sábado, 5 de marzo de 2011

FOTOTRAMPEO

La actividad del fototrampeo es utilizada en diversos campos como el de la investigación de la fauna silvestre, la gestión de especies de caza, el control de especies o la educación ambiental. Esta es una actividad en auge debido a la reciente incorporación y abaratamiento de diversas tecnologías aplicadas a equipos fotográficos automátizados como los sensores de movimiento, las cámaras digitales, las tarjetas de memoria compacta, los flash de infrarrojos, las baterías de larga duración, etc.
La fotografía realizada con estos equipos no pretende tener un encuadre o una calidad técnica perfecta, sino que proporciona la frescura de saber que ese instante pertenece a un ejemplar salvaje y único sin que intervenga la molestia de la presencia humana. Estos equipos autónomos pueden ser colocados en lugares remotos durante varias semanas, incluso meses, sin tener que realizar mantenimiento alguno, lo que se configuran como un recurso para la investigación de incomparable utilidad.
Las cámaras de fototrampeo o captura fotográfica están siendo una herramienta indispensable en todo el mundo, en el estudio de especies en peligro de extinción, como es el caso en España, del lince ibérico (Lynx pardinus), a través de las cuales se ha podido constatar su presencia en determinados territorios y hábitat.
Las imágenes que están proporcionando estos equipos permiten conocer no solo la presencia de algunas especies, sino obtener estimas de su frecuencia y densidad, así como la identificación de individuos a través del diseño del pelaje, las manchas de identificación, etc. lo que proporciona a los investigadores una información muy valiosa.
El fototrampeo debe ser siempre una técnica respetuosa que evite las molestias a la fauna salvaje, reduciendo al máximo la presencia humana y la intervención en el territorio. En algunas Comunidades Autónomas es necesario solicitar un permiso para realizar fototrampeo de determinadas especies salvajes. Infórmese en las oficinas de Medio Ambiente correspondientes.
Las aplicaciones del fototrampeo son muchas. A continuación recopilamos algunas de ellas:
ESTUDIO DE ESPECIES SALVAJES: Este es el recurso más utilizado en la actualidad. Su uso en todo el mundo se ha centrado fundamentalmente en el seguimiento de mamíferos ya que la dificultad de su observación en el entorno hacen de esta técnica un buen aliado. Los hábitos nocturnos de muchos mamíferos, en especial de los carnívoros, dificulta su observación, por lo que los estudios sobre estas especies se han basado tradicionalmente, en sus rastros (huellas, excrementos, etc.). Actualmente se realiza fototrampeo de especies de dificil observación directa como osos, linces, lobos, tigres, etc. con magníficos resultados. Otros grupos como las aves están comenzando a estudiarse también mediante el fototrampeo, permitiendo obtener valiosa información del uso del hábitat y del comportamiento.
CENSOS Y SEGUIMIENTO DE ESPECIES CINEGÉTICAS: La gestión de la caza en fincas y cotos de caza, la estimación de cupos de caza, la identificación de trofeos y el estudio de la composición de las poblaciones (sexos, edades, etc) e incluso la vigilancia del furtivismo encuentra en el fototrampeo una herramienta de indiscutible utilidad.
ESTUDIOS DE COMPORTAMIENTO: Son enormes las posibilidades de estudiar el comportamiento animal, ya que fotografían o graban en video a los animales en su entorno sin interferencias humanas. Se realizan en todo el mundo estudios de alimentación, reproducción, uso del entorno de aves y mamíferos, con interesantísimas observaciones mediante el fototrampeo. La posibilidad de grabar sonidos añade un mayor interés a esta aplicación del fototrampeo.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: La divulgación de la conservación de la naturaleza y el respeto por las especies puede utilizar las cámaras de fototrampeo para acercar a cualquier persona a la observación de animales de diverso tipo. Desde la fauna de las ciudades y jardines, una terraza frecuentada por aves, el patio de un colegio o un comedero de aves hasta una granja, cualquier lugar puede proporcionar una grata sorpresa. El recurso de la tecnología del fototrampeo es un buen aliciente para atraer la curiosidad de los destinatarios de actuaciones de educación ambiental. En actividades de ocio y tiempo libre se pueden realizar capturas de imágenes de animales que de otra manera no se pueden observar fácilmente.
SEGURIDAD Y VIGILANCIA: Estos equipos tienen la gran ventaja de que funcionan como cámaras de seguridad sin alimentación a la red eléctrica. Esto permite colocarlas en lugares remotos y alejados de suministro eléctrico como fincas, almacenes, naves agrícolas y ganaderas, entre otras muchas ubicaciones. La posibilidad de grabar fotos o videos al paso de intrusos o vehículos son pruebas suficientes para reconocer a las personas o vehículos, a través de las matrículas que pueden estar accediendo sin autorización. Al funcionar por la noche y durante largos periodos de tiempo, son un gran aliado que trabajan las 24 horas del día por la vigilancia de los lugares.
TURISMO RURAL: Los centros de turismo rural, los hoteles y casas rurales, así como los centros de interpretación de la naturaleza pueden utilizar este recurso para ofrecer a los visitantes una galería fotográfica de las especies presentes en el entorno. También pueden organizarse rutas e itinerarios en los que se coloquen estos equipos y se recojan al día siguiente para observar la fauna fotografiada.
AFICIONADOS A LA NATURALEZA: Quien haya utilizado una cámara de fototrampeo ya no podrá abandonar una afición que permite entrar en contacto con la naturaleza de otra manera. La percepción de los lugares ya no será la misma al constatar la presencia de nuestros sigilosos amigos.
TIME-LAPSE: Algunas cámaras disponen de una función denominada "time lapse mode" que permite realizar fotgrafías a tiempos prefijados, con independencia de que la cámara sea activada por el movimiento de algún animal. Esto es una interesante herramienta para ver procesos naturales a través de fotogramas, como por ejemplo el crecimiento de una planta, la desecación de una laguna, la construcción de un nido, ... También puede ser utilizado en ingeniería y construcción para ver el proceso de construcción de un edificio o de obras públicas. El montaje de imágenes a través de programas de "morphing" permite visualizar en pocos segundos o minutos procesos que han podido durar semanas, meses o incluso años. +información
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / imagen: V. Coello

viernes, 4 de marzo de 2011

TARABILLA COMÚN

FAUNA de la UNIVERSIDAD
-Saxicola torquata-
La tarabilla común es especie paseriforme y muy abundante en los Territorios Naturales de la Universidad de la Tierra de Arévalo con una numerosa población reproductora. Es pájaro sedentario, por lo tanto, de fácil observación a lo largo de todo el año. En invierno, se detecta aún mayor presencia, al ser la península ibérica un lugar importante, para la invernada de numerosas tarabillas procedentes del resto del continente europeo.
12 cm. El macho es inconfundible al presentar la cabeza de color negro, el pecho y vientre rojizos y la espalda, obispillo y manchas alares blancas. Las hembras y jóvenes más similares entre sí y a la tarabilla norteña, de coloración más parda, con cabeza más redondeada y cola algo más larga sin puntas blancas. Las imágenes que acompañan esta entrada muestran gráficamente la diferencia entre ambos sexos. Podemos encontrarnos a la tarabilla común en todo tipo de medios arbustivos abiertos alternados con pastizales, herbazales y zonas despejadas de vegetación. También puede encontrarse presente en las primeras fases de las repoblaciones forestales y en carrizales. Los censos y estudios de esta especie añaden los siguientes aspectos: mucho menos frecuente e incluso localmente ausente en las comarcas más bajas y secas del centro de la Comunidad Autónoma.
También, que evita las superficies forestales densas, aunque puede habitar bosques claros o en fase de rebrote. En invierno los ejemplares que nidifican en las zonas más montañosas descienden a menores altitudes con carácter estacional. En paso e invernada todavía más numerosa y repartida se encuentra, si cabe, esta tarabilla común.
Su comportamiento suele ser muy característico, buscando siempre posaderos descubiertos y puntos elevados que le permiten localizar a sus presas, que son capturadas mayoritariamente en el suelo. Anida en las matas cercanas al suelo. Los machos emiten reclamos territoriales sobre lugares visibles como matas y arbustos con movimientos constantes de la cola, hecho este que permite una rápida identificación además de por su peculiar plumaje. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / imagen: V. Coello

VISITA A LOS INFIERNOS / Asoc. La Alhóndiga

El próximo domingo 6/03/2011 se pretende visitar el paraje conocido como Los Infiernos.
Punto de reunión:
Arévalo: Plaza del Arrabal, a las 9:00 a.m.
San Pedro del Arroyo, en el cruce a Santo Tomé de Zabarcos, a las 9:30 a.m.

jueves, 3 de marzo de 2011

METEOROLOGÍA, mes de febrero de 2011

El resumen Meteorológico del mes de FEBRERO de 2011, con los datos obtenidos a través de la Estación de Nava de Arévalo, es el siguiente:
Temperatura máxima de 16,22º el día 25.
Temperatura mínima de -3,92º los días 3, 4 y 9.
Precipitación acumulada en el mes: 17,8 mm.

miércoles, 2 de marzo de 2011

CON LA SANGRE ALTERADA / lista de blogs

 polla de agua o gallineta común -Gallinula chloropus-
 focha común -Fulica atra-
sencillamente espectacular

RESUMEN METEOROLÓGICO: 21 a 28 de FEBRERO de 2011

La información meteorológica obtenida, a través de la Estación Meteorológica de Nava de Arévalo, nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 16,22º el día 25 y Temperatura mínima de -3,83º el día 21. La precipitación acumulada de estos días es de: 0,6 mm. La humedad media variable entre el 36 y 99%.

martes, 1 de marzo de 2011

AVUTARDA y ARÉVALO MUDÉJAR

Los Pedregales y Cuesta de la Cara. Aldeaseca, Ávila
-Castilla y León-
El Binomio Arte y Naturaleza se plasma por si solo en esta preciosa imagen. La avutarda -Otis tarda- luce sus galas, luce su plumaje prenupcial a la luz de la mañana. Arévalo muestra su arte.
No es raro, sobre todo en estas épocas prenupciales, observar ejemplares de Otis tarda en estos parajes. Los machos comienzan sus propios escarceos y pretenden hacerse con el harén de hembras, para impresionarlas en el cortejo de ronda denominado "rueda".
Resulta hermoso ver volar a la avetarda, como dicen muchos lugareños, elevándose léntamente para alejarse ante cualquier temor.
Son aves muy témidas a las que se molesta sin querer, resultando esquivas en muchas ocasiones, sobre todo, cuando existe trasiego de vehículos agrarios y de otros tipos por el área de campeo.
Arévalo y las poblaciones cercanas comparten Territorio en esta Zona de Especial Protección para las Aves, denominada como Tierra de Campiñas y que se extiende, además, por las provincias de Salamanca y Valladolid. La pereza administrativa de la Junta de Castilla y León no solo no ayuda a que este espacio esté mínimamente señalizado, sino que incluso carece de las más elementales medidas de fomento, mejora, conservación y protección del ecosistema que alberga. La indefesión de las poblaciones de fauna, con algún tipo de catalogación de interés, la desaparición de los cultivos tradicionales de secano y la propia despoblación de los efectivos humanos, muestran, sin tapujos, una gestión a todas luces ineficaz e irresponsable.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello
LEER más...........