miércoles, 14 de julio de 2010

INCENDIO DE RASTROJOS

Arden 12 hectáreas en un incendio en Gimialcón

Ávila Digital
Un incendio del que no se han determinado las causas ha calcinado 12 hectáreas de rastrojos en el término de Gimialcón. Otros 2.000 metros cuadrados más, de pastos y matorral, se han quemado en Las Navas del Marqués.
El primero de los fuegos comenzó a las 15.48 horas y a las 16.25 horas ya estaba extinguido, lo que se consiguió tras intervenir el Cuerpo de Bomberos de Ávila y un agente medioambiental, según se informó desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. (+info)

martes, 13 de julio de 2010

INCENDIO AGRARIO

En un incendio cuya causa no se ha determinado
Arden cinco hectáreas de cereal en Donvidas

Ávila Digital
Algo más de cinco hectáreas de cereal quedaron calcinadas este lunes en Donvidas, en un incendio cuya causa no ha sido aún determinada.

Según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, el foco se detectó a las 21.30 horas y quedó extinguido a las 22.30, con la intervención de los bomberos, efectivos de la Guardia Civil, vecinos de la localidad, algunos de los cuales acudieron a apagar el fuego con tractores, un pick-up de Arévalo y un agente medioambiental. (+info)

lunes, 12 de julio de 2010

CARDILLO

CARDILLO -Scolymus hispanicus L.-
Familia Compositae (ver)

El nombre específico Scolymus deriva del griego clásico "Skolymos" que era el nombre con el que en la Grecia clásica se conocía a un tipo de cardo de raíz comestible. Seguramente, a su vez este nombre derivara del vocablo griego "Skolos" que significa espina. Sus hojas tiernas, se consumen en ensalada en nuestro país y en algunos otros países mediterráneos y a su raíz se le atribuyen propiedades diuréticas. Ampliamente distribuido por la Región Mediterránea excepto algunas áreas de la Cornisa Cantábrica en el norte de la Península Ibérica. Gusta de ambientes secos y soleados encontrándose presente por todo el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo en pastizales, prados incultos y eriales, sobre todo en suelos poco compactos, también en cunetas, taludes, baldíos y cascajares así como en bordes de bosques y bosquetes. El aspecto de la roseta, con hojas aplicadas al suelo, ayuda a defenderla del diente del ganado.
El cardillo es uno de los alimentos naturales más tradicionales del centro y Sur de España. Se recoge con la azadilla, dando un golpe certero que parta el cuello de la raíz a unos 2 ó 3 dedos por debajo del nivel del suelo, de modo que no se desmiembren las hojas. Se consumen las pencas o nervios foliares y la parte superior del cuello de la raíz, al que se encuentran unidas; para limpiarlas, debe extraerse la parte verde de las hojas, presionando el nervio desde la base hasta su extremo. El cardillo se come habitualmente cocido, siendo frecuente que en algunas poblaciones se consuma en frío, a modo de picadillo, mezclado con aceite, sal, vinagre y huevo duro. Hierba perenne, que como su nombre indica está estrechamente relacionada con el amplio grupo de los cardos, de la familia de las Compuestas. Como en el caso de los cardos, lo que llamamos ‘flor’ es en realidad un capítulo o agrupación de flores diminutas –ver explicación en la ficha sobre la hierba de cuajo-, que en el caso de los cardillos poseen un intenso color amarillo. El cardillo recibe su nombre por su tamaño, menor que el de la mayoría de especies de cardos –géneros Carduus. Cirsium, Sylibum, etc.-. La planta suele vivir pocos años, agostándose cada verano; permanece bajo el suelo en forma de yema, envuelta en restos de la base de las hojas del año anterior. Tras el paso del invierno –o en años benévolos incluso en el otoño inmediato al descanso estival-, emerge de la tierra una roseta de hojas aplicadas y espinosas, pegadas al suelo, con nervio rojizo y limbo de color verde vivo. Al final de la primavera, la roseta emite un tallo con hojas menores, también espinosas, y en cuyas axilas se sitúan fascículos de uno o pocos capítulos amarillentos. Las semillas poseen una corona de pelos, ásperos al tacto.
El cardillo (ver) es un hemicriptófito –planta herbácea con yemas de renuevo a ras del sustrato- de hasta 80cm de altura, muy espinoso. Planta de tallo verde claro, ramificada y provista de alas espinosas, que segrega un líquido lechoso al dañarse. Hojas alternas, rígidas, coriáceas, con limbo profundamente dividido en lóbulos estrechos de punta espinosa. Flores formadas por largas lígulas estrechas y amarillas, reunidas en capítulos dorados axilares, rodeados de un involucro de brácteas espinosas, foliáceas, que sobresalen del capítulo. Anteras amarillas. Fruto en maza, aristado, con vilano. La floración transcurre entre los meses de junio y septiembre generalmente. Los cardillos poseen los mismos compuestos que la mayoría de cardos y especies relacionadas, incluyendo la inulina –azúcar natural especialmente apto para los diabéticos-, y diversas sustancias medicinales, de virtudes similares a las de los cardos de penca –por ejemplo, como diuréticas, protectoras del hígado, etc.-. Aunque en menor cantidad, también poseen los mismos fermentos que confieren a la flor del cardo la propiedad de ‘cortar’ la leche produciendo la cuajada y el queso. A pesar de todo lo anterior, su utilización se ha restringido tradicionalmente al uso culinario, como planta alimenticia. Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

domingo, 11 de julio de 2010

VOLUNTARIADO EN EL OSO

El pasado sábado se juntaron más de 20 personas en el municipio abulense de El Oso (pertenciente a la Red de Municipos por el águila imperial). Entre todos, voluntarios, técnicos municipales y operarios se realizaron labores de limpieza de una escombrera, actividad que se enmarca dentro de las mejoras de hábitat que se desarrollan en la Red de Custodia Alzando el vuelo.
La escombrera aloja una importante población de conejo, muy escaso en la zona, y principal alimento del águila imperial ibérica. Estuvimos retirando los residuos de mayor tamaño y más “vistosos”, de cara a dejarlo listo para, en una nueva jornada que organizaremos en otoño, revegetar con especies autóctonas que hagan una pantalla vegetal e instalar una valla de madera que limite el acceso a los camiones qure vierten escombros allí.
La jornada fue todo un éxito y gracias a los voluntariosos amigos de SEO/BirdLife y del águila imperial y su incansable trabajo, logramos retirar bastante “basura” y con ello contribuir a que el conejo se mantenga en esta zona. (+info)

jueves, 8 de julio de 2010

BIOMASA en GOTARRENDURA

La Junta inicia el estudio de impacto ambiental de la central térmica de biomasa de Gotarrendura
La planta, que funcionará mediante residuos forestales generados en la comarca, podría generar una veintena de puestos de trabajo
J.L.Robledo
La Junta de Castilla y León ya ha iniciado los trámites del estudio de impacto ambiental de la futura planta térmica de biomasa que está proyectado construirse en Gotarrendura. Así, en la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural celebrada el pasado lunes se autorizó la prospección arqueológica en las parcelas en las que se ubicará esta instalación.
Fernando Martín, alcalde de la localidad, explicó que se espera que para el mes de noviembre se pueda conocer el resultado del estudio de impacto ambiental, paso obligatorio para el inicio de las obras. Además, el regidor explicó que el proyecto contempla una producción de 9,9 megavatios, lo que supone que casi se duplicará la producción eléctrica del conjunto del municipio, que ahora, gracias a sus cuatro ‘huertas’ solares, genera 4,6 megavatios.
La planta se ‘alimentará’ de residuos forestales, por lo que está previsto aprovechar los montes públicos de pinares de la comarca, especialmente los ubicados en Arévalo y Tiñosillos, así como los márgenes del Adaja. También, según explicó el regidor, se contempla la posibilidad de sembrar nuevas zonas arboladas en fincas que ahora se dedican a la agricultura.
Por último, Martín comentó que se podría generar una veintena de puestos de trabajo, entre personal técnico encargado del mantenimiento y el funcionamiento de la central térmica, que estará en funcionamiento las 24 horas del día, y las personas dedicadas al suministro de residuos forestales.
Con este proyecto, Gotarrendura da un paso más para convertirse es un ejemplo de lo que un municipio puede por el fomento de las energías alternativas y el desarrollo sostenible. (+info)

miércoles, 7 de julio de 2010

LA BIOMASA

La biomasa es una más de las energías renovables que tiene su origen en los albores de la Humanidad. Una simple hoguera en el campo, con ramitas caídas recogidas en el bosque, es ya un ejemplo de biomasa, aunque en la era industrial, las formas -no podía ser menos- han evolucionado.
El concepto de biomasa es muy extenso y comprende todo tipo de materia orgánica, tanto de origen vegetal como animal, que puede servir como combustible, y está formada gracias a la fotosíntesis directamente (como los vegetales) o indirectamente (por la digestión de los vegetales). La biomasa está formada por leña, arbustos, residuos forestales, restos de poda, residuos agrícolas como la paja, residuos de industrias madereras, papeleras y agroalimentarias, estiércol, residuos de explotaciones agroganaderas, residuos sólidos urbanos y aguas residuales urbanas entre otros.
La mayor parte de estos componentes, por no decir la totalidad, puede utilizarse como combustible, ya sea de forma directa (quemándolos) o transformándolos a otras formas de combustible como biogás o biocombustibles. Utilizar la biomasa como combustible es un recurso renovable ya que se produce a la misma velocidad del consumo, siempre y cuando el consumo sea controlado y se evite la sobreexplotación de los recursos naturales.
A diferencia de los combustibles fósiles, la biomasa es respetuosa con el medioambiente, ya que no emite gases de efecto invernadero de forma incontrolada.
Cuando se combustiona, la biomasa libera CO2 a la atmósfera, el mismo CO2 que absorbió de ella durante su crecimiento, si se trata de materia orgánica vegetal, o que absorbieron las plantas que ingirió, si se trata de materia orgánica animal. Si se consume de manera sostenible, el ciclo se cierra y el nivel de CO2 a la atmósfera se mantiene constante, de forma que su utilización no contribuye a generar el cambio climático.Y no sólo eso, sino que con su consumo se sustituye el consumo de combustibles fósiles, evitando así generar emisiones que no formaban parte de la atmósfera anteriormente y que son causantes del cambio climático.
Además, emplear biomasa como combustible es beneficioso para el entorno: elimina residuos ayudando a disminuir el riesgo de incendio y la acumulación de deshechos, y trata aguas residuales y purines que son fuente de contaminación del subsuelo y de aguas subterráneas.
Los Pellets
Los pellets son residuos procedentes de limpiezas forestales e industrias madereras que son triturados y convertidos a virutas. Una vez secados para disminuir el nivel de humedad y las posibles resinas, son prensados en forma de pequeños en forma de pequeños cilindros.
Los pellets son una aplicación evolucionada de la biomasa, son limpios, de fácil manejo, ocupan poco espacio y permiten la capacidad de autoalimentarse a las estufas que los utilizan. Además son muy ecológicos, ya que dan utilidad a un residuo y evitan la tala de árboles para la calefacción, como es el caso de la leña.