martes, 15 de marzo de 2011

Fondo de Cooperación Local

En Vega de Santa María
Infraestructura nueva para la Mancomunidad Ribera del Adaja
La veintena de municipios que integra la Mancomunidad Ribera del Adaja cuenta con una nueva infraestructura. Se trata de una nave garaje que se ha construido con cargo al Fondo de Cooperación Local y en la que se han invertido 138.000 euros.
El delegado territorial de la Junta en Ávila, Francisco José Sánchez, ha inaugurado esta infraestructura que se ha financiado en tres fases, desde el año 2008. En concreto, el primer año, la Administración regional destinó 97.300 euros, mientras que, en 2009, invirtió 21.500 euros y el último año, 18.750 euros. La nave garaje se ha construido en el extrarradio del municipio de Vega de Santa María y su objetivo es guardar toda la maquinaria y herramienta de la mancomunidad, como los camiones de residuos sólidos urbanos que recogen los residuos de los municipios y los trasladan a la planta de tratamiento de Urraca Miguel, gestionada por el Consorcio Provincial de la zona Norte. El año pasado, la Junta destinó 52.900 euros a contratar trabajadores y este año invertirá 9.800 euros, dentro del Plan Extraordinario de Apoyo Local, en colaboración con la Diputación de Ávila, para sufragar los gastos corrientes.
La Mancomunidad Ribera del Adaja se constituyó en el año 1992 y está formada por veinte municipios, con una población aproximada de 5.300 habitantes. Los municipios que la forman son Adanero, Aveinte, Blascosancho, Cardeñosa, El Bohodón , El Oso, Gotarrendura, Hernansancho, Las Berlanas, Mingorría, Monsalupe, Pajares de Adaja, Peñalba de Ávila, Pozanco, San Esteban de los Patos, Sanchidrián, Santo Domingo de las Posadas, Tiñosillos, Vega de Santa María y Velayos.

VERTEDERO en ARÉVALO sin EIA

A algo más de un kilómetro de Vinaderos
Sin declaración de impacto un vertedero de cola en Arévalo
C.T.I.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente ha decidido no someter a Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto de construcción de un vertedero de cola de residuos no peligrosos en el término municipal de Arévalo.
La Junta considera que la iniciativa que promueve la empresa Gestora de Áridos y Residuos no debe someterse a este trámite porque el proyecto se llevará a cabo en una superficie de 10,5 hectáreas en las que ya está instalada la planta de reciclaje y valorización de residuos de construcción y demolición (RCDs). En este sentido, el vertedero de cola de residuos no peligrosos propuesto ocupará 18.000 metros cuadrados y el núcleo urbano más próximo y desde el que se accederá a las instalaciones, Vinaderos, se encuentra a 1,6 kilómetros.
Infraestructura Las instalaciones constan de una planta de reciclaje y valorización, por lo que, en el vertedero de cola anexo a la planta, se depositarán los residuos no reciclables ni valorizables, diferenciando dos zonas de vertido: una, para residuos no peligrosos (plásticos, maderas, espumas de poliuretano...) y otra, para residuos inertes. La superficie afectada estuvo previamente ocupada por una cantera, por lo que no aumentará el área de ocupación de la nueva actividad, por lo que el vertedero se instalará en una zona ya desnaturalizada, lo que “es preferible a instalarlo en un emplazamiento con mayor valor ambiental”. ver noticia

lunes, 14 de marzo de 2011

FLORACIÓN DEL ALISO

El nombre científico del aliso -Alnus glutinosa L.- parece derivar del céltico al: cerca y lan: ribera, alusión clara a la ecología de este árbol. Los romanos emplearon la voz alnus para referirse no solo a esta planta sino también al álamo y otras especies que viven en el borde de los cauces de agua: "en los ríos nacen los sauces, en los sitios ásperos y pantanosos el aliso" Virgilio.
Los amentos masculinos son largos, cilíndricos, colgantes, con escamas aovadas, obtusas, pardo-rojizas, gruesas, pediceladas, formadas por la soldadura de una bráctea central con 4 bractéolas laterales. Cada escama cubre 3 flores. La flor masculina dispone de un invólucro verdoso de 4 divisiones y 4 estambres opuestos a las mismas, de filamentos cortos y anteras indivisas, lampiñas.
Florece de febrero a marzo, al final del invierno o comienzo de la primavera.
 Paisaje riveriego florestal de Machín, río Arevalillo. Arévalo
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

domingo, 13 de marzo de 2011

TARABILLA COMÚN

Tarabilla común -Saxicola torquata- 

RESUMEN METEOROLÓGICO: 1 a 10 de MARZO de 2011

La información meteorológica que podemos obtener a través de la Estación de Nava de Arévalo nos proporciona los siguientes datos: Temperatura máxima de 16,89º el día 10 y Temperatura mínima de -6,85º el día 4. La precipitación acumulada de estos días es de: 3,6 mm. La humedad media entre 58 y 92%.

sábado, 12 de marzo de 2011

TENDIDOS ELÉCTRICOS: una amenaza seria para las aves

Aves y tendidos. Los accidentes de las aves con los tendidos eléctricos se han convertido en una de las principales causas de mortalidad. De todas las especies recopiladas en los censos de tendidos eléctricos, son las rapaces quienes sin duda se llevan la peor parte, muriendo por descargas eléctricas al utilizar el poste cómo posadero u oteadero, o por colisionar contra los cables de las líneas eléctricas los días de poca visibilidad por nieblas o en migraciones durante la noche. El problema surge cuando tocan a la vez dos cables o un cable y el propio poste, e incluso si se tocan dos aves que estén en distintos conductores.
Cómo se ha dicho anteriormente y dado que la comarca de “La Moraña” es la más electrificada de la provincia de Ávila, las rapaces son las que más peligro corren al utilizar líneas eléctricas cómo posaderos habituales. Después, lo siguen las Cigüeñas y los Córvidos, hasta llegar a las Avutardas matándose por impacto contra los tendidos, afectando esto a más de veinte especies distintas; según los datos obtenidos sobre víctimas de tendidos eléctricos en la comarca recopilados en el censo.
En varias ocasiones la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León ha sido informada de estos accidentes, adjuntando los datos de las aves y de la ubicación cartográfica de los tendidos.
Desde aquí, lamentamos una vez más como esta consejería sigue, tras varios años, sin tomar medidas.
Por último y como apunte, uno de los Milanos reales encontrados electrocutados en la comarca fue anillado en Alsleben, Bernburg Sachsen, (Alemania), el día 10/06/2007 siendo anillado de pollo en el nido, y recuperado bajo una torreta eléctrica en el término municipal de Arévalo (Ávila), el 24/11/2007, recorriendo una distancia de 1719 Km en 167 días.
Imágenes: 1) avutardas -Otis tarda- en vuelo entre tendidos / 2) Búho real -Bubo bubo- / 3) Milano real -Milvus milvus
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / ref e imágenes: David García 

viernes, 11 de marzo de 2011

VIDA EN LA CHARCA

Esta es la vida diaria del ánade real o azulón -Anas platyrhynchos- en la charca.
Laguna de San Antón.
Acicalándose, la hembra, y engrasando el plumaje
Buceando para la alimentación en el fondo acuático