domingo, 9 de enero de 2011

AMBIENTE EN LA LAGUNA DE EL OSO

Ambiente sonoro e imágenes en la laguna de El Oso, enero 2011

viernes, 7 de enero de 2011

¿ DÓNDE VAN LAS GRULLAS ?

Interesante artículo y reportaje fotográfico de Alfonso Pérez del Barco (ver), aficionado a la ornitología y a la fotografía. Siempre nos preguntabamos sobre el destino de los ejemplares de grullas que, año tras año, utilizan la Laguna del pantano de El Oso, en su ruta migratoria hacia tierras del sur, generalmente con parada en Extremadura. El azar y la búsqueda de otras iniciativas en el campo de la naturaleza y en especial de la ornitología, nos ha llevado a descubrir este enlace. Desde estos Territorios Naturales de la Universidad de la Tierra de Arévalo queremos saludar el buen hacer de Alfonso y proporcionaros más información sobre las grullas que surcan y alborozan nuestros campos de otoño e invierno. Nos vamos hacia Tierras de Villanueva del Fresno, Badajoz.   

miércoles, 5 de enero de 2011

FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

TRIGUERO –Miliaria calandra-  Linnaeus, 1758.
Familia Emberizidae (ver)
Con anterior denominación de Emberiza calandra. Significado etimológico: Ave de los antiguos grecolatinos, que se cebaba con trigo y relacionada también con la alondra de los griegos y de los latinos medievales. Miliaria: del latín “Una cría de pájaro, quizá un pinzón o un escribano, cebado para la mesa (de milium: trigo, mijo, con el que el pájaro era alimentado + sufijo –aria”(JOBLING, 1995). Del latín clásico. Varr. De ling. Lat. V, 76: Ficedula et miliariae a cibo, quod altere fico, alterae milio fiunt pingues.” Traducción: Los papamoscas y las miliarias (se llaman así) debido a su alimento, porque los unos engordan con higos y los otros con trigo. Miliaria: aves: hortelanos (pájaros), llamados así por ser cebados con “milium”(trigo) y destinados a la glotona mesa de los romanos, equivaliendo ya, a veces, a hortelano”(BERNIS, 1995). Calandra: “del griego calandros: la calandra: la alondra (lark) “melanocorypha”. (Cf. Latín medieval calandra y calendris: (a lark) la alondra)”(JOBLING, 1995).
Este paseriforme es especie sedentaria, nidificante y muy abundante, además de encontrarse, ampliamente extendida, en todas las provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Esta población sedentaria a veces realiza ciertos movimientos dispersivos en el mes de agosto. Su localización es fácil y agradable por los Territorios Naturales de esta Universidad de la Tierra de Arévalo. En invierno los efectivos poblacionales aumentan con la llegada de numerosos ejemplares europeos procedentes de áreas al norte de Los Alpes. Se trata de una de las aves más numerosas en las comarcas secas y de baja altitud del centro de la Comunidad, donde prefiere linderos y zonas de borde de cultivos, aún incipientes, a grandes extensiones uniformes o monocultivos. Fuera de la época de cría es muy típica su agrupación en grandes dormideros comunales, generalmente en carrizales extensos o sobre árboles de hoja caduca, donde pueden concentrarse cientos de estos pájaros. Después estos grupos se deshacen en parejas. A veces un mismo macho tiene varias hembras, a las que vigila desde su posadero. Algunas aves son monógamas y otras polígamas, pero el Triguero puede ser las dos cosas. Se ha registrado, aunque no ha sido aceptado por todos los ornitólogos, individuos con harenes hasta de siete hembras, cada una con distinto nido y en el mismo área.
El macho escoge un cantadero a alturas que van desde un mogote de tierra hasta más de 10 metros en un árbol, desde el cual puede vigilar su nido o por lo menos el camino utilizado por la hembra que incuba cuando deja el nido para alimentarse. Es posible que por ser el Triguero una de nuestras aves pardas menos llamativas y debido a su falta de atractivo a los ojos de muchos observadores de aves, sea por lo que hasta 1930 no se sospecharan sus costumbres polígamas.
18cm. Es el triguero (ver) el pájaro escribano mayor de la península ibérica. Se distingue de otras especies por su mayor tamaño, pico grande y fuerte y por un plumaje general moteado, pardo en cabeza y dorso y blanquecino en pecho y vientre. Le gusta volar con las patas colgando y con un aleteo característico. El canto es tan característico como monótono, aprovechando, para emitirlo, casi siempre lugares visibles y despejados sobre arbustos, herbazales, mojones, cables y postes de la luz en lugares abiertos y bordes de caminos o carreteras en señal de demarcación de su territorio. Ya avanzábamos que su hábitat suele ser toda clase de zonas cultivadas abiertas, sobre todo de cereal de secano, con árboles y arbustos aislados. Especialmente, le gustan las áreas de media y baja altitud, también los herbazales, pastizales, bosques aclarados y laderas con matorrales y arbustos.
La hembra construye el nido a una distancia no superior a los 100 metros del posadero, desde donde el macho canta; de cualquier manera, siempre dentro del radio de visión de éste. El nido se compone de tallos y está dispuesto bajo la hierba espesa. Ponen dos nidadas al año, entre abril y julio. La puesta de 4 ó 5 huevos es incubada sólo por la hembra. Aproximadamente cada hora el macho acude para llevársela y para que tome un descanso; al poco rato regresa sola al nido. La incubación dura unos 12 ó 13 días. Los polluelos viven en el nido de 9 a 12 días. Los huevos del escribano son unos de los más hermosos. El triguero se alimenta principalmente de semillas e insectos, como escarabajos, saltamontes, mariposas y orugas. Los divisa desde el posadero y se lanza sobre ellos. Cuando está en tierra picotea las semillas caídas entre el pasto o los rastrojos. Tiene un marcado carácter antropófilo. Su canto, emitido desde un posadero al efecto, suena algo así como "tsi tsi tsi rideriderit", y lo repite más de mil veces al día. Su canción se puede comparar al tintineo de un manojo de llaves. Suele ser presa de diversas rapaces diurnas. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: Víctor Coello y David García

martes, 4 de enero de 2011

DAÑOS OCASIONADOS POR CONEJOS

La Junta autoriza «medidas de control» por los daños ocasionados por los conejos
Se han establecido cupos para dar muerte a entre 150 y 300 animales dependiendo de la gravedad de los perjuicios a la agricultura. Los cazadores estiman que tendrán que solicitar más permisos.
La Junta de Castilla y León ha autorizado la aplicación de «medidas de control» para atajar los daños que los conejos están ocasionando en algunos términos municipales de La Moraña. De hecho, el domingo por la mañana Diario de Ávila pudo comprobar como, al parecer, varios cazadores ‘practicaban este deporte’ en Mingorría, precisamente uno de los ocho municipios en los que en agosto se suspendía el aprovechamiento cinegético, tal y como resolvió la Dirección General de Medio Natural, debido a los fallecimientos de casi 30 aves -muchas de ellas protegidas- por el uso de cebos envenenados. A finales de noviembre, ya obraban en poder de la delegación territorial de Ávila varias peticiones de los cazadores -«debido sobre todo a la presión de los agricultores»- para autorizar la caza en algunas zonas donde la presencia de conejos había hecho ya bastante mella en las cosechas precisamente por la proliferación de estos animales. Así, y tal y como informa el presidente de la Federación de Caza en Ávila, Emiliano Sastre, estas solicitudes salieron adelante y se permiten «medidas de control» no sólo en Mingorría, sino también en algunos de los otros cotos clausurados que son los de Pozanco, Peñalba de Ávila, El Oso, Riocabado, Gotarrendura, Las Berlanas y Santo Domingo de las Posadas: en total nueve cotos de ocho municipios. Para ellos y dependiendo de la gravedad de los perjuicios a la agricultura se habrían establecido cupos de entre 150 y 300 conejos. De momento el método tradicional de caza es el que se está aplicando aunque no se descarta la caza con hurón si la situación se agrava. Tampoco se descarta pedir más permisos para abatir a más piezas ya que según Sastre, «los agricultores nos han transmitido que creen que son pocos». A modo de ejemplo el presidente de la federación decía que si habitualmente en Mingorría se cazan 1.800 y ahora hay más porque no está permitido cazar, 300 son pocos. En cualquier caso desde la delegación de la Junta recuerdan que la suspensión de la actividad cinegética sigue vigente y que se trata exclusivamente de «medidas de control». De ellas se hablaba en el apartado cinco de la resolución de 11 de agosto de 2010 que contemplaba estas «medidas de control» de especies, ya fuere «por daños importantes a cultivos, a ganados, a bosques, caza, pesca, especies protegidas, instalaciones o a la salud y seguridad de las personas». Colaboración. Sastre destacó la colaboración con la Junta de Castilla y León en la gestión de este problema. «Hay que ir viendo si los cupos establecidos son suficientes», decía, y eso se hace con los controles, que son cada dos días para ver los animales que se han matado, lo que resta y si son o no suficientes. Las medidas de control aún se extenderán algunos días más y de lo que se trata, recordaba Sastre, era de paliar las pérdidas a los agricultores: «Para nosotros, los cazadores, las cosas no están mal, pero sí para ellos, sobre todo ahora que está saliendo la sementera». Los más aptos para llevar a cabo el control, defendió, son «los propios cazadores de los cotos que son los que conocen el terreno y la situación» defendió.

