MEJORANA / TOMILLO BLANCO -Thymus mastichina L.-
Familia Labiatae (ver)
Se distribuye por el Mediterráneo occidental. Planta exclusiva -endémica- de la península Ibérica, distribuída sobre todo por el centro y Sur. Muy bien representada en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo principalmente sobre suelos arenosos y sueltos, sobre sustratos ácidos preferentemente en ambiente de lo que fueran carrascales. Los suelos cuaternarios y silíceos del interfluvio que forman los ríos Adaja y Arevalillo y las zonas más o menos arenosas del territorio albergan a esta especie en asociación con matorrales bajos y sotobosque de jarales, maquias y pinares mediterráneos poco densos junto a cantuesos, jaguarcillos o jarillas, retamas y tomillos. Pertenece al género Thymus (ver), que agrupa a las especies de tomillos; dentro de éstos es una de las que posee un olor más alcanforado y mentolado, diferenciándose por tanto del aroma del otro representante local de este género, el tomillo salsero (Thymus zygis subsp. sylvestris); se distingue fácilmente de aquél por su porte más elevado y el aspecto blanquecino de toda la planta -de ahí el nombre de ‘tomillo blanco’-.
Familia Labiatae (ver)


La mejorana, como otras especies de tomillos, es objeto de cultivo para la obtención de sus esencias, con diversos usos industriales. Posee además numerosas virtudes medicinales, similares a las del tomillo; se tomaba sobre todo en infusión para combatir la tos y los dolores de estómago y vientre.

Aunque esta es la especie que tradicionalmente ha recibido el nombre de ‘Mejorana’ en el centro y Sur de España, es fácil encontrar en cultivo otra planta que responde al mismo nombre vulgar y técnico, pero con aroma y aspecto diferentes; se trata del Origanum majorana, planta también blancuzca pero de hojas más carnosas y elípticas, con flores dispuestas en cabezuelas cilíndricas y un marcado olor a limón. Se trata realmente de una especie de orégano, proveniente del Mediterráneo Oriental, y cuyo cultivo fue introducido en España hacia la Edad Media.
(+info)
Foto: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS
Foto: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS