sábado, 5 de julio de 2014

lino blanco

 Ocupa la región Mediterránea occidental y en la Península Ibérica se distribuye por la mitad E. El lino blanco -Linum suffruticosum L.- es especie muy común y típica de tomillares y otros matorrales abiertos de degradación de encinares y quejigares sobre sustratos calizos y margosos. Todas las imágenes están obtenidas en el paraje calizo de Cantazorras, Arévalo.
Flores con 5 pétalos blancos y libres, provistos de uña larga, a menudo púrpuras o violetas en la base y a veces nervios rosados, en racimos flojos, prontamente caedizos. 5 estambres, ovario con 5 cavidades, cada una de ellas con 2 semillas. Fruto en cápsula dehiscente por 10 valvas. Semillas comprimidas. Florece de abril a julio.
  Caméfito de hasta 50 cm forma una mata leñosa con ramillas rígidas. Hojas numerosas, sentadas, muy estrechas, casi aciculares y ásperas, con bordes revueltos.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

miércoles, 2 de julio de 2014

laguna de San Bartolomé

 Dejamos al pollo volandero de la anterior entrada y a los vencejos comunes -Apus apus- para encontrarnos de paso con la laguna de San Bartolomé en las cercanías de Maello, Ávila.
 Aún mantenía una interesante lámina de agua que propiciaba la presencia de diversas especies de aves y paseriformes.
 Por ejemplo este milano negro -Milvus  migrans- que se acercaba para refrescarse y beber ...
 ... para continuar los vuelos por la zona rastreando alimento.
 Ejemplares juveniles de focha común -Fulica atra- en proceso de cambio de plumaje.
 En los bordes se aprecia estas matas de juncia redondajunquillo -Eleocharis palustris (L:) R. & Schult.- planta perenne y subcosmopolita distribuida por gran parte de la Península Ibérica. Bordes de cursos de agua y terrenos encharcados. Es geófito de hasta 80 cm y está provista de de rizomas largamente reptantes.
 Precioso ejemplar de calandria común -Melanocorypha calandra- acercándose a beber agua.
 O este chorlitejo chico -Charadrius dubius- en las proximidades de la lámina. Para finalizar estos ejemplares de ranúnculo acuático -Ranunculus aquatilis (L.)- cuyas flores de cinco pétalos blancos con los centros amarillos y que suelen encontrarse unos cm por encima del agua. Plantas hermafroditas que se agrupan en racimos.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

martes, 1 de julio de 2014

pollo volandero de cigüeña blanca en Maello

 Hace varios tuve la ocasión de pasar por Maello y pude contemplar el primer pollo volandero de cigüeña blanca -Ciconia ciconia- de este año.
 Se encontraba un tanto inquieto e inseguro ...
 ... enseguida realizó un vuelo corto y le perdí de vista.
 No tardé en descubrirle y poco a poco fui aproximándome guardando siempre una distancia prudencial.
 Lo tenía cerca pero de nuevo ...
 ... alzando el vuelo se alejaba.
 Conseguí acercarme a través del objetivo metiendo aumentos hasta que lo perdí de vista de nuevo.
 Maello tiene dos enclaves muy interesantes para esta especie: la cigüeña blanca. La zona de Puenteviejo que alberga una numerosa colonia que incluye también varios nidos de garza real -Ardea cinérea- y esta muestra que se encuentra sobre la los tejados y espadaña de la iglesia de San Juan Bautista.
 Realmente se podía observar una diferencia de edad entre los pollos de unos nidos y otros lo que indica que puede haber hasta más de un mes de diferencia entre los distintos nacimientos. Reconforta acercarse hasta Maello por sus paisajes singulares y lo bien que acogen sus gentes.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

domingo, 29 de junio de 2014

enebro común en el río Arevalillo

 Junto a David García López recorrí esta tarde un tramo del río Arevalillo entre los términos municipales de Nava de Arévalo y Tiñosillos, Ávila. Los parajes son conocidos como El Quemado y Cañón de la Pesquera, respectivamente, encontrándose a su paso en las inmediaciones la Cañada Real Leones Occidental.
 Hemos llegado a descubrir hasta cuatro ejemplares de enebro común -Juniperus communis L.- en la zona. Para algunos autores puede tratarse de la -ssp. hemisphaerica (J. & C. Presl.) Nyman.- una estirpe de transición a las formas de montaña de -J. oxycedrus- y que en España aparece en las sierras del Centro, Gredos y otras. Se describe como mata de hasta 2-3 m de talla, densa, extendida y convexa, a cuya forma ideal alude el nombre.
 Hojas ericoideas en la juventud, luego yuniperoideas, patentes, rígidas y pinchudas, en verticilos muy aproximados de 10-20 mm de longitud con banda blanca o glauca en el haz, a veces bífida en la base. Gálbulos globosos u ovoideos que van cambiando de color con la madurez. Éstos maduran a lo largo del tercer año y la floración se produce en primavera.
 También encontramos un imago de procesionaria del pino -Thaumetopoea pityocampa Schiff.- pues en estos días de verano las mariposas emergen del suelo generalmente al atardecer.
 Es interesante la zona y a pesar de los rigores del verano y la hora del paseo pudimos ver y escuchar, aunque no fotografiar, por ejemplo: ejemplares de oropéndola, rabilargo, mirlo, abejaruco y varias especies de paseriformes. La flora arbórea se encuentra representada por pinos negrales resineros y albares piñoneros, fresnos, sauces, chopos y álamos principalmente. También arbustos como el rosal silvestre, majuelos, algún ejemplar de jara de laurel y en plena floración como la retama común -Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.-.
 Legumbres de retama negra -Cytisus scoparius (L.) Link-
 Piorno blanco -Astragalus granatensis-
 El río Arevalillo ha ido excavando un pequeño cañón a lo largo de su historia geológica. Cañón que se hace más patente según la dureza de los materiales que va encontrando a su paso las estacionarias aguas de este río que nace en la vertiente noreste del Cerro de Gorría, sierra de Ávila, en las inmediaciones del municipio de Narrillos del Rebollar
 Aún quedan testigos de lo que en su día fue este cauce. Esta señal de "acotado de pesca" data probablemente de la época del extinto Instituto para la Conservación de la Naturaleza, si, el famoso ICONA. Estas zonas fueron muy interesantes para el cangrejo autóctono -Austropotamobius pallipes- hoy en día desaparecido por las nefastas prácticas pesqueras.
 Hoy encontramos, sin embargo, varios ejemplares de cangrejo rojo americano -Procambarus clarkii- declarado como especie invasora la cual conviene erradicar.
 En la medida que el río se va encajonando alterna con sotos fluviales más o menos extensos los cuales han sido aprovechados en ocasiones para repoblaciones con pinos. No estamos de acuerdo, pues hubiera sido más interesante incrementar la riqueza y la biodiversidad con las especies de frondosas típicas del país.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

viernes, 27 de junio de 2014

laguna de la hoguera

 Este ejemplar de libélula roja -Sympetrum fonscolombii- se encontraba en una pequeña laguna morañega sin ningún tipo de protección. Es la tónica general a pesar de ser interesantes los espacios y las especies para la biodiversidad.
 Apenas 4000 m2 pero alberga especies de avifauna como la focha común -Fulica atra- acompañada por dos polluelos, cuando se tomaron estas imágenes, a los cuales iba enseñando a alimentarse.
 Otro odonato también presente es este caballito del diablo azul o señorita -Coenagrion mercuriale (Charpentier, 1940)- que disputaba la posesión de la gramínea.
 E insistía en la acción ...
 Otra ave observada fue este precioso ejemplar de zampullín chico o común -Tachybaptus ruficollis- que aprovechaba el volumen de agua para sumergirse de manera repetida.
 Esta laguna de la hoguera fue conocida hace unos años al descubrirse una nueva especie de alga -Eolimna becaresli- que resulta ser un organismo celular microscópico. A los científicos les llamó la atención la curiosa comunidad vegetal con plantas sumergidas que alberga. Ampliar información pulsando.
 Imagen de apareamiento de caballitos del diablo azul
 Uno de los pollos de focha común reclamando ...
 Piruetas de la libélula roja
 ... el polluelo que ese reencuentra con su progenitor/a.
 Libélula roja
 libélula roja
 Varios ejemplares de caballito del diablo azul
 Otro ejemplar de zampullín chico
 Ajeno a lo que estaba ocurriendo en la pequeña laguna, este ejemplar de buitre leonado -Gyps fulvus- surcaba la bóveda celeste a cierta altura y sin detenerse en su periplo en busca de carroña.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello