miércoles, 12 de enero de 2011

VISITA A LOS CORTADOS ROJOS DEL ADAJA

-Revista digital de la Alhóndiga de Arévalo, Asociación de Cultura y Patrimonio-
Un mes más proponemos una visita a los espacios naturales de la comarca. En esta ocasión se trata de Los cortados Rojos del Adaja. El Río Adaja en esta zona se encajona en cárcavas de color rojizo, formando uno de los parajes más espectaculares de todo su recorrido desde Villatoro hasta el Duero.
Hacia el este, la planicie del campo de Pajares se desploma verticalmente, casi cincuenta metros, hasta las aguas del río. Hacia el oeste las masas de pinares del corredor del Adaja acogen a un número importante de especies reproductoras y amenazadas. Hacia el norte y hacia el sur las aguas del río y su soto continuo proporcionan un oasis de vida entre las áridas tierras de la estepa cerealista. Se trata por tanto de uno de los rincones más bellos de la comarca y con una rica biodiversidad. En pocos metros podemos encontrar especies ligadas a las llanuras cerealistas, a las zonas riparias, a las rupícolas y a las forestales. Aunque quizás el invierno no sea el momento más adecuado para observar toda esta biodiversidad, la falta de hojas de los árboles del río nos permitirá contemplar este paisaje en todo su esplendor.
Curiosamente, siendo uno de los lugares más valiosos de la comarca, no goza de ninguna protección: No está incluido en el catálogo de riberas. Tampoco pertenece al LIC de las riberas del río Adaja y afluentes, que comienza a tener esta catalogación cuando abandona tierras abulenses. Tampoco a la ZEPA de los encinares del río Adaja que deja de tener esta protección justo cuando el río se hace morañego. Curiosamente, cuando el río comienza a tener más valor es cuando deja de estar protegido. Quien lo entienda que me lo explique. Para todos los interesados la visita, en principio, se realizará el próximo domingo 16 de enero de 2011. No obstante, aconsejamos que visitéis esta página pues, en futuras entregas, daremos el sitio y la hora de encuentro para empezar el recorrido, que constará de dos tramos, uno en automóvil por la parte de Pajares de Adaja y otro mixto, en coche y a pie, desde El Bohodón. Siempre que el tiempo nos lo permita.
Próxima visita recomendada:
En febrero nos veremos en los Infiernos. INFO   +INFO

martes, 11 de enero de 2011

RÍO DUERO / RÍO DOURO

Iniciamos una nueva etiqueta denominada como Espacios Fluviales. Incluimos este artículo del blog amigo: http://spanishfauna.blogspot.com/ 
por ser el río Duero el receptor final, es decir donde van las aguas de los diferentes caudales de la zona, y por su importancia medioambiental.
Duero - Ríos de España
El río Duero (en portugués: rio Douro, es un río del noroeste de la península Ibérica, que nace en los Picos de Urbión del Sistema Ibérico, a unos 2.160 msnm, en Duruelo de la Sierra (Soria), España y desemboca en la vertiente atlántica por la ciudad de Oporto, Portugal. Con sus 897 km, es el segundo río más largo de la Península —tras el Tajo y por delante del Ebro— y con sus 97.290 km², posee la mayor cuenca hidrográfica peninsular (de los que 78.952 km² corresponden a territorio español y 18.238 km² a Portugal).
Administrativamente, el río Duero discurre por las provincias españolas de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, y los distritos portugueses de Braganza, Guarda, Vila Real, Viseu, Porto y Aveiro. El origen de su nombre proviene del latín, Durius flumen, cuyo equivalente griego es Δόυριος ποταμός).
Historia geológica
Su origen geomorfológico está en una cuenca endorreica que acumuló sedimentos en un sistema lacustre central durante buena parte de la Era Cenozoica, hasta que se abrió un desagüe hacia el Atlántico. Esto pudo suceder bien mediante una captura fluvial desde el Atlántico (por erosión remontante), o bien por un cambio climático a condiciones húmedas que hiciera rebosar el nivel del agua en la cuenca. La actividad tectónica a partir de esos periodos no ha generado un relieve significativo y no podría haber contribuido substancialmente a este cambio de drenaje. Posteriormente, y de un modo paulatino, se establecería la actual jerarquía fluvial de la cuenca. Se desconoce en qué momento tuvo lugar la apertura (exorreísmo) de la cuenca, pero la sedimentación lacustre masiva más reciente es de hace unos nueve millones de años. -artículo completo-

CALENDARIO ZARAGOZANO, enero 2011

¿FENÓMENOS EXTRAÑOS?

'El Apocalipsis de las aves'
Milenio 3 debate sobre los últimos casos de muerte masiva de animales en el mundo, ¿por qué se produce este fenómeno?
Pájaros, peces y cangrejos han sido las especies más afectadas. Los cambios climatológicos y la acción del hombre, las posibles causas.Durante la última semana, los medios de comunicación se han hecho eco de las extrañas muertes protagonizadas por animales en distintos lugares del mundo: ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué miles de pájaros y peces han sido encontrados sin vida en carreteras y playas de diferentes países? ¿Se ha producido este tipo de fenómeno en alguna otra ocasión? A ésta y otras muchas preguntas, hemos intentado dar respuesta en el programa a través de la ayuda de especialistas como Miguel Ángel Pinto (director del Área de Medio Ambiente de Caja de Burgos), Juan Carlos Atienza (director de Conservación de la Sociedad Española de Ornitología) y colaboradores habituales como Fernando González Sitges y Luis Miguel Domínguez.
¿Causas naturales o humanas?
El pasado 1 de enero, los habitantes de la ciudad estadounidense de Beebe, en el estado de Arkansas, se vieron sorprendidos por una inusual lluvia de mirlos muertos en sus calles. Un total de 5.000 ejemplares cayeron al suelo por causas aún desconocidas. Desde entonces, han sido muy numerosos los periódicos internacionales que han narrado otros casos similares alrededor del mundo, como la muerte de 500 pájaros más en Louisiana (Estados Unidos), de un centenar de grajillas en Falköping (Suecia) o de 400 tórtolas en la localidad de Faenza (Italia). Sin embargo, como comentamos, el número de muertes también se ha extendido a otras poblaciones de animales. Así pues, hace tan sólo unos días, más de 100.000 peces fueron encontrados muertos en el río Arkansas y 40.000 cangrejos en el norte de Kent (Inglaterra). +info

TRIGUERO / fauna de la Universidad

TARRO BLANCO / fauna de la Universidad

lunes, 10 de enero de 2011

GAMO / FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

GAMO –Dama dama-
El gamo (ver) está presente en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo, de forma puntual en diversos lugares, prácticamente en semilibertad, dentro de las condiciones ecológicas que presentan las fincas que albergan esta especie y que están dedicadas, entre otras actividades, al aprovechamiento cinegético. Esto es así y de lo contrario, no existiría el gamo en estos territorios de forma natural. Es un mamífero que se adapta muy bien a las diferentes condiciones ecológicas en las áreas en que goza de un mayor espacio de esparcimiento. Prefiere o gusta pastar en los bosques mediterráneos abiertos donde existan claros o praderas con vegetación herbácea para alimentarse. Cuando la hierba escasea puede comer bellotas y ramonear los brotes tiernos de las encinas. Suele ser fácil detectar su presencia y su observación.
El seguimiento de sus huellas, rastros o los propios restos, en forma de excrementos, nos proporcionan también una interesante información para su detección. Hay una época en la que es, además, fácilmente detectable y audible ya que durante el celo los machos galanes emiten ronquidos o resoplidos cortos y característicos. Estos sonidos son conocidos como “la ronca” del gamo (+info). Este espectáculo de sonido tiene lugar a principios del otoño, generalmente, y es aprovechado por muchos naturalistas y aficionados a la fauna salvaje para disfrutar de unos interesantes días de campo (sonidos). Fuera de la época de celo los gamos de ambos sexos forman manadas por separado.
Es parecido al ciervo aunque algo más pequeño y con la cola más larga y el escudo anal más llamativo. El pelaje del gamo es de color castaño rojizo, con motas blancas, durante el verano. En invierno el color es más oscuro y apagado, sin motas blancas y más acorde con la vegetación existente. Tiene un llamativo escudo anal blanco, con dos bandas negras en los lados a modo de paréntesis, adquiriendo así una función de semáforo o señal dirigida a otros individuos de la especie. La cola es corta, negra en su parte dorsal y blanca por debajo. Presentan dimorfismo sexual. El macho es mayor que la hembra, pesando alrededor de 60kg, mientras que la hembra raramente alcanza los 40kg.
El macho desarrolla cuernas caedizas a partir del primer año de vida. Son ramificadas en la base para ensancharse en forma de paleta. Estas son aplanadas y se conocen con la denominación de “palas”, con pequeñas puntas salientes. De ahí que a los gamos de este sexo se les llame también paletos. El desmogue o caída de la cuerna y su renovación son semejantes a los del ciervo, aunque ocurren con un mes de retraso. El gamo es una especie más diurna y crepuscular que de hábitos nocturnos. Probablemente sea una de las especies que llegó a extinguirse en la Península Ibérica, como animal salvaje, siendo posteriormente reintroducido como especie de caza ya en la época de los romanos. Los lugares que hoy ocupa coinciden, en general, con aquellos donde ha sido soltado en los últimos siglos. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello