LILO –Syringa vulgaris L.-
Familia Oleaceae (ver)
En plena floración, estos días de abril y mayo en parques y jardines, sabemos que su nombre científico deriva del griego syrinx, tubo, canuto, flauta de caña, pues sus ramas ahuecadas se utilizaron al parecer para fabricar este instrumento musical. Sus hojas se han empleado en medicina popular como tónico amargo y febrífugo; la esencia de sus flores es utilizada a veces en perfumería.
En los Territorios Naturales de la Universidad de la Tierra de Arévalo así como en el resto de la Península Ibérica el lilo es una planta objeto de cultivo, encontrándose de manera natural y asilvestrada en Europa suroriental: Rumanía y Península Balcánica.
El lilo (ver), es un arbusto de unos 2 a 5m de altura con ramillas verdosas que cuando jóvenes pueden ser pelosas. Las hojas nacen una enfrente de la otra, se caen en el invierno y tienen un peciolo o rabillo bien desarrollado; son sencillas, enteras, de forma aovada, con la base redondeada o en forma de corazón, a veces estrechadas en forma de cuña; miden de 4 a 10cm de largo y son lampiñas.
Familia Oleaceae (ver)
En plena floración, estos días de abril y mayo en parques y jardines, sabemos que su nombre científico deriva del griego syrinx, tubo, canuto, flauta de caña, pues sus ramas ahuecadas se utilizaron al parecer para fabricar este instrumento musical. Sus hojas se han empleado en medicina popular como tónico amargo y febrífugo; la esencia de sus flores es utilizada a veces en perfumería.

El lilo (ver), es un arbusto de unos 2 a 5m de altura con ramillas verdosas que cuando jóvenes pueden ser pelosas. Las hojas nacen una enfrente de la otra, se caen en el invierno y tienen un peciolo o rabillo bien desarrollado; son sencillas, enteras, de forma aovada, con la base redondeada o en forma de corazón, a veces estrechadas en forma de cuña; miden de 4 a 10cm de largo y son lampiñas.


Fotografía: 1.- Floración 2.- detalle de ramillete 3.- Lilo en el Parque de Gómez Pamo, Arévalo
V. Coello GALÉRIDA ORNITÓLOGOS