lunes, 16 de agosto de 2010

+ IMÁGENES Y NOTICIAS SOBRE VILLANUEVA DE GÓMEZ




(pinchar sobre foto)


Reportaje aparecido recientemente en laSexta/Noticias

jueves, 12 de agosto de 2010

LAS PERSEIDAS: LA LLUVIA DE ESTRELLAS DEL VERANO

La lluvia de las Perseidas, también conocida como las "Lagrimas de San Lorenzo" por la proximidad de su máximo de actividad con la festividad de San Lorenzo, es la lluvia de estrellas que todos los veranos nos invita a mirar al cielo. La causan los restos del cometa Swift-Tuttle, cuya órbita atraviesa la Tierra todos los años a mediados del mes de Agosto.
Las Perseidas presentan una actividad de 100 estrellas fugaces a la hora en las mejores condiciones de visibilidad y cuando ocurre el máximo.
Las Perseidas se podrán observar desde finales del julio hasta mediados de agosto.
Este año la lluvia de las Perseidas se prevee que tenga su máximo de actividad la NOCHE DEL 12 AL 13 DE AGOSTO, ya de madrugada. Puede que sea más intensa de lo habitual, pudiendo llegar a verse hasta 100 estrellas fugaces por hora.
¿Qué es una lluvia de estrellas?
En una noche cualquiera se pueden ver varias estrellas fugaces: una, dos o tres a la hora. Sin embargo, hay determinadas fechas del año en las cuales aumenta considerablemente su número, llegándose a observar cientos e incluso miles ¡en una sola noche!... Esto es lo que conocemos como "lluvia de estrellas" o de meteoros.
Los astrónomos saben cuando se van a producir estos fenómenos, ya que todos los años la Tierra en su caminar alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de ciertos cometas. Estos son cuerpos que al acercarse al Sol desprenden pequeñas partículas, la mayoría del tamaño de granos de arena, que quedan flotando en el espacio. Estos minúsculos desechos al entrar en contacto con nuestra atmósfera se transforman en pequeñas bolas de fuego, las cuales se desintegran a unos 100 km. por encima de nuestras cabezas. Son los trazos luminosos que observamos en el cielo, resultantes de la desintegración, a lo que llamamos "estrellas fugaces".
Las "lluvias de estrellas" reciben su nombre de la zona del cielo de la cual parecen provenir. Se producen varias a lo largo del año, como por ejemplo las Leónidas de la constelación de Leo en noviembre, las Perseidas de la constelación de Perseo en agosto, entre otras.
Para ver el mayor número de estrellas fugaces es necesario encontrar un lugar oscuro lejos de la luz que desprenden las ciudades. Otro de los factores que más afecta a la observación es la Luna, ya que su brillo evita que observemos los meteoros más débiles.
Aunque en principio no hay una dirección privilegiada hacia donde dirigir nuestra observación, siempre se recomienda mirar hacia el Norte o el Este, dirección en la que encontramos la constelación de Perseo en verano.
El mejor modo de contemplarlas es a simple vista debido a la rapidez con la que atraviesan el cielo, (en promedio unos 59 km/s), siendo mejor dejar el uso de prismáticos o telescopios para otra ocasión, puesto que abarcan campos de observación más pequeños que nuestros ojos. (+info)

domingo, 8 de agosto de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

GORDOLOBO –Verbascum pulverulentum Vill-
Familia
Scrophulariaceae (ver)

Extendido por toda la región Mediterránea, se distribuye preferentemente por la mitad norte de la Península Ibérica. Es fácil reconocer al gordolobo en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.
Los terrenos baldíos, cunetas, pastos y praderas secas, taludes, suelos pedregosos, escombreras, ribazos y un largo etcétera de ecotonos presentes en este singular espacio cercano, son lugares idóneos para esta planta. Los romanos usaban las flores para obtener un colorante amarillo y las hojas como mecha. También se usaba antiguamente esta planta para enverbascar las aguas y atrapar los peces así atontados, procedimiento penado por la ley. Se emplea la infusión de flores recién abiertas (en proporción de 15 a 20 g/l) para catarros, tos, bronquitis, faringitis y asma. Con esta misma infusión se puede hacer gargarismos para las afecciones de garganta y anginas.
Resulta tóxica para el ganado y sus flores son muy apreciadas por las abejas, que obtienen con ellas una excelente miel.
El gordolobo (ver) es un hemicriptófito –planta herbácea con yemas de renuevo a ras del sustrato- alta, robusta y majestuosa de hasta 2m de altura. Tallo de sección redondeada, no anguloso y muy robusto. Una curiosidad a tener en cuenta es que esta planta se encuentra cubierta por un tomento algodonoso o harinoso blanquecino, que se desprende fácilmente, de ahí el nombre con la que se la conoce. Presenta una roseta de hojas grandes, las basales dispuestas de forma apretada de hasta 10 cm. de largo por 15 cm de ancho. Las superiores, a lo largo del tallo, más pequeñas, lanceoladas, pecioladas, dentadas o casi enteras, cubiertas de abundantes pelos algodonosos por ambas caras. Raíz profunda, de 30 a 200 cm. Flores hermafroditas amarillas, dispuestas en grupitos, corola con 5 pétalos de color amarillo-dorado. Estas flores se abren como una rueda y se desprenden con facilidad al tocarlas. Su disposición es en forma de panícula con las ramas ascendentes-patentes, a modo de candelabro, encontrándose agrupadas en las axilas de las brácteas. Corolas de unos 2cm de diámetro, con 5 lóbulos. Dispones de 5 estambres de filamentos con pelos de color blanquecino o amarillento. El fruto en forma de cápsula. La floración transcurre entre los meses de junio y septiembre siendo fácilmente apreciable. Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓGOS

jueves, 5 de agosto de 2010

PRODUCTOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD

Se instala en Arévalo el primer expendedor de leche fresca de la provincia
A un euro el litro

María Cuenca
El de Arévalo es el primer expendedor de leche fresca que se instala en la provincia de Ávila y el objetivo es ampliar próximamente también la oferta a la capital abulense. El precio: un euro por litro.
La iniciativa es de un ganadero abulense, José Luis Senovilla, que tiene su granja en Palacios Rubios, con 70 vacas de ordeño.
“Para ser el primer día, la respuesta ha sido buena, pero es pronto para hacer una valoración de cómo va a ir el negocio”, explica, satisfecho también por cómo resultó la prueba que ya realizaron durante la Feria de Muestras de Arévalo.
Se trata de un sistema que comienza a extenderse por numerosas ciudades –es la séptima de Castilla y León- y que nace como una fórmula para luchar contra la diferencia de precios existente entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor, eliminando intermediarios para servir leche fresca.
En el caso de Arévalo, la máquina está en funcionamiento en la plaza Fray Juan Gil desde este jueves y dispone también de un dispensador de botellas, para quien no quiera ir con la botella o la lechera desde casa.
A menos de cinco grados
La leche, pasteurizada y refrigerada, se despacha a una temperatura inferior a cinco grados centígrados. Se pasteuriza en la propia granja, se transporta en unos depósitos especiales y el expendedor, que es una máquina frigorífica, lo sirve a cinco grados como máximo; si la temperatura pasa de seis grados, el sistema se bloquea y no se dispensa más leche, según explica el ganadero. Dispone, además, de un mecanismo que avisa al titular de cualquier incidencia.
Su empresa, Agroseno, que cuenta con el apoyo de Asaja, colocará también un expendedor en la plaza de Santa Ana, en el lugar en el que se ubicaba el kiosco de prensa, aunque todavía no tienen una fecha establecida para ello.
Y en cuanto a la inversión, asciende a unos 42.000 euros si se tiene en cuenta solo la adquisición de la máquina, a lo que hay que añadir las obras que ha tenido que realizar en la granja para pasteurizar la leche y el traslado del producto hasta el expendedor. (+info)

miércoles, 4 de agosto de 2010

FUEGO EN SANCHIDRIÁN

Arden rastrojos, viñedos y frutales

El fuego quema dos hectáreas en Sanchidrián


Ávila Digital
Un incendio, cuya causa no se ha determinado, ha arrasado dos hectáreas de rastrojos, viñedos y frutales en Sanchidrián.
Según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, el fuego se detectó este miércoles a las 14.20 horas y quedó extinguido a las 16.10, con la intervención de un helicóptero de Coca (Segovia), una brigada helitransportada, una autobomba, un tractor, voluntarios de la zona y dos agentes medioambientales. (+info)

martes, 3 de agosto de 2010

CERNÍCALOS WEB

Se han instalado dos cámaras en la iglesia de la localidad
Una webcam permite observar la reproducción del cernícalo primilla en Madrigal

María Cuenca
Dos cámaras, ubicadas en una iglesia de Madrigal de las Altas Torres, permiten observar la reproducción del cernícalo primilla.
Se trata de una iniciativa de SEO/BirdLife para seguir el día a día de esta especie y cómo se reproducen las parejas. De esta forma, se emiten, en directo y sin interferir en el desarrollo de su vida, imágenes de la colonia y del interior de una caja-nido a través de la web durante las 24 horas.
La primera de las cámaras se ha situado en el tejado de la iglesia donde se asienta la colonia y dispone de un mecanismo de movimiento que permite su orientación en horizontal y vertical. La segunda se encuentra en el interior de una caja-nido que ha sido ocupada por una pareja de esta pequeña rapaz y emite sus imágenes por infrarrojos.
El sistema de control de movimiento se encuentra ubicado en el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Madrigal, donde también pueden observarse las imágenes en directo.
El cernícalo primilla es una de las especies catalogadas como Globalmente Amenazadas que viven en España y la iniciativa se enmarca dentro de la campaña que desarrolla SEO/BirdLife Horizontes Natura 2000, para la promoción de la Red Natura y sus oportunidades de desarrollo sostenible. (+info)