miércoles, 23 de febrero de 2011

CIGÜEÑUELA en EL OSO

referencia de la cita: miércoles 23 de febrero de 2011
Observada la primera cigüeñuela común -Himantopus himantopus- de la temporada en la laguna de El Oso. Se nota que la primavera se acerca.
El paso migratorio desde África empieza a hacer visibles aquellas especies de aves y pájaros que utilizan el espacio peninsular para reproducirse. Los Ánsares comunes ya han abandonado estos parajes, quedan dos ejemplares, regresando a sus cuarteles de primavera-verano centroeuropeos.
Una imagen que nos hace albergar buenas vibraciones. Un ejemplar adulto de -Aquila adalberti- sobrevolando espacios cercanos. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

martes, 22 de febrero de 2011

LISTA DE BLOGS

Este blog está principalmente dedicado a la avifauna y naturaleza en general de este estuario y su entorno, tan poco frecuentado por los aficionados a la ornitología, sin desdeñar las observaciones de interés realizadas en otros parajes. Con esto quiero tener bien cubierto el estuario en cuanto a posibles avistamientos de interés o rarezas, y que, de esta manera, otros ornitólogos o aficionados a la naturaleza puedan también disfrutar de éstos.

RUISEÑOR BASTARDO

DUELO DE BASTARDOS.....

Atención al fenomenal vídeo de Antonio Sanz, extraido del blog: Aves de la Ría de Ajo. El pasado Domingo 20 de Febrero tuvo la gran suerte de observar y grabar desde el observatorio de las Marismas de Alday a un par de machos de Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) realizando un "display" de confrontación territorial. Ver el blog de referencia...

lunes, 21 de febrero de 2011

RESUMEN METEOROLÓGICO: 11 a 20 de FEBRERO de 2011

La información meteorológica que podemos obtener a través de la Estación de Nava de Arévalo nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 13,23º el día 11 y Temperatura mínima de -2,38º el día 12. La precipitación acumulada de estos días es de: 16,2 mm. La humedad media siempre por encima del 73%.

RESUMEN METEOROLÓGICO: 1 a 10 de FEBRERO de 2011

La información meteorológica que podemos obtener a través de la Estación de Nava de Arévalo nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 14,88º el día 6 y Temperatura mínima de -3,92º los días 3, 4 y 9. La precipitación acumulada de estos días es de: 1,00 mm. La humedad media siempre por encima del 70%.

miércoles, 16 de febrero de 2011

NATURALEZA HECHA ARTE

DanielGilMartín
Dejando huella......    Retrospectiva de grabado
Espacio Cultural de San Martín, Arévalo
 14 de febrero - 10 de abril de 2011
"... DEJANDO HUELLA" Como sabemos, la necesidad de expresar vivencias o sentimientos es propia del ser humano.
Me interesa el trabajo que lo ensalza, lo perciba en catedrales o en una simple silla; el paisaje que respira; el objeto que le honra; el lugar donde reside o el techo que le cubre. Reflexiones, deseos, loas.... todo necesario.
Mientras, sigo disfrutando de las magias del grabado en las improntas nacidas de cada surco; en cada bruñido se abre una ventana de nuevas luces. Las ideas que vierto en cada plancha, son como un paso a paso cuya huella me mostrará un poco en cada imagen.
Daniel Gil Martín
Merece la pena visitar esta hermosa y cuidada colección de grabados. Sobre plancha de cobre, estos aguafuertes y aguatintas ordenan nuestro pensamiento artístico, demandándonos quietud y observación. El placer de las cosas bien hechas se asoma delante de nosotros para que expresemos sentimientos; también el marco donde se recrea la exposición. Este Espacio Cultural de la Obra Social de Caja de Ávila, La iglesia de las Torres Gemelas, como se conoce profusamente en Arévalo, merece nuestra atención. El arte mudéjar que guarda en su arquitectura, los restos románicos o la restauración para el uso público, entre otros, confieren a San Martín, el privilegio de ser uno de los centros de arte y cultura de referencia de la ciudad. LEER más y reportaje completo..........
GALÉRIDAinfORNITÓLOGOS fotografía: V. Coello

martes, 15 de febrero de 2011

PASIÓN POR EL DIGISCOPING

Esta entrada se la dedico a todas aquellas personas que han contactado conmigo para preguntarme sobre mi equipo y sobre el digiscoping en general. Voy a intentar resolver algunas dudas sobre esta técnica.
El origen del digiscoping aparece a finales de los años 90, cuando a Laurence Poh se le ocurre la idea de acoplar su cámara digital a su telescopio terrestre. A partir de aquí, la técnica ha ido evolucionando y extendiéndose por todo el mundo.
El Telescopio.
Es el elemento principal, de sus lentes depende la calidad de la imagen. Existen cantidad de marcas: Swarosky, Leica, Kowa, Nikon, Zeiss, Celestron.... Dependiendo del dinero que se quiera gastar cada uno así podrá escoger entre una u otra. Todas estas marcas tienen telescopios de gran calidad, con lentes de baja dispersión, muy luminosos y con una definición insuperable.
Mi telescopio es un Celestron Regal 100F-ED.A los telescopios se les puede cambiar el ocular, yo trabajo con el ocular zoom que trae de fábrica. Este tiene un aumento de 22X a 67X.(trabajo siempre a 22X sin meterle nada de zoom). Conozco a gente que trabaja con oculares fijos de 30X, dicen que van muy bien pero yo creo que pierden algo de luz. LEER MÁS............