miércoles, 19 de enero de 2011

GORRIÓN MOLINERO / Fauna de la Universidad

PASSER MONTANUS
Familia Passeridae (ver)
Este simpático gorrión, pertenece al orden Passeriformes. Se trata del orden más extenso de aves, superando las 5600 especies a nivel mundial, de las que en España se han detectado unas 175, de ellas 131 en la Comunidad de Castilla y León. De éstas, aproximadamente 77 passeriformes podemos llegar a observar de manera regular en los Territorios Naturales de la Universidad de la Tierra de Arévalo. El gorrión es el ave más extendida a lo largo de la geografía terrestre y su nombre originario en latín "passer" es el precursor del término castellano "pájaro" con la que denominamos a las aves de pequeño tamaño.
El gorrión molinero (ver) es especie sedentaria muy abundante y ampliamente distribuida por los Términos Municipales próximos. El gorrión molinero es la versión campestre del conocido gorrión común, tan frecuente en todas las poblaciones españolas. Este pájaro ha ido acompañando al hombre a lo largo de la historia, colonizando y poblando cada nueva ciudad, dejando atrás la dura vida en el medio natural. Las mayores densidades reproductoras se producen en sotos y las invernales en cultivos suburbanos y afueras de los pueblos. Las poblaciones pueden ser fluctuantes según el tipo de aprovechamiento agrícola del suelo. El aumento poblacional se encuentra bien documentado, según los recursos didácticos de la Junta de Castilla y León, en el área de distribución de la provincia de Ávila. Existen indicios de movimientos irregulares no bien conocidos así como una marcada dispersión juvenil en las estaciones de otoño y primavera. También se ha comprobado la invernada, en la Península, de algunas aves procedentes del continente Europeo.
14cm. Se distingue de otros gorriones por tener mejillas blancas con pequeña mancha negra, parte superior de la cabeza de color pardo-rojiza, casi color chocolate, así como el vientre gris, la nuca blanca y un babero negro más pequeño. Los sexos son similares, por lo tanto no presentan dimorfismo sexual. Puede distinguirse del gorrión común por su ligero menor tamaño y la combinación del píleo tal y como ya se comentaba con anterioridad. Las crías se parecen a los adultos pero con tonos grisáceos: parte superior de la cabeza parda, collar y mejillas blancas sucias con manchas gris oscuras en el babero y en el centro de las mejillas; pecho y vientre blanco, dorso gris, cola y alas con manchas pardas claras y oscuras. Suele vivir entre diez y doce años, citándose ocasionalmente edades mayores.
Su hábitat es típicamente rural: terrenos abiertos, llanos, arbolados y preferentemente cultivados, evitando las zonas montañosas, ciudades y formaciones densas de bosque o matorral. Es de fácil observación, sobre todo, en grandes vegas fluviales cerealistas o de regadío. Menos antropófilo que el gorrión común, evita el centro de los núcleos urbanos, aunque suele criar en edificios periféricos y construcciones humanas aisladas. Acepta bien y es curioso, los nidales artificiales. Este gorrión trina como el común, pero su voz es más estridente y sus notas son características: «chip, chip» y «tec, tec». El trino es simple y suele emitirlo desde un posadero en un árbol, arbusto, etc. cantando a veces en coro. La parada nupcial del macho se compone de inclinaciones, extendiendo las alas y elevando las plumas de la coronilla.

Ambos sexos construyen un nido de hierbas secas, paja y diverso material, forrado con plumas, usualmente en agujeros, pero techado cuando está al aire; a veces usa cajas anideras; la puesta, normalmente, de abril a julio, de 3 a 5 huevos, blancos, a menudo con fuertes pintas pardas o castaño rojizas; la incubación por los dos padres, alrededor de 11 días; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido sobre los 13 días; dos crías, algunas veces tres.
Tras la época de cría, se forman bandos integrados por jóvenes y adultos, que abandonan los lugares de nidificación; estos bandos erráticos vagabundean por rastrojos y barbechos, en los que se unen a otros gorriones, fringílidos y escribanos. Posteriormente, los adultos suelen retornar a sus sitios habituales, mientras que los jóvenes, en bandos conjuntos, realizan movimientos más o menos dispersos. En primavera vuelven a establecerse en sus agujeros de cría, pudiendo las aves nacidas el año anterior criar en sitios no muy lejanos. En invierno se agrupa en bandos, a menudo con otros gorriones o con otras especies, por ejemplo con el triguero, tal y como se puede observar en la última imagen, alimentándose en rastrojos, cultivos y baldíos cercanos a los núcleos urbanos rurales, principalmente de semillas de herbáceas, algún grano; también insectos y larvas. GALÉRIDA ORNITÓLGOS / fotografía: V. Coello

martes, 18 de enero de 2011

RESUMEN METEOROLÓGICO: 1 a 10 de ENERO de 2011

La información meteorológica que podemos obtener a través de la Estación de Nava de Arévalo nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 14,03º el día 6 y Temperatura mínima de -1,65º el día 3. La precipitación acumulada de estos días es de: 10,8 mm. La humedad media siempre por encima del 75%.

