miércoles, 5 de enero de 2011

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

TRIGUERO –Miliaria calandra-  Linnaeus, 1758.
Familia Emberizidae (ver)
Con anterior denominación de Emberiza calandra. Significado etimológico: Ave de los antiguos grecolatinos, que se cebaba con trigo y relacionada también con la alondra de los griegos y de los latinos medievales. Miliaria: del latín “Una cría de pájaro, quizá un pinzón o un escribano, cebado para la mesa (de milium: trigo, mijo, con el que el pájaro era alimentado + sufijo –aria”(JOBLING, 1995). Del latín clásico. Varr. De ling. Lat. V, 76: Ficedula et miliariae a cibo, quod altere fico, alterae milio fiunt pingues.” Traducción: Los papamoscas y las miliarias (se llaman así) debido a su alimento, porque los unos engordan con higos y los otros con trigo. Miliaria: aves: hortelanos (pájaros), llamados así por ser cebados con “milium”(trigo) y destinados a la glotona mesa de los romanos, equivaliendo ya, a veces, a hortelano”(BERNIS, 1995). Calandra: “del griego calandros: la calandra: la alondra (lark) “melanocorypha”. (Cf. Latín medieval calandra y calendris: (a lark) la alondra)”(JOBLING, 1995).
Este paseriforme es especie sedentaria, nidificante y muy abundante, además de encontrarse, ampliamente extendida, en todas las provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Esta población sedentaria a veces realiza ciertos movimientos dispersivos en el mes de agosto. Su localización es fácil y agradable por los Territorios Naturales de esta Universidad de la Tierra de Arévalo. En invierno los efectivos poblacionales aumentan con la llegada de numerosos ejemplares europeos procedentes de áreas al norte de Los Alpes. Se trata de una de las aves más numerosas en las comarcas secas y de baja altitud del centro de la Comunidad, donde prefiere linderos y zonas de borde de cultivos, aún incipientes, a grandes extensiones uniformes o monocultivos. Fuera de la época de cría es muy típica su agrupación en grandes dormideros comunales, generalmente en carrizales extensos o sobre árboles de hoja caduca, donde pueden concentrarse cientos de estos pájaros. Después estos grupos se deshacen en parejas. A veces un mismo macho tiene varias hembras, a las que vigila desde su posadero. Algunas aves son monógamas y otras polígamas, pero el Triguero puede ser las dos cosas. Se ha registrado, aunque no ha sido aceptado por todos los ornitólogos, individuos con harenes hasta de siete hembras, cada una con distinto nido y en el mismo área.
El macho escoge un cantadero a alturas que van desde un mogote de tierra hasta más de 10 metros en un árbol, desde el cual puede vigilar su nido o por lo menos el camino utilizado por la hembra que incuba cuando deja el nido para alimentarse. Es posible que por ser el Triguero una de nuestras aves pardas menos llamativas y debido a su falta de atractivo a los ojos de muchos observadores de aves, sea por lo que hasta 1930 no se sospecharan sus costumbres polígamas.
18cm. Es el triguero (ver) el pájaro escribano mayor de la península ibérica. Se distingue de otras especies por su mayor tamaño, pico grande y fuerte y por un plumaje general moteado, pardo en cabeza y dorso y blanquecino en pecho y vientre. Le gusta volar con las patas colgando y con un aleteo característico. El canto es tan característico como monótono, aprovechando, para emitirlo, casi siempre lugares visibles y despejados sobre arbustos, herbazales, mojones, cables y postes de la luz en lugares abiertos y bordes de caminos o carreteras en señal de demarcación de su territorio. Ya avanzábamos que su hábitat suele ser toda clase de zonas cultivadas abiertas, sobre todo de cereal de secano, con árboles y arbustos aislados. Especialmente, le gustan las áreas de media y baja altitud, también los herbazales, pastizales, bosques aclarados y laderas con matorrales y arbustos.
La hembra construye el nido a una distancia no superior a los 100 metros del posadero, desde donde el macho canta; de cualquier manera, siempre dentro del radio de visión de éste. El nido se compone de tallos y está dispuesto bajo la hierba espesa. Ponen dos nidadas al año, entre abril y julio. La puesta de 4 ó 5 huevos es incubada sólo por la hembra. Aproximadamente cada hora el macho acude para llevársela y para que tome un descanso; al poco rato regresa sola al nido. La incubación dura unos 12 ó 13 días. Los polluelos viven en el nido de 9 a 12 días. Los huevos del escribano son unos de los más hermosos. El triguero se alimenta principalmente de semillas e insectos, como escarabajos, saltamontes, mariposas y orugas. Los divisa desde el posadero y se lanza sobre ellos. Cuando está en tierra picotea las semillas caídas entre el pasto o los rastrojos. Tiene un marcado carácter antropófilo. Su canto, emitido desde un posadero al efecto, suena algo así como "tsi tsi tsi rideriderit", y lo repite más de mil veces al día. Su canción se puede comparar al tintineo de un manojo de llaves. Suele ser presa de diversas rapaces diurnas. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: Víctor Coello y David García