domingo, 20 de marzo de 2011

RADIOACTIVIDAD en MAELLO

Niveles «mínimos» de radioactividad obligan a consumir agua embotellada en Maello
El reparto de garrafas entre los vecinos comenzó ayer, después de que a principios de semana se detectaran partículas radioactivas en una de las perforaciones de las que se abastece el pueblo
Estela Carretero / Maello
El jueves por la tarde ya muchos vecinos sabían que a partir de ayer viernes el pueblo se iba a abastecer de agua embotellada para el consumo de boca. Lo que muchos no sabían es que el motivo por el que los habitantes de Maello no pueden beber agua del grifo se debe a la presencia de partículas radiactivas y no al arsénico, que era lo que la mayoría de la gente pensó en un primer momento.
artículo completo...

sábado, 19 de marzo de 2011

SUPER LUNA de MARZO

Hoy 19 de marzo, se ha visto desde la Tierra una luna llena de tamaño poco habitual. Se ha producido un singular fenómeno denominado 'Superluna', una luna que alcanza el "perigeo lunar" y se observa con un tamaño un 14% mayor. El fenómeno es poco común. "La última luna llena en perigeo y tan cerca de la Tierra se produjo en marzo de 1983", señala Geoff Chester del Observatorio Naval de EEUU en Washington.
La observación de la Luna llena parece variar de tamaño en diferentes momentos debido a la forma ovalada de la órbita lunar. Se trata de una elipse con una cara (perigeo) que se acerca unos 50.000 km más a la Tierra que la otra (apogeo). Las vistas de las lunas en perigeo desde la Tierra aumentan entre un 14% y un 30%, y se ven más brillante y con más detalles de su superficie que las lunas en apogeo.
El mejor momento para observar la luna es cuando está cerca del horizonte. Es entonces cuando la ilusión se mezcla con la realidad para producir una vista realmente espectacular, explican los expertos. Este efecto, además, produce la sensación de una "ilusión lunar", cuando se observa la luna a través de árboles, edificios y otros objetos en primer plano. Da la sensación de que la Superluna "es de mentira".
"La luna llena del 19 de marzo es una coincidencia que solo ocurre cada 18 años, aproximadamente", añade Chester. Estas Superlunas traen consigo mareas más altas, pero que no revierten ningún peligro. La gravedad lunar en el perigeo atrae las aguas marinas sólo unos pocos centímetros más de lo habitual. La geografía particular de cada lugar puede amplificar este efecto hasta unos 15 centímetros. VERmás............
Fotografías realizadas desde la cuesta Bodega a 898 m. de altitud, en el término municipal de Aldeaseca, Ávila. 19 de marzo de 2011 / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V. Coello

viernes, 18 de marzo de 2011

2 ESPÁTULAS en El OSO

 El paso migratorio  nos trae sorpresas agradables, en esta ocasión, dos preciosas zancudas blancas.
 -Platalea leucorodia- pertenece a la familia Threskiornithidae:
zancudas bastante grandes de cuello y patas largas.
 Habitualmente vuelan con el cuello extendido, rasgo útil para distinguirlas de las garzas.
 Imágenes obtenidas, al mediodía, el 18 de marzo de 2011. Laguna del pantano de El Oso.
 Ejemplares de espátula fotografiados en Doñana, en el año 2005.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V. Coello