lunes, 3 de enero de 2011

TARRO BLANCO / FAUNA DE LA UNIVERSIDAD

TARRO BLANCO –Tadorna tadorna-
Se observan dos tarros blancos en la laguna de El Oso.
Es una especie invernante y migrante muy escasa y localizada. Suele aparecer aislada o formando parejas e incluso como pequeño grupo que raramente supera los 10 ejemplares. Villafáfila, parece ser, es la única zona donde esta especie inverna de manera habitual. También se recogen citas en otras áreas de la Comunidad y en la provincia de Ávila, sobre tramos del río Voltoya y embalse de Rosarito. En el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo y según se recoge en la guía de las aves de Martín García-Sancho/Sierra, las citas son de individuos aislados, entre los meses de enero y marzo, de paso hacia sus cuarteles de cría. Las observaciones fueron en la laguna de Los Lavajares, catalogada como Zona Húmeda de Interés Especial, entre Horcajo de las Torres y Rágama, en dos ocasiones. También existen citas en Papatrigo sobre tierras de cultivo inundadas y en las charcas del Águila en Maello.
El tarro blanco es inconfundible (ver). 64 cm, cabeza y dorso de color verde oscuro, pico y patas rojos, el pecho de color pardo- anaranjado y el cuello y el cuerpo blancos. En vuelo resultan llamativas las alas blancas y negras. Existen diferencias entre sexos, como por ejemplo: macho en plumaje nupcial con pico rojo brillante, con protuberancia en la frente; cabeza y cuello verde brillante; bandas del pecho y vientre anchas y brillantes. Su peso oscila entre los 800g y 1500g. Macho en plumaje no nupcial con moteado oscuro en el pecho y centro del vientre; barba externa de la terciaria más externa de color castaño-marrón intenso. Hembra en plumaje nupcial con pico rojo apagado, sin protuberancia en la frente; cabeza y cuello de color apagado, con marrón en la base de la cara y garganta; bandas del pecho y vientre estrechas y apagadas. Su peso oscila entre los 600g y 1200g. Hembra en plumaje no nupcial con moteado oscuro sólo en los lados del pecho; barba externa de la terciaria más externa de color castaño-marrón claro, con una línea gris longitudinal. Existen machos de 1º año sin protuberancia en la frente, por lo que su ausencia no indica necesariamente que sea hembra.
Su hábitat preferido son las zonas húmedas, prefiriendo lugares de carácter salino, aunque en invierno puede aparecer en todo tipo de humedales, como en este caso que nos ocupa, y generalmente en grandes embalses. A menudo se puede observar al tarro blanco como se mantiene aislada, esta especie, de otros patos, permaneciendo en isletas u orillas apartadas para reposar. Se alimenta normalmente en zonas de poca profundidad. El tarro blanco es natural de Europa, África y Asia. Anida en las costas de Europa desde Noruega hasta Turquía. Es natural de las costas africanas del Mediterráneo y del valle del Nilo. En Asia anida al centro del continente desde el mar Negro hasta Mongolia e inverna al sur desde las costas del mar Rojo hasta la India. También inverna en la costa del Pacífico de Asia, desde Japón hasta China. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: David García

domingo, 2 de enero de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

ONU: arranca el Año Internacional de los Bosques / Con la llegada del 2011, Naciones Unidas puso en marcha hoy un programa por el Año Internacional de los Bosques, instituido para elevar la conciencia sobre la conservación y desarrollo sostenible de la floresta. La consagración de los 12 meses del 2011 a ese propósito fue decidida en 2006 por una resolución de la Asamblea General de la ONU. Ese texto reconoció que los bosques y su ordenación contribuyen al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por la organización mundial en el 2000 para ser cumplidos en 2015. También convocó a gobiernos y organizaciones regionales e internacionales a promover actividades relacionadas con el año de la floresta en los planos local y nacional.La primera acción en ese sentido será la celebración a partir del próximo 24 de enero en la sede de la ONU en Nueva York de un Foro sobre los Bosques, con la participación de ministros y especialistas de todo el mundo.
La reunión incluirá mesas redondas dedicadas a los temas Bosques para las personas, Recursos financieros para las comunidades que dependen de los bosques, Más allá de los bosques y Los bosques y las economías verdes. La lista de actividades ocupa todos los meses del año en países de todos los continentes (Alemania, Kenya, China, Bulgaria, Noruega, Brasil, Finlandia, Kazajstán, Surcorea, Polonia, Suráfrica y República Democrática del Congo, entre otros). El tema de los bosques formará parte además en las celebraciones por los días Del Agua: marzo 22, De la Tierra: abril 22, De la Diversidad Biológica: mayo 22, Del Medio Ambiente: junio 5 y Contra la Desertificación y la Sequía: junio 17.
Igualmente estará incluido en las acciones por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: agosto 9, el Mundial de los Alimentos y el Internacional de las Montañas: diciembre 11.
Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/61/422/Add.1)] 61/193. Año Internacional de los Bosques (2011)
 La Asamblea General:
Reafirmando su adhesión a la Declaración Autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo1 y el Programa 212, aprobados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Declaración del Milenio aprobada en la Cumbre del Milenio celebrada en 2000, la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible y el Plan de Aplicación aprobado en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002.
Recordando el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África y otras convenciones pertinentes que se refieren a la complejidad de las cuestiones relacionadas con los bosques. Reconociendo que los bosques y su ordenación sostenible pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio, Recordando la decisión 2006/230 del Consejo Económico y Social, de 24 de julio de 2006.
Subrayando la necesidad de que haya una ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frágiles, Convencida de que los esfuerzos concertados deberían dedicarse a crear más conciencia en todos los niveles para fortalecer la ordenación sostenible, la conservación y la explotación sostenible de todos los tipos de bosques en beneficio de las generaciones presentes y futuras,
1. Decide declarar el 2011 Año Internacional de los Bosques; texto completo
 83ª sesión plenaria. 20 de diciembre de 2006.  GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello