lunes, 10 de octubre de 2016
jueves, 1 de septiembre de 2016
calendario zaragozano, septiembre 2016
domingo, 21 de agosto de 2016
Visita didáctica y conmemorativa por el parque Gómez Pamo, Arévalo
De nuevo otra actividad organizada por la Asociación de Cultura y Patrimonio "La Alhóndiga de Arévalo" y el grupo de Estudios Ambientales de La Moraña y Tierra de Arévalo "Galérida Ornitólogos" en el marco de las I Jornadas de Medio Ambiente, Arévalo 2016.
La actividad consiste en una visita didáctica y conmemorativa en el 170º aniversario del nacimiento de Juan Ramón Gómez Pamo, en Arévalo. La cita será en la entrada norte (plaza de Fray Juan Gil) el viernes, 26 de agosto a partir de las 21 horas.
La trayectoria profesional y humanista de este farmacéutico y amante de la botánica merece ser reconocida en su justa medida, como también merece ser reconocido este espacio verde y urbano que lleva su nombre. Además, en el ayuntamiento de Arévalo hay una placa que dice textualmente: "A JUAN RAMON GOMEZ PAMO HOMBRE DE CIENCIA E HIJO PREDILECTO DE AREVALO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO AREVALO 1946".
El "Parque Gómez Pamo" es un espacio que tiene historia, estilo paisajista y es único en relación a las principales villas y pueblos de los entornos provinciales próximos.
El "Parque Gómez Pamo" es un espacio que tiene historia, estilo paisajista y es único en relación a las principales villas y pueblos de los entornos provinciales próximos.
La democratización de las zonas verdes urbanas trajo consigo un acercamiento de cualquiera de las clases sociales existentes en las últimas décadas, del siglo XIX y primeras del XX, al conocimiento y disfrute de las ciencias y las artes en el contexto de esa España que parecía despertar y que finalmente la hicieron regresar a la más insólita de las involuciones culturales y sociales.
Cabe destacar que en las proximidades del parque Gómez Pamo se encuentran las ruinas del antiguo convento de la Santísima Trinidad. perteneciente a la Congregación de Trinitarios Calzados y las antiguas Paneras del Rey.
Golondrina dáurica en La Moraña
A primeros de este mes de agosto tuve la ocasión de observar un par de ejemplares de golondrina dáurica -Cecropis daurica- por La Moraña.
Imagino que se trata de una pareja que también observé a finales de la primavera en territorios cercanos.
Conocemos de la existencia de estas golondrinas por las citas existentes de pasados años y siempre agrada volver a verlas de nuevo revoloteando y en este caso hasta dejándose fotografiar.
Las imágenes son testimoniales pero tienen el valor propio de la gran variedad de especies de avifauna presentes en estas zonas en las distintas estaciones o sucesiones presenciales.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello
sábado, 20 de agosto de 2016
Alcaudones morañegos
El alcaudón común -Lanius senator- es el protagonista principal de esta entrada. Inconfundible por su tamaño y plumaje volaba vigilante...
... los polluelos del año ya vuelan y reclaman alimento y como juveniles que son se muestran inquietos...
... revoloteando entre los cultivos y los elementos que les sirven de apoyo...
... hasta que llega la ración de insectos, por ejemplo.
Pude observar grupos distintos de alcaudones y parece que ha sido buen año para la crianza.
Como se puede apreciar los juveniles presentan rasgos diferentes en el plumaje e incluso en el comportamiento....
... pues suelen ser más confiados.
Relativamente cercano, sobre una encina, el alcaudón real -Lanius meridionalis- no perdía detalle delo que ocurría a su alrededor.
Los cultivos de girasol -Helianthus annuus- y de maíz -Zea mays- aportan un extra de refugio, agua y alimentación en la reseca llanura cerealista morañega.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/ imagen: V.Coello
Publicado por
Galérida Ornitólogos
lunes, 15 de agosto de 2016
"Gómez Pamo", ciencia y arte de la mano
Este mes de agosto, el lunes 29, podríamos conmemorar el 170 aniversario del nacimiento de Juan Ramón Gómez Pamo en Arévalo. Sirvan estas líneas para reconocer la trayectoria humana, profesional y didacta de este Catedrático de Farmacia que dejó su impronta en unos años difíciles para la ciencia y el arte en la España de finales del siglo XIX e inicios del XX.
A través de internet encontramos enlaces que nos van conduciendo a hechos o referencias sobre este hijo predilecto de Arévalo y os animo a ello para conocer y valorar su trayectoria.
Una de estas búsquedas me llevó hasta la Universidad Complutense de Madrid y en una de sus facultades, la de Farmacia, se encuentra la “Colección de Histología Vegetal Gómez Pamo”. En la presentación, citaré textualmente, dice lo siguiente:

Dos notas para concluir.
1.- La histología (del griego ἱστός/histós, "tejido", y λογία/logía, "tratado, estudio, disciplina") según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) se lee: 1. f. Med. Parte de la anatomía que trata del estudio de los tejidos orgánicos. La histología vegetal, por lo tanto, trata del estudio de los tejidos orgánicos propios de las plantas, la estructura celular y la estructura interna. El término anatomía, aplicado a las plantas, generalmente trata con estructuras que son observadas por un microscopio óptico con buena amplificación o con los microscopios electrónicos actuales
.
2.- El Parque Gómez Pamo es un pequeño espacio botánico que reúne una modesta pero interesante colección de árboles y arbustos y que fue impulsado, entre otros, por el protagonista de este documento. Pido al ayuntamiento el máximo respeto y que los trabajos, cada día más necesarios, de recuperación sean dirigidos por personal profesional y facultativo con sobrada experiencia en el campo de la arboricultura y el paisajismo urbano. Por responsabilidad y por la memoria de este hijo predilecto de Arévalo hagan, por una vez, las cosas adecuadamente, es decir, bien.
Víctor A. Coello Cámara, vecino de Arévalo y aficionado a la botánica.
Publicado por
Galérida Ornitólogos
martes, 2 de agosto de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)