martes, 15 de febrero de 2011

RED NATURA / VERDEJO Y GARBANZOS DE LA MORAÑA

El verdejo y los garbanzos de la SEO llegarán al mercado en primavera
La Sociedad de Ornitología presentará ambos productos bajo el mismo nombre y con el símbolo de la Red Natura, tras lograr los permisos de la Unión Europea y del Ministerio de Medio Ambiente
La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) está ultimando estos días la presentación en el mercado de dos productos que tienen como denominador común que son cultivados en Madrigal de las Altas Torres y que se comercializarán con el marchamo Red Natura: el vino verdejo y los garbanzos.
El objetivo de la asociación naturalista es que los productos, los primeros en España que logran el permiso de la Unión Europea y del Ministerio de Medio Ambiente para utilizar la ‘marca’ Red Natura, estén en el mercado el próximo mes de abril. Gabriel Sierra, secretario general de SEO, explicó que «con esta iniciativa se pretende demostrar los beneficios para la conservación de las aves que tienen los cultivos tradicionales en la zonas ZEPA y, al mismo tiempo, demostrar también que con ellos, y con prácticas respetuosas con el medio ambiente, el agricultor puede lograr un beneficio económico». Junto al vino verdejo que se está elaborando en Naia, una prestigiosa bodega de la localidad vallisoletana de La Seca y que constituye la primera cosecha de las hectáreas replantadas por el Ayuntamiento, SEO también ha extendido esta iniciativa a los garbanzos que todavía se cultivan en Madrigal. Si en el caso del vino adquirió casi todo la producción al Ayuntamiento, en los garbanzos compró unos 7.000 kilos que van a ser envasados por la cooperativa Moraña Natural. «Estamos ante ayudas a fondo perdido para los agricultores con las que SEO lo único que pretende es demostrar la inmejorable calidad de estos dos productos cuyo cultivo ayudan a conservar la importante población de aves que habita en esta zona de la Moraña». Ambos productos, cuyo registro sanitario ya se está tramitando, se comercializarán bajo la misma marca.

lunes, 14 de febrero de 2011

GRULLAS EN LA LAGUNA DE LOS LAVAJARES

 La laguna de Los Lavajares se encuentra entre los límites territoriales de los municipios de Horcajo de las Torres -Ávila y Rágama -Salamanca-. Está incluida como Zona húmeda catalogada de interés especial por la Admón Regional de Castilla y León. Resulta curioso observar que los carteles que informan de su existencia sólo se encuentran en el municipio salmantino, algo habitual para la provincia abulense.
Grullas campeando en las inmediaciones de la laguna y preparándose para unirse con otros ejemplares e iniciar el viaje migratorio de regreso hacia centroeuropa.
La laguna y al fondo, se recorta, la imagen de la iglesia de Horcajo de las Torres.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

LAS GRULLAS QUE SE VAN

Todo indica que las grullas han iniciado su particular y peculiar camino de regreso a sus cuarteles habituales de cría. El número de grullas que se pueden ver en Gallocanta, como nos cuenta el autor de estas fotografías, en las fechas que estamos, confirma su regreso. Aquí, en el Territorio de La Moraña y Tierra de Arévalo también se van observando los típicos movimientos de aproximación matutinos así como sus vuelos dirección noreste. Ya habiamos observado, en años anteriores, concentraciones interesantes, en número, en las proximidades de la laguna de Los Lavajares, entre Horcajo de las Torres -Ávila- y Rágama -Salamanca-, y estos días se repite la dinámica. Buen viaje y hasta la próxima temporada.

domingo, 13 de febrero de 2011

AGATEADOR COMÚN / Fauna de la Universidad

El agateador común, Certhia brachydactyla, una de las especies más complicadas para fotografiar con la técnica del "Digiscoping", ahora con objetivo es un poco más fácil. Este paseriforme podemos observarlo en las masas pinariegas de la Universidad de la Tierra de Arévalo. El espacio comprendido en el interfluvio de los ríos Adaja y Arevalillo, sin duda, es un lugar seguro para disfrutarlo. Excelente reportaje de Manuel Estébanez en el blog: Miradas Cantábricas

Año del Murciélago 2011-2012

Este año celebramos el Año Internacional del Murciélago (Year of the Bat) una iniciativa conjunta de las principales instituciones internacionales de conservación y estudio de los quirópteros con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Convención para la Conservación de las Especies Migratorias (CMS).
El objetivo es promover una campaña internacional de divulgación de la importancia de los murciélagos para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas naturales, así como de sus enormes beneficios para los seres humanos. Intentando que la información lleve a la comprensión de este interesante grupo de especies, tan cercanas a las viviendas humanas muchas veces, para lograr desterrar definitivamente la leyenda negra que arrastran desde antiguo y que provoca cada año la destrucción, desde la ignorancia y la superstición, de incontables colonias y refugios de cría, invernada o reposo migratorio.
Por nuestra parte -del ilustrador científico Pau Oliver y quien esto escribe-, siendo este grupo uno de los que siempre han centrado mi atención y desvelos naturalistas, estamos preparando alguna que otra contribución al Año del Murciélago, de la que pronto daremos aquí algún avance. +info

sábado, 12 de febrero de 2011

MARISMAS DE SANTOÑA V -viajes de Galérida-

Flora y vegetación de las Marismas de Santoña
Las aguas salobres del estuario y las rías se genera por la mezcla de las aguas dulces, principalmente del río Asón, y las saladas que penetran con la marea alta por el canal de San Martín, entre la punta de San Carlos de Santoña y el puntal de Laredo.
Las plantas adaptadas a vivir en las condiciones de alta salinidad se denominan halófitas (de halos = sal y phyton = planta). Además de a la salinidad del suelo de las marismas, estas plantas deben hacer frente a la influencia de las mareas, que dan lugar a bandas de vegetación bien diferenciadas, en función de su adaptación a una mayor, menor o nula inmersión en las aguas salobres de los estuarios.   Leer más.............
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

viernes, 11 de febrero de 2011

CIGÜEÑAS BLANCAS EN COLONIA

SE NOTA QUE LA PRIMAVERA ESTÁ PRÓXIMA
El Término Municipal de Albornos alberga una interesante colonia de cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Desde hace años, el seguimiento de las parejas reproductoras nos ofrece datos interesantes, entre otros, que las cigüeñas están consolidando este espacio como lugar habitual para reencontrarse tras la otoñada Africana.
Pareja de cigüeña blanca en plena cópula