jueves, 17 de marzo de 2011

Resumen de las II Jornadas sobre el Control Biológico de Plagas de Topillo

El pasado Viernes 11 de Marzo, tuvo lugar en el Ayuntamiento de Villalar de los Comuneros, las II Jornadas sobre el proyecto que estamos realizando en Castilla y León. Al acto asistieron técnicos de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León junto con Agentes Medioambientales, Ayuntamientos de la provincia de Valladolid, representantes de las Cámaras Agrarias de Valladolid y Zamora y alumnos de la Universidad Católica de Ávila de la Facultad de Ingenieros de Montes. Este evento se celebro con el objetivo de difundir este tipo de actuaciones para prevenir plagas de roedores agrícolas evitando el uso de rodenticidas químicos por los daños que pueden derivar de su aplicación.
Durante el transcurso de la misma, se justifico desde una perspectiva científica la base del programa, dando a conocer algunos artículos de relevancia en este campo entre los que destaca una reciente publicación de Jens Jacob (2010) (el experto contratado por JCYL para combatir la plaga de 2007). El propio autor afirma que el biocontrol con depredadores puede ser una opción, si bien se carecen actualmente de datos sobre su uso. A su vez, se comentaron otros ejemplos similares utilizados en otras regiones del mundo como en India, donde ya han instalado desde hace años cajas nido para lechuzas (Tyto alba) para prevenir plagas (véase Mohan Rao, 2010).
Una vez expuesta la justificación bibliográfica, se pasó a comentar algunos de los resultados obtenidos tras dos años de seguimiento, en los que mostramos como la colocación de nidales artificiales permite aumentar rápidamente las poblaciones de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) (véase Figura 1), si bien para la lechuza común (Tyto alba) los resultados sólo reflejan que la especie ha comenzado a utilizar los nidos para reproducirse (con lo cual es demasiado pronto para sacar conclusiones, posiblemente debido a la baja densidad de este depredador) Para esta especie sólo se han encontrado tres nidos ocupados exclusivamente en Zamora. +info

SOLIDARIDAD

miércoles, 16 de marzo de 2011

MOCHUELO EUROPEO

Muchas son las supersticiones que han rodeado a lo largo de la historia a las rapaces nocturnas, quedando reflejadas en mitos y en leyendas que han llegado hasta la actualidad. ¿El motivo? Probablemente se deba a sus hábitos nocturnos y a sus peculiares cantos. También hay que hacer una mención especial al mochuelo europeo (Athene noctua), introducido a veces en la leyenda de la diosa Atenea, donde aparece como su animal sagrado (aunque existe un debate abierto sobre si era un mochuelo o una lechuza realmente) simbolizando el brillo penetrante de la mirada de la diosa y su sabiduría. Fué por tanto, símbolo de la ciudad de Atenas, y aparece representado en monedas antiguas y modernas (los actuales euros griegos). Aunque en algunos casos al mochuelo también se le consideró como un signo siniestro o fúnebre, en algunas tribus alemanas y escandinavas aparece en sus leyendas populares como un espíritu libre del bosque.
Un mínimo conocimiento de estas aves, demuestra que nada tienen que ver con los significados que se les vienen atribuyendo desde la antigüedad. Afortunadamente, ya no se les ve como animales temibles o malignos, sino como especies sensibles con problemas de conservación graves, que requieren de nuestro respeto y concienciación.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

martes, 15 de marzo de 2011

REYEZUELO SENCILLO y otros, en el RÍO ADAJA

-Regulus regulus-
Fotografiar a pelo tiene sus riesgos, por lo tanto la captura de imágenes estará condicionada a numerosos factores. La existencia de avifauna, en este caso, la pericia en el manejo de la cámara, el tamaño de los protagonistas o la propia inquietud que presenten que suele traducirse en movimientos continuos, suele se habitual entre otros factores. Por lo tanto, no siempre se puede conseguir buena fotografía y las imágenes, aunque no tengan la esperada calidad, al menos nos sirven para retener visualmente lo que vimos y recordar los sonidos que escuchamos.  
Agateador común -Certhia brachydactyla- 12,5 cm
Petirrojo -Erithacus rubecula- 14 cm
Reyezuelo sencillo -Regulus regulus- 9 cm
Verdecillo -Serinus serinus- 11,5 cm
El curso fluvial del río Adaja, una vez más, nos proporciona sensaciones positivas. El placer de disfrutar de la ribera y de la excelente colección de avifauna son motivos más que suficientes para reconocer su gran valor como eje vertebrador de esta Comarca Ambiental. La localización es en el término municipal de Peñalba de Ávila, en las inmediaciones de la carretera que acerca las poblaciones de Gotarrendura y Vega de Santa María.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V. Coello