterio y la morfología aparente que presenta esta planta puede corresponder a la variedad -Triticum boeoticum- denominada también como: trigo silvestre, esprilla o trigo de un grano. Es una planta herbácea anual/Terófito de la familia poaceae.
Aprovechamos para recordar que esta especie data del mioceno y que se trata de la especie primigenia de todas las variedades de trigos existentes en la actualidad. De ser esta especie, es decir, si se concreta la probable y positiva existencia de este trigo, estaríamos hablando de una importante cita en el panorama botánico actual. Cabe expresar que no solo sería excepcional para la provincia de Ávila, si no que sería importante también para España y para la comunidad científica en particular. Tenemos noticias de que en el año 2010 se destruía, en la Comunidad de Madrid, la única población conocida en la Península Ibérica de este escaso e interesante trigo.
Según Marco Terencio Varrón (siglo I a.C.) en su “Rerum rusticarum libri tres” el origen de "triticum" hay que buscarlo en "tritum", machacado, en alusión a la técnica para romper la espiga y conseguir el grano, que ha dado también nombre a la trilla. "Boeoticum", donde el diptongo "oe" se lee e, por lo tanto “beóticum” alude a Beocia, antigua región situada en el centro de la Grecia clásica y eminentemente agrícola, de donde se creía originario.
Trillo expuesto en el Castillo de Arévalo
Nota.- Su área de distribución se corresponde con el Oriente Próximo, fundamentalmente con la Península de Anatolia, Turquía, el Noroeste de Irán, Norte de Iraq y Siria. También se conocen poblaciones en Líbano, Grecia y Serbia.
En el CTC de Coslada se localizó una población de este trigo antes de que fuera arrasada por obras de infraestructuras. No obstante, pudo ser identificada la especie por la investigadora del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) Magdalena Ruiz Valcárcel. Este descubrimiento ha sido publicado en la revista del INIA (Vol. 10, nº 4, 2012).
Fuente: ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) Bajo Jarama.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: David García López

martes, 30 de junio de 2015

martes, 23 de junio de 2015

radioadaja.es / FM 107.2

martes, a partir de 11.40 h. Territorio Natural "de las personas"
-Víctor Coello-
Recursos y precauciones ambientales en verano
radioadaja.es   /   FM 107.2
Link