martes, 24 de agosto de 2010

ENVENENAMIENTOS EN LA MORAÑA

Se han detectado 21 casos y el uso de aldicarb
Veda total en ocho pueblos de La Moraña por el envenenamiento de aves protegidas

María Cuenca
La Junta ha establecido la veda total durante un periodo de dos años en ocho municipios de La Moraña por el envenenamiento de 21 aves protegidas en la zona. En todas las muestras se ha constatado la presencia de aldicarb, un insecticida clasificado como “muy tóxico” cuyo uso está prohibido en toda la Unión Europea desde junio de 2007.
El aprovechamiento cinegético se suspende, así, en los términos municipales de Pozanco, Peñalba de Ávila, Riocabado, El Oso, Gotarrendura, Mingorría, Las Berlanas y Santo Domingo de Las Posadas. Desde el mes de marzo, han aparecido muertos en la zona águilas imperiales ibéricas, milanos reales, buitres negros, milanos negros, busardos ratoneros y águilas calzadas. Y en los informes anatomopatológicos de las necropsias realizadas a los ejemplares remitidos al Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valladolid, se concluye que las lesiones encontradas podrían deberse a una intoxicación aguda, remitiendo además muestras de todos los ejemplares al Laboratorio Forense de Vida Silvestre de Madrid.
Los análisis toxicológicos, según informa la Junta de Castilla y León, revelan la presencia, en los 21 casos, de aldicarb, un insecticida muy tóxico cuyo uso está prohibido en la Unión Europea desde hace dos años y que se encontró con concentraciones muy por encima de la dosis letal para las aves y mamíferos. El aldicarb es con frecuencia utilizado en la elaboración de cebos envenenados para dar muerte a rapaces y mamíferos silvestres y la utilización de este tipo de cebos está tipificada como delito en el Código Penal.
Ya con anterioridad, en 2009, se habían recogido en la misma zona un ejemplar de águila imperial ibérica bajo un tendido eléctrico y otras rapaces en Santo Domingo de las Posadas, Peñalba de Ávila y Mingorría, y también entonces se constató el envenenamiento con aldicarb.
Según publica este martes el Boletín Oficial de Castilla y León, la resolución responde a “un conjunto de episodios de mortalidad no natural que han afectado a poblaciones de fauna no cinegética”. La Junta considera, en este sentido, que los hechos acontecidos son “graves” tanto por la amplia distribución de los ejemplares que han aparecido envenenados como por el número de estos y la diversidad de los mismos, incluidos en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Dos años de veda total
Con el establecimiento de la veda total –la media veda se abrió en toda la comunidad el pasado 15 de agosto-, la Consejería de Medio Ambiente pretende favorecer el incremento de la población de las especies cinegéticas, al ser preservadas de la caza deportiva, favoreciendo también el alimento para las especies que han sufrido envenenamientos.
La suspensión se prolonga durante un plazo de dos años. Transcurrido el primero, la Junta valorará las iniciativas de revisión de los titulares de los cotos y se estudiará el levantamiento parcial de la veda en algunas áreas y en las condiciones que se determinen expresamente, aunque con más sistemas de vigilancia para garantizar el buen desarrollo del ciclo vital de las rapaces afectadas.
Además, la Consejería de Medio Ambiente realizará un seguimiento de la población afectada con el fin de valorar su evolución y recuperación y de determinar si se prorroga o no la medida. (+info)

lunes, 23 de agosto de 2010

RED NATURA 2000

Introducción
La red Natura 2000 creada mediante la Directiva 92/43/CEE, de Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, constituye la mayor apuesta de conservación realizada hasta la fecha a nivel mundial. Esta afirmación no se produce sólo por la gran variedad de elementos naturales que se pretenden conservar, 218 tipos distintos de hábitats, 195 táxones de aves, 315 de otras especies de fauna y 572 de flora, ni tan sólo por la gran superficie en ella incluída, hasta la fecha más de 48 millones de hectáreas están clasificadas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y más de 37 millones como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), sino que a ello se debe añadir que dicha conservación debe realizarse de manera que, mediante ésta, se garantice el mantenimiento de los niveles de calidad de vida de los ciudadanos de la Unión Europea, y se alcance un desarrollo económico compatible.
La contribución de Castilla y León a la consecución de los objetivos de la Directiva respondió a la gran biodiversidad de nuestra región. Así, en nuestra Comunidad, se han incorporado a las Listas de Lugares de Importancia Comunitaria de las regiones biogeográficas mediterránea y atlántica 120 áreas con una superficie de 1.890.597 ha, y se han incluido en la lista nacional 70 ZEPA con una superficie de 1.997.971 ha. En conjunto, y descontando solapamientos, Castilla y León aporta a la red Natura 2000 170 sitios con una superficie de 2.461.708 ha, lo que representa el 26,13 % de la superficie total castellano y leonesa. (+info)
¿Qué es Natura 2000?
Natura 2000 es una red de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea, establecida con arreglo a la Directiva 92/43/CEE, sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, (conocida como Directiva Hábitats) de 1992. Incluye además zonas declaradas en virtud de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, (Directiva Aves) de 1979. Esta red tiene por objeto garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados.
La necesidad de una red de estas características se hizo patente ante la destrucción y fragmentación que durante décadas estaban sufriendo los hábitats naturales. La Agencia Europea de Medio Ambiente ha confirmado que en los últimos años se están reduciendo las poblaciones de muchas especies europeas: se han extinguido (en la naturaleza) 64 especies de flora endémicas, están amenazadas el 38% de las especies de aves y el 45% de las mariposas y sus poblaciones son vulnerables o están amenazadas; en Europa hemos asistido al primer caso de extinción de una especie incluida en la Directiva Hábitats (la cabra montesa de los Pirineos o bucardo). Además, hábitats y ecosistemas están sometidos a intensas presiones: en las últimas décadas, por ejemplo, la superficie de los humedales del norte y el oeste de Europa se ha reducido en aproximadamente un 60%. En los últimos diez años han continuado ejerciéndose las presiones responsables de esa pérdida: cambios de uso del suelo, incendios, nuevas infraestructuras, aumento de las áreas urbanas, intensificación del turismo, etc.
Esta Directiva establece la protección de un conjunto de tipos de hábitats de interés comunitario, por su escasez, singularidad o por constituir los medios naturales o seminaturales representativos de las distintas regiones biogeográficas europeas. En su anexo I la Directiva recoge más de 200 tipos de hábitat.
También se establece la protección de especies de interés comunitario, incluyendo especies amenazadas y endémicas. Además en sus anexos, la Directiva incluye más de 300 especies de animales y 500 de vegetales para toda Europa y establece como principal medida de protección la conservación de sus hábitats. Cuando los hábitats o las especies se encuentran en riesgo de extinción o si su supervivencia depende básicamente de la Unión Europea se catalogan como prioritarias.
Esta red de Espacios Protegidos está formada por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que se incorporan directamente a la red y que están declaradas en virtud de la aplicación de la Directiva Aves, y por las Zonas de Especial Conservación (ZEC), que se declaran a partir de las listas de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) presentadas por los Estados miembros, tras un minucioso proceso de selección de lugares con hábitats y especies de interés comunitario, que den cumplimiento a la citada Directiva de Hábitats. La legislación española establece que las Comunidades Autónomas son las encargadas de elaborar la lista de Lugares de Interés Comunitario que pueden ser declaradas Zonas de Especial Conservación.
La Directiva 92/43/CEE fue traspuesta al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 1997/1995, que en su artículo 3 establece la creación de la red ecológica europea de zonas de especial conservación.
El desarrollo de Natura 2000 en España ha seguido un proceso similar en las distintas Comunidades Autónomas. En conjunto la red ocupa más de 13,5 millones de hectáreas lo que supone el 25,5 % de la superficie del país según el último informe del Ministerio de Medio Ambiente sobre aplicación de red Natura 2000 en España.
Más información
Para más información general sobre la red Natura 2000 ver:
• Folleto divulgativo de la Comisión Europea: Natura 2000. Gestión de nuestro patrimonio.
Manual de interpretación de hábitats de interés comunitario (versión EUR 25, en inglés).

sábado, 21 de agosto de 2010

+ BIOMASA

Biomasa, una energía renovable de gran futuro
La materia viva, o biomasa, contiene una energía renovable y ecológica con múltiples aplicaciones. Los consumidores pueden utilizarla para climatizar sus viviendas y se pueden abastecer de la electricidad creada en instalaciones específicas. Además, resuelve el problema del tratamiento de los residuos desaprovechados del campo y el monte, reduce el riesgo de incendios forestales, ofrece otras posibilidades, como su uso como fertilizante en la agricultura, genera gran cantidad de empleo en zonas rurales y combate el cambio climático. Por ello, se han aprobado diversos planes para promover su uso en los próximos años.
Ventajas de la biomasa
La biomasa es el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, y los materiales que proceden de su transformación natural o artificial. En este amplio conjunto se incluyen los residuos y subproductos procedentes de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, agroalimentarias y de transformación de la madera.
Los consumidores pueden aprovechar la biomasa, sobre todo, por su energía calorífica (calefacción, agua caliente, cocina) al sustituir los combustibles fósiles por suministros derivados de la madera (pellets, aglomerados, etc.). La producción de electricidad mediante biomasa podría aumentar si los consumidores exigen a los responsables públicos el apoyo de este tipo de materia prima energética.
La biomasa genera una energía renovable y ecológica, puesto que no aumenta el efecto invernadero, causante del cambio climático, ni contamina con lluvias ácidas o gases tóxicos. Fue la principal fuente energética hasta la revolución industrial, cuando se sustituyó por los combustibles fósiles.
La biomasa se puede aprovechar por partida doble, ya que sus residuos pueden servir como fertilizantes, aditivos para cementos o incluso contra las mareas negras.
Según la Asociación para el Aprovechamiento de la Biomasa (AAB), sus ventajas son diversas:
* La limpieza de los montes, realizada de forma controlada, evita posibles daños ambientales y mejora la calidad del arbolado, disminuye las plagas e incendios y favorece la regeneración natural.
* El sector agrario español, que perderá 4.000 millones de euros en el período 2007-2013, podría lograr nuevos beneficios económicos. El desarrollo de la generación eléctrica con biomasa podría proporcionar a los agricultores en 2011 un ingreso anual de 4.867 millones de euros. Otras ventajas asociadas serían la creación de empleo, en especial en áreas rurales y locales, la potenciación del desarrollo tecnológico, el ahorro de costes relacionados con prevención y extinción de incendios, y la lucha contra la degradación del suelo cuando se implantan cultivos energéticos en tierras abandonadas.
* La biomasa eléctrica es la energía renovable que más contribuye a la estabilidad de la red de distribución, porque garantiza el suministro a cualquier hora del día y con diferentes condiciones atmosféricas (viento, sol, etc.). No obstante, para ello, hay que disponer de una fuente cercana a precios razonables y tener unos consumos energéticos suficientes para que la instalación sea rentable.
Según un informe de la Asociación Europea de la Industria de la Biomasa y la organización WWF, la biomasa reduciría las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en cerca de mil millones de toneladas anuales y podría satisfacer, dentro de una década, el 15% de la demanda eléctrica de los países industrializados.
Biomasa en España y en el mundo
La biomasa en España, tanto en generación eléctrica como en producción térmica, es la "mayor renovable" en el balance de eficiencia y renovables 2009 del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): un 3,9%, seguida de la eólica, con una contribución del 2,4%, y de la energía hidráulica, con un 1,7%.
Según este organismo público, la producción de pellets se ha multiplicado por diez en los últimos tres años, hasta alcanzar en 2009 las 600.000 toneladas. Despunta la tecnología española, sobre todo en gasificación, en instalaciones de cogeneración de menos de dos megavatios (MW). En cuanto a la co-combustión, hay numerosas centrales eléctricas con biomasa agro-forestal en pruebas.

viernes, 20 de agosto de 2010

BIOMASA EN GOTARRENDURA

La puesta en marcha de la central de biomasa de Gotarrendura prevé crear unos 20 empleos
Desde abril la empresa Gotasol Genel avanza en una infraestructura que conlleva un coste de 7,6 millones de euros y con la vista puesta en abrir sus puertas entre finales de 2012 y principios de 2013


I. Camarero Jiménez Ávila
Lo que iba a ser una planta termosolar para la producción de energía finalmente ha derivado en un proyecto para la construcción de una planta de biomasa: Gotarrendura contará con ella probablemente a finales de 2012 o ya durante el año 2013. Lo explicaba el alcalde de esta localidad morañega, Fernando Martín, quien hablaba de un proyecto que supondrá por parte de la empresa Gotasol Genel S.L. un desembolso inicial de 7,6 millones de euros, aunque después la partida tendrá que completarse con otras, también importantes, para hacer posible su puesta en marcha.
Martín se mostraba satisfecho con la idea de llevar a cabo este proyecto que, aunque aún tiene que pasar varios trámites y está en fase de autorización administrativa, también trae consigo la esperanza de futuro de la creción de una veintena de puestos de trabajo, tanto cualificados, como de mantenimiento y puestos de vigilancia, así como la necesidad de empezar a trabajar ya con cultivos energéticos no sólo en el campo de Gotarrendura sino también de toda la comarca; y que también servirá para acabar de forma limpia con los residuos de varias zonas de La Moraña como los de la Ribera del Adaja o los pinares entre Tiñosillos y Arévalo, entre otros.
Muchas son las administraciones de las que depende la consecución final de esta planta de biomasa «que prácticamente trabajará las 24 horas al día». En total al año está previsto que esté produciendo durante unas 8.000 horas ya que tan sólo parará cuando sea necesario proceder a su limpieza. (+info)

jueves, 19 de agosto de 2010

PRIMILLAS WEB

Página web específica sobre el Cernícalo primilla -Falco naumanni- creada y dirigida por SEO/BirdLife
El cernícalo primilla es una de las especies catalogadas como Globalmente Amenazadas que viven en España. En una de sus colonias más importante de Madrigal de las Altas Torres (Ávila), SEO/BirdLife ha instalado dos cámaras web, a través de las que se puede observar el día a día de los primillas y cómo se desarrolla la reproducción de una de las parejas. Las imágenes son emitidas en directo, sin interferir en el normal desarrollo de la vida en la colonia. (+info)

miércoles, 18 de agosto de 2010

página Web en MADRIGAL de las ALTAS TORRES

Entorno Natural
Actualmente mucho ha podido cambiar el ambiente natural morañego respecto a siglos atrás. Muchas masas boscosas se han perdido (grandes encinares y bosques de Pino piñonero), un número de especies han desaparecido por completo o casi por completo (Lince ibérico, Águila imperial, etc), pero lo que es incuestionable es que el valor que conservan las campiñas de Madrigal es importantísimo para la supervivencia de algunas especies de aves (aves esteparias) y para el buen entendimiento de los orígenes de los valores anteriormente mencionados (artísticos, gastronómicos, etc).
(+info) Acceso a través de la pestaña de Madrigal y posteriormente sobre naturaleza.
Incluimos en nuestra lista de enlaces esta interesante página de Madrigal de las Altas Torres. Sus contenidos, en el ámbito de Naturaleza, resultan muy útiles para entender la importancia de este enclave en el maravilloso ecosistema de Llanura Cerealista en la Comarca de La Moraña y Tierra de Arévalo. Recomendamos su visita virtual así como la presencia activa para empaparse de sonidos, imágenes, sensaciones por los rigores del clima estacional y vivencias naturales de la zona.

martes, 17 de agosto de 2010

¿Qué hacer si encontramos un pollo huérfano?

En verano, en nuestros paseos por la ciudad o por el campo tal vez nos encontremos con alguno caido en el suelo. Desde SEO/BirdLife se ofrecen algunos consejos prácticos.

La primavera y el verano son las principales épocas en las que podemos encontrar polluelos huérfanos en el suelo. Esto se debe a que es en esos momentos cuando comienzan a abandonar su nido: ha llegado la hora de aprender a volar.
Sin embargo, aún no son capaces de vivir por sí solos, y aunque vuelen necesitan depender por un tiempo de sus padres. Los polluelos deberán aprender a buscarse el alimento, a afrontar los peligros que los acechan, a ser lo suficientemente fuertes como para sobrevivir
... Estos polluelos “volantones” son los que suele encontrar la gente que, pensando que están abandonados, deciden recogerlos y proporcionarles un hogar. Aunque ésta es una acción muy humana es equivocada porque, al llevarse al pollo, lo privan de la posibilidad de que tengan una correcta enseñanza y que sean sus padres quienes les atiendan. (+info)