lunes, 17 de enero de 2011

Primer Premio FotoAves 2010

El fotógrafo salmantino Mario Cea, perteneciente a la Asociación FONACALE, se ha alzado con el primer premio del concurso FotoAves 2010 que organiza SEO/BirdLife, dentro de la categoría “Aves de España”, con la imagen de un bando de estorninos bañándose en la laguna del Cristo (Salamanca). El espectacular contraluz de un bando de estorninos chapoteando en una laguna es la imagen que se ha alzado con el premio FotoAves 2010, certamen de fotografía que cada año organiza SEO/BirdLife para divulgar y defender a las aves y sus hábitats. El jurado ha valorado un contraluz lleno de dinámicos claroscuros donde se mezclan las gotas de agua con los chapoteos y plumajes.
Enhorabuena

jueves, 13 de enero de 2011

CALENDARIO LUNAR, enero 2011

La cigüeña blanca y la luna creciente en aries

TRIGUERO / fauna de la Universidad


http://www.youtube.com/watch?v=_tUaCuko220&feature=player_embedded#at=44
http://www.youtube.com/user/alfonsoperdel

SERVICIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DE ARÉVALO, año 2010

La Agrupación de Protección Civil de Arévalo reclama al Ayuntamiento una nueva sede
La Agrupación de Protección Civil de Arévalo realizó el pasado año un total de 137 servicios, cifra similar a la del año 2009. La mayoría, según se recoge en la memoria de 2010, fueron preventivos (46) y relacionados con acontecimientos deportivos (29), pero también participaron en las tareas de extinción de 14 incendios y en cuatro accidentes, y realizaron 13 servicios sociales.
Fernando Moreno, responsable de la Agrupación en la prestan sus servicios 27 voluntarios, destacó que este año, gracias a una ayuda del Pacto Local y a la colaboración de los Bomberos de Ávila, se dotó a uno de sus vehículos del material necesario para ser más operativos en la extinción de incendios. «Aunque la colaboración con el Ayuntamiento es muy buena, si nos gustaría que nos cambiaran de ubicación, dado que los locales de la calle Verdugo son pequeños y poco operativos teniendo en cuenta que los vehículos están en el polígono industrial».
Por otra parte, Moreno destacó que «aunque la formación sigue siendo nuestro talón de aquiles, el pasado año pudimos asistir a seis cursos formativos».

OBRAS DEL PLAN NACIONAL DE AGUAS

-La CHD invertirá 110.000 euros en ampliar el colector y limpiar cauces-
A estas actuaciones se sumará una depuradora, actuación incluida en el Plan Nacional de Aguas, cuyo sistema aún está en estudio
La Confederación Hidrográfica del Duero está desarrollando desde el mes de diciembre en Horcajo de las Torres una serie de obras encaminadas, por una parte, a prolongar el colector y, por otra, a limpiar los cauces de los ríos Trabancos, Minie y Regamón.
En ambas actuaciones la CHD tiene previsto invertir unos 110.000 euros, siendo los trabajos de limpieza y mejora de cauces los que más inversión se llevarán, ya que a estas actuaciones la CHD destinará 60.000 euros. En el caso concreto de las actuaciones en los ríos Trabancos, Regamón y Minie, enmarcadas en el programa limpieza y acondicionamiento de cauces receptores de vertidos, los trabajos, que comenzaron en el mes de diciembre y está previsto finalicen el próximo febrero, se centrarán en la restauración ambiental de estos tres ríos desde el término municipal de Horcajo de las Torres hasta Flores de Ávila. Además, también dentro de esta actuación, se está procediendo a la revejetación de los márgenes de estos tres ríos plantando especies autóctonas.
Por otra parte, desde finales del 2010, tal y como informan desde la Confederación Hidrográfica del Duero, se están realizando obras para prolongar el colector del municipio que hasta ahora finalizaba muy próximo al casco urbano y que «se está llevando a una parcela aguas abajo del río para cambiar el punto de vertido de las aguas residuales del municipio». En el caso concreto de las obras de prolongación del colector, que están incluidas en las actuaciones del Plan Nacional de Calidad de las Aguas, la CHD tiene prevista una inversión de 50.000 euros que servirán para prolongar 750 metros esta tubería además de para desarrollar actuaciones de limpieza en el cauce junto al actual punto de vertido. A estas actuaciones se sumará la construcción de una depuradora, obra incluida en el Plan Nacional de las Aguas, cuyo sistema en estos momentos está en fase de estudio. El objetivo general del Plan Nacional de Cauces es «facilitar la circulación de las aguas superficiales de los ríos y mejorar la calidad de los cauces que reciben vertidos directos, así como mejorar las condiciones hidraúlicas de los ríos respetando en todos los casos los valores medio ambientales de la zona».
Desde el año 2004 y hasta el año 2009, la Confederación Hidrográfica del Duero ha invertido en la cuenca del Duero más de 57 millones de euros dentro del programa de Conservación de Cauces, de los cuales durante el 2009 la provincia de Ávila recibió 1,5 millones de euros que se materializaron en un total de 39 actuaciones de conservación y mejora de cauces.