domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
+ sobre PROYECTO GANGA
El proyecto Ganga de SEO/BirdLife, con la colaboración del MARM, apuesta por los cultivos herbáceos de secano y las aves esteparias para avanzar hacia un desarrollo rural sostenible.
• En las últimas décadas, las aves ligadas a las estepas cerealistas han visto reducidas sus poblaciones permanentemente, habiéndose constatado un descenso de más del 15% desde 1998
• El proyecto trabaja en las comunidades autónomas más relevantes para estos cultivos y para las aves: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, Extremadura, Andalucía, Cataluña, Navarra y Canarias
• La iniciativa cuenta con un presupuesto de más de un millón de euros hasta el 2012, subvencionado por el Ministerio de medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER)
Potenciar la política agroambiental es una oportunidad y mejorar su eficacia una necesidad. Bajo esta premisa, el proyecto Ganga de SEO/BirdLife evalúa las principales medidas agroambientales pensando en el futuro de la Política Agraria Común (PAC). artículo completo
miércoles, 27 de octubre de 2010
Informe: El Estado de Conservación de las Aves en España 2010
El documento recopila la última información sobre la situación de cada especie de ave en nuestro país y actualiza las categorías de amenazas.
• Elena Espinosa, Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y Eduardo de Juana, Presidente de SEO/BirdLife, han presentado el informe dentro del la Conferencia Internacional Las Aves como Indicadores de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible que se celebra en Cáceres del 22 al 26 de marzo
• El documento recopila la última información sobre la situación en la que se encuentra cada especie de ave en nuestro país y actualiza las categorías de amenazas
• Un 23% de las especies de aves presentes en España con regularidad tiene un elevado riesgo de extinción
Con motivo del compromiso de la Unión Europea de detener la pérdida de Biodiversidad en 2010, SEO/BirdLife muestra con la publicación de “El Estado de Conservación las Aves en España 2010” el marcado incumplimiento de la Meta 2010 de la UE según el actual estado de conservación de las aves.
En el tiempo transcurrido desde la publicación del último Libro Rojo de las Aves de España (2004), la gran mayoría de las especies que estaban amenazadas lo siguen estando, y hay nuevas especies amenazadas o con tendencias negativas preocupantes. Un 23% de las especies de aves presentes en España con regularidad tiene un elevado riesgo de extinción, otro 23% de las aves comunes presenta una tendencia negativa y un 74% de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves muestra una tendencia o un estado de conservación desfavorable. artículo completo
martes, 26 de octubre de 2010
TRABAJO DE CAMPO EN EL OSO
Un censo recogerá toda la diversidad de flora y fauna de las lagunas
Expertos en ornitología y en otras especies trabajan en un inventario que será el primer paso para la elaboración de un plan integral
Estela Carretero
Medio millar de gansos en un sólo día del pasado mes de enero. Casi mil grullas en una jornada de noviembre de 2009. Y más de un millar de ánades reales a la vez en marzo de este mismo año. Esos son sólo algunos de los sorprendentes resultados obtenidos a lo largo del último año en el conteo de aves realizado en las lagunas de El Oso que tiene por finalidad elaborar un registro fiable y exhaustivo de las especies que habitan en este humedal, actividad que se enmarca en un proyecto mucho más amplio y que tiene por objetivo la redacción de un Plan Integral para la Gestión y Conservación de los Recursos Naturales de este ecosistema.
Aunque la presencia de aves es especialmente significativa, el estudio, que ha llegado a contabilizar más de 2.000 ejemplares en este lugar, en la elaboración de este censo no sólo se está teniendo en cuenta la presencia ornitológica, sino que también se está realizando un cómputo de especies con el resto de fauna y flora que habita en este lugar. Entre los resultados de esta investigación, que todavía no ha finalizado ya que «durante los meses de invernada se seguirán recogiendo datos», destaca, como señala Juan Carlos Rico, técnico medioambiental del Ayuntamiento de El Oso, «la identificación de más de 350 especies vegetales distintas, algunas de ellas endémicas y protegidas como el cerastium dubium que sólo se puede encontrar en este ecosistema y en una zona muy concreta de la provincia de Zamora». La elaboración de este inventario de plantas, como apunta Rico, ha sido realizado por el investigador de la UCAV Luis Pedro Martín García.
La presencia de insectos, reptiles y mamíferos en este humedal también ha sido analizada durante el último año por diferentes expertos. De hecho, esta investigación, que es el primer paso para la posterior redacción del Plan de Uso y Gestión de este espacio natural, ha contado con la colaboración de un equipo de la Fundación Global Nature que, bajo la coordinación de Fernando Judete, se ha encargado de realizar el inventario de mamíferos, insectos y reptiles. En la elaboración de este inventario de especies, en el que destaca la presencia de algunos mamíferos como la rata de agua «que ha encontrado en este lugar uno de sus últimos refugios tras la introducción masiva del visón americano en otros humedales», se ha invertido un presupuesto cercano a los 10.000 euros. Un importe casi «simbólico», como explica Rico, porque con esa cantidad apenas se pagan las horas de trabajos de campo que han dedicado a este inventario expertos como los ornitólogos abulenses José Rodríguez y Chema García, que son quienes se han encargado del conteo de aves a través de la elaboración de censos periódicos realizados cada quince días.
Una vez confeccionado este inventario, los datos obtenidos se recogerán en unos cuadernillos de educación ambiental que servirán para dar a conocer la riqueza medioambiental de este paraje a quienes se acerquen hasta este lugar. Ésta será una de las muchas actuaciones que contempla este ambicioso plan para la gestión de estas lagunas, en el que el Ayuntamiento de El Oso cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y de la Diputación Provincial de Ávila. +INFO
EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS Y ARCILLAS
Por doce y cuatro años, respectivamente
Declaraciones favorables para explotaciones en El Bohodón y Rivilla de Barajas
C.T.I.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en Ávila ha emitido sendas declaraciones de impacto ambiental favorables para dos proyectos de explotación de áridos y arcillas que se quieren desarrollar en los términos de El Bohodón y Rivilla de Barajas.
El primero de ellos, promovido por Carlos Díez Segovia S.L., se denomina ‘Las Laderas’ y consistirá en la extracción de áridos en la parcela 136 del polígono 3 de El Bohodón, en una superficie total de 41,8 hectáreas. En concreto, se extraerán 321.776 metros cúbicos de material, de los que 300.000 serán material comercializable. El método de extracción será mediante arranque, con medios mecánicos y sin uso de explosivos y la duración de la explotación será de doce años, según la resolución publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León. Al respecto, se contempla que el plan de restauración consistirá en el relleno total del hueco con inertes internos y tierras limpias e inertes clasificados procedentes de obras de desmonte del entorno o de la planta de clasificación de residuos de construcción y demolición que posee la sociedad explotadora y posterior aporte de tierra vegetal y semillado con herbáceas.
Rivilla de Barajas
En cuanto al segundo proyecto de explotación de recursos arcillosos, se denomina Santiago Zarza IV y lo promueve Cerámica Hermanos Zarza S.L. En este caso, la duración de la explotación será de cuatro años y el material total que se va a extraer asciende a 21.760 metros cúbicos, de los que serán comercializables 20.994, en dos bancos. El plan de restauración de esta actividad contempla el acondicionamiento de la zona resultante de la actividad con un talud final, extendido de tierra vegetal. Posteriormente se realizará un abonado y, a continuación, una siembra con leguminosas y/o gramíneas, con el fin de mejorar los niveles de nitrógeno y “estabilizar” la superficie.
Contra este proyecto, presentaron alegaciones, entre otros, la Asociación en Defensa del Río Alberche, la asociación Sierra Oeste – Desarrollo SOStenible, la Asociación Geográfica Ambiental, la Sección de Medio Ambiente de CCOO, la Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo, la Unión Nacional de Pescadores Conservacionistas y la Asociación Galérida Ornitólogos. +INFO